Una linea del tiempo

  • 50,000 BCE

    Homo Antecessor

    Homo Antecessor
    Llegan a la península Ibérica hace algo mas de un millón de años.
    Los restos humanos más antiguos se han encontrado en la Sima de los Huesos y en la Gran Dolina de la sierra de Atapuerca en Burgos, y se remontan a hace mas de 800.000 años.
    Son los primeros individuos del género humano que fabricaban herramientas de piedra tallada.
    Vivían en grupos pequeños, y se alimentaban de la caza y la recolección.
  • 35,000 BCE

    Homo Sapiens

    Homo Sapiens
    Se puede decir que ya es un ser humano con los rasgos parecidos a los que tenemos actualmente.
    Las herramientas que utilizan son las complejas, elaboradas y variadas.
    Empiezan a expresar sus creencias mediante rituales funerarios y pinturas en el interior de las cavernas.
  • 5000 BCE

    Neolítico

    Neolítico
    El ser humano comienza a cuidar de las plantas y los animales, creando así la ganadería y la agricultura.
    Crearon poblados, se vuelven más sedentarios y comienza la necesidad de proteger su propiedad de los ataques vecinos.
    Surgen nuevas técnicas y empiezan a utilizar nuevos materiales, como la cerámica y los tejidos.
    Debido a la mejora en la producción de alimentos por la agricultura y la ganadería, llegan los excedentes, gracias a los cuales comienza a aparecer el comercio.
  • 3000 BCE

    Calcolítico

    Calcolítico
    La Edad de los Metales comienza en nuestro suelo por el uso del cobre.
    Dentro del Calcolítico de la Península Ibérica podemos distinguir dos culturas;
    La cultura de los Millares, y la cultura del vaso campaniforme.
  • 800 BCE

    Los colonizadores

    Los colonizadores
    Los colonizadores, son pueblos que estaban mucho mas desarrollados que las poblaciones peninsulares. Son los primeros en darle un nombre a la Península Ibérica y que además dejan textos escritos sobre ella.
    Entre ellos podemos encontrar a los fenicios, a los griegos y a los cartagineses.
  • 218 BCE

    La conquista de Hispania por los romanos

    La conquista de Hispania por los romanos
    La conquista de Roma se inició en el siglo III a.C. y finalizó en el siglo I a.C.
    La conquista se puede dividir en 3 etapas;
    1º Etapa, Conquista el Este y el Sur peninsular.
    2º Etapa, Conquista del centro y el oeste peninsular.
    3º Etapa, Conquista del norte peninsular
    La romanización es un momento clave de la historia cultural de los pueblos de la península, además Hispania fue una de las provincias del imperio más romanizadas. .
  • 406

    Las Invasiones Bárbaras

    Las Invasiones Bárbaras
    El final del Imperio romano se vio marcado por movimientos migratorios de pueblos en su mayor parte germánicos. Las tribus germánicas, huían victimas del hambre y las guerras.
    Los suevos, vándalos y alanos fueron los primeros pueblos que penetraron en la península. Llegaron los visigodos, una tribu al servicio del Imperio que venía para intentar recuperar el control romano de Hispania.
    Al caer el Imperio romano de Occidente, los visigodos establecieron su propia reino con capital en Tolosa.
  • 711

    Al-Andalus

    Al-Andalus
    Aprovechando la crisis interna del reino visigodo, que esta en luchas internas por el poder monárquico, tropas musulmanas cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año 711 iniciando la conquista de la península ibérica.
    Dirigidos por el beréber Tariq, los musulmanes derrotaron en la batalla de Guadalete al último rey visigodo, Rodrigo, que perdió la vida en el combate.
    Los musulmanes lograron conquistar la mayor parte de las tierras hispánicas sin encontrar apenas resistencia.
  • 722

    Reconquista de Hispania

    Reconquista de Hispania
    A partir de la victoria cristiana en Covadonga en el año 722 se abre un largo período en el que los núcleos cristianos del norte consolidan su territorio y avanzan tímidamente hacia el sur.
    Aprovechando la debilidad musulmana tras el fin del Califato, León y Castilla rebasan la Cordillera Central y ocupan la cuenca del Tajo.
    Al final de la Edad Media, la península estaba repartida en cuatro reinos cristianos: Castilla, Aragón, Navarra y Portugal y el reino musulmán de Granada.
  • 1469

    Los Reyes Católicos

    Los Reyes Católicos
    En 1469 tiene lugar el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
    En 1479, Isabel I era reconocida como reina de Castilla, y Fernando I era coronado rey de Aragón.
    Los nuevos reyes consiguieron la unión peninsular bajo su corona.
    La unión dinástica significaba una especie de alianza entre dos Estados que se iban a apoyar mutuamente en todo lo que fuera necesario, pero que no iban a fundirse en una misma estructura estatal.
  • 1482

    La conquista del reino Nazarí de Granada

    La conquista del reino Nazarí de Granada
    La guerra y la conquista de Granada sirvió para reforzar el prestigio de los nuevos monarcas.
    La guerra, iniciada en 1482, estuvo marcada por el poder militar cristiano y por las desavenencias internas en el reino musulmán. Y culminó en enero de 1492 con la rendición final de Boabdil, el último monarca del último reino musulmán de la península ibérica.
  • 1492

    El descubrimiento de América

    El descubrimiento de América
    Cristóbal Colón, ofreció a los Reyes Católicos el proyecto de llegar a las Indias siguiendo una ruta hacia el oeste. Para poner en práctica su proyecto, Colón partía de la idea de la esfericidad de la Tierra. Por las Capitulaciones de Santa Fe, los Reyes Católicos acordaron con Colón el inicio de la expedición.
    El 3 de agosto de 1492 Colón inició su viaje saliendo del puerto de Palos de la Frontera en Huelva. La expedición de tres naves llegó a una pequeña isla de las Antillas el 12 de octubre.
  • 1512

    Incorporación del reino de Navarra

    Incorporación del reino de Navarra
    La culminación de la ampliación territorial de la Corona se produjo muerta ya Isabel la Católica, cuando Fernando intervino con tropas castellanas en la guerra civil que se desarrollaba en Navarra. La invasión tuvo lugar en 1512.
    En 1513, las Cortes de Navarra, convocadas en Pamplona, nombraron a Fernando el Católico rey de Navarra.
    Navarra conservó su propio ordenamiento jurídico, sus instituciones y su autonomía.