-
Reglamento General de Instrucción Pública
Buscaba crear un sistema educativo en las colonias, incluyendo Nueva España (México). Aunque no se aplicó, influyó en reformas posteriores. Este reglamento proponía una enseñanza pública, gratuita y uniforme, con tres niveles: primaria, secundaria y terciaria. También crearía una Dirección General de Estudios para supervisar el sistema, idea retomada más adelante. Tras la independencia en 1821, de aquí se inspiraron los primeros esfuerzos por establecer un sistema educativo nacional en México. -
Propuesta de Dirección General de Estudios
· Lucas Alamán propuso una Dirección General de Estudios para unificar la educación en México. · El proyecto incluía asignar a cada colegio un ramo específico de enseñanza. · No se tomaron en cuenta las observaciones de Alamán en los planes educativos, por lo que los saberes impartidos no cambiaron. · Esta propuesta sirvió de base para las reformas implementadas en 1833 -
Creación del Establecimiento de Jurisprudencia
· Fue inaugurado en el Colegio de San Ildefonso.
· Las cátedras incluían derecho civil, canónico y natural de gentes.
· Los exámenes y graduaciones fueron secularizados, eliminando la intervención de la Iglesia.
· La reforma buscaba formar individuos moralmente íntegros y disciplinados (Hidalgo-Pego, 2020). -
Suspensión de la Reforma
· Santa Anna reasumió el poder, lo que resultó en la supresión de las reformas educativas liberales. · El financiamiento de los establecimientos fue limitado, afectando su continuidad. · A pesar de la supresión, la Escuela de Ciencias Médicas continuó funcionando. · Los estudiantes y algunos sectores se resistieron a los cambios, contribuyendo al fracaso de la reforma -
SEP
· Centralizar la administración educativa del país y promover la educación pública. · En 1992, ANMEB, trasladan funciones administrativas a los gob. estatales, buscando mejorar la gestión local. · Es responsable de formular políticas, planes y programas educativos, garantizando su implementación en todo el país, incluyendo áreas rurales y urbanas. · Gestiona el presupuesto educativo, infraestructura escolar, regula salarios y formación docente, asegura la sostenibilidad del sistema educativo. -
Primera Reforma Liberal
· Fue impulsada bajo la administración del vicepresidente Valentín Gómez Farías. · Se creó un conjunto de seis establecimientos, incluyendo jurisprudencia y ciencias médicas.
· Promovió la secularización de la enseñanza, reduciendo el poder de la Iglesia en la educación. · Aunque logró algunos avances, la reforma fue suspendida por Santa Anna en 1834 (Hidalgo-Pego, 2020). -
Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB)
- Se transfirieron responsabilidades de la administración educativa desde el gobierno federal a los gobiernos estatales.
- Programa de Carrera Magisterial: Basado en un sistema de evaluación y escalafón para mejorar sus condiciones laborales.
- Creación de consejos nacionales, estatales y municipales de participación social en la educación.
- El ANMEB buscaba reducir las brechas educativas entre regiones del país, promoviendo una mayor equidad en el acceso a la educación.
-
Promulgación de la Ley General de Educación
Derecho a la educación: Por primera vez, la educación básica fue declarada obligatoria en México.
Descentralización: La ley también contribuyó a continuar con la descentralización del sistema educativo.
Equidad y calidad: La ley exigía que la educación ofrecida por el Estado fuera universal, inclusiva y de calidad, con especial atención a los grupos marginados
Evaluación educativa: Se implementaron mecanismos para evaluar la calidad educativa y la gestión escolar. -
Desarrollo del Modelo de Gestión Educativa Estratégica
Programa Escuelas de Calidad: Fomenta la autogestión escolar. Planeación Estratégica: Importancia de la planificación estratégica en las escuelas para mejorar la gestión escolar en aspectos pedagógicos, administrativos, y organizativos, fomentando un aprendizaje más efectivo. Estándares de Gestión Escolar: Propone 20 estándares de gestión para la educación básica. Evaluación Continua: Se promueve la cultura de la evaluación continua como una herramienta esencial para la mejora educativa. -
Publicación del Modelo de Gestión Educativa Estratégica
Autonomía de gestión: Más capacidad de decisión a las escuelas en temas de gestión de recursos y la planeación educativa. Participación colaborativa: Liderazgo compartido entre directores, docentes y la comunidad. Reducción de la carga administrativa: Reducir tareas burocráticas de los docentes para centrarse más en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Mejora continua: Establecieron evaluaciones sistemáticas para la mejora continua de la gestión educativa y los resultados académicos. -
Reforma del Artículo 22 de la Ley General de Educación
Simplificación administrativa: Buscaba reducir la carga administrativa de los maestros para dedicar más tiempo a la enseñanza efectiva.
Fortalecimiento de la participación: Promovió una mayor participación de los padres de familia y las autoridades locales en la vida escolar.
Fomento de la autogestión: Destacó la autogestión de las escuelas, dándoles más autonomía para organizarse.
Formación continua: Estableció un enfoque más sólido en la formación y capacitación continua de los docentes -
Reforma Educativa
· Garantizar la calidad de la educación obligatoria
· Fortalecer la educación pública, laica y gratuita
· Asegurar la equidad en el acceso a la educación
· Establecer un servicio profesional docente
· Propiciar el desarrollo profesional de docentes y directivos
· Evaluar de manera imparcial y objetiva los elementos del Sistema Educativo. -
Modelo Educativo para la Educación Obligatoria
Enfoque en el aprendizaje: Énfasis significativo en los logros académicos de los estudiantes.
Participación de los padres: Fortalecer el rol de los padres en el proceso educativo, mayor participación en las decisiones escolares.
Autonomía en la gestión escolar: Tomar decisiones más autónomas sobre su presupuesto y la implementación de planes de estudio.
Innovación tecnológica: Uso de tecnología en el aula y se mejoraron la conectividad en las escuelas. -
Reforma Constitucional "Excelencia educativa"
Cambió lenguaje educativo: "Calidad" por "Excelencia", en búsqueda de la mejora constante en los aprendizajes
Plan Nacional de Desarrollo: Se alinearon las metas del Plan Nacional de Desarrollo con el sistema educativo para mejorar la infraestructura, la capacitación docente y la calidad educativa
Nueva Escuela Mexicana: Promueve la inclusión, la equidad y la participación social en la gestión escolar
Cooperación internacional: El Banco Interamericano de Desarrollo apoyará reformas educativas -
Plan Nacional de Desarrollo y la Implementación de la Nueva Escuela Mexicana
Implementación gradual: Diferentes fases. Incluye cambios significativos en los programas de estudio y métodos de enseñanza
Enfoque transversal: Fomenta conexiones entre disciplinas y áreas de conocimiento.
Desarrollo de trayectorias educativas: Desde la primera infancia hasta la educación superior, para su formación personal, profesional y social
Desafíos en la implementación: Resistencia al cambio, falta de recursos y capacitar adecuadamente a los docentes para los nuevos enfoques