-
Zacharias Janssen
Los primeros intentos de fabricar un microscopio,
compuesto por varios lentes fueron hechos por Zacharias
Janssen (1590) quien utilizó dos lupas. El microscopio inventado
por Zacharias Janssen era una versión muy rudimentaria en
comparación con el microscopio que utilizamos actualmente. El
invento de Zacharias Janssen consistía en dos lentes montadas
dentro de un tubo. -
Robert Hooke
En septiembre de 1665, se publica en Londres el libro
titulado “Micrographia”. Se trata de uno de los libros de ciencia más importantes publicados en el siglo XVII, su autor, Robert Hooke (1635-1703), dibuja y describe las primeras imágenes del mundo invisible que nos rodea -
Anthony Van Leeuwenhoek
Anthony Van Leeuwenhoek, quien 1675 observó una gota de agua contaminada, y en ella, todo un mundo de protistos desconocidos hasta entonces. Leeuwenhoek fue un observador, que abrió los ojos de sus contemporáneos a la enorme diversidad de la vida. -
Robert Brown
Robert Brown (1773-1858) fue el que en
1831 descubrió el núcleo celular, él advirtió la presencia constante de un corpúsculo en el interior de las células vegetales del cual desconocía su función, pero era nada más y nada menos que el núcleo celular. -
Jan Evangelista Purkinje
1838 el término protoplasma, fue utilizado por
primera vez por el fisiólogo checo Jan Evangelista Purkinje (1787-
1869) al poco tiempo de enunciarse la teoría celular. La palabra
protoplasma significa en griego "lo primero que se forma" y lo empleó para referirse a la vida que existe en un huevo, se refería a la materia gelatinosa que existe dentro de la célula. -
Matthias Schleiden
En 1838 el botánico Matthias Schleiden (1804-1881) postula que las estructuras elementales de las plantas están constituidas
por células y por productos derivados de ellas. En 1839 el
zoólogo Theodor Schwann (1810-1882) formula el mismo principio aplicado a los tejidos animales atribuyendo a las células el carácter de unidades elementales dotadas de vida propia cuya multiplicación determina el crecimiento de los organismos. -
Camillo Golgi
En 1876, Camillo Golgi después de su regreso a la Universidad de Pavía y tras continuar con el examen de las células nerviosas, obtuvo pruebas de la existencia de una red irregular de fibrillas, cavidades y gránulos, que en su honor en adelante se denominaría aparato de Golgi y que desempeña un papel esencial en operaciones celulares como la construcción de la membrana, el almacenamiento de lípidos y proteínas o el transporte de partículas a lo largo de la membrana plasmática. -
Richard Altman
El primer investigador en describir las mitocondrias fue el patólogo e histólogo alemán Richard Altman en 1884, las identificó como
responsables de ciertas funciones vitales y eran estructuras
intracelulares (vivían dentro de las células) a las que llamó mioblastos. Benda utilizó la denominación mitocondrias, del griego mitos que significa hilo y condos gránulo. -
Theodor Boveri
1887 Theodor Boveri descubrió el centrosoma, que describió como un "orgánulo especializado en la división celular". Boveri
identificó claramente el centrosoma como un par de centriolos rodeados por un material especial, de los cuales se originan una fibrillas denominadas huso acromático. -
Microscopio Electrónico
1932 entra en escena el Microscopio Electrónico que puede
aumentar las imágenes más de un millón de veces. Los
microscopios de luz no pueden aumentar más de mil veces, por el tipo de ondas lumínicas, en cambio, este nuevo microscopio utiliza
ondas magnéticas. Con este microscopio se han podido observar detalles mínimos de las células. -
A. Veratti
Fue inicialmente descrito por A. Veratti (discípulo de Camilo Golgi) quien lo observó con el microscopio óptico, y posteriormente observado con el microscopio electrónico por V. Porter y G. Palade en 1945. Porter le dio el nombre de retículo endoplasmático,
lo que ya indicaba su estructura intrincada. -
Christian de Duve
1974 Christian de Duve descubre los lisosomas, organelos con
enzimas que contribuyen a la digestión de partículas y a la desintegración de la célula cuando esta muere. Los lisosomas desempeñan una función esencial en la defensa del organismo contra las bacterias y el hallazgo tuvo implicaciones importantes en medicina, ya que varias enfermedades hereditarias son causadas por la deficiencia de enzimas lisosómicas.