TP Lengua

  • 1493

    Primera Carta - Colón (1)

    Primera Carta - Colón (1)
    En esta carta, fechada en 1493 y dirigida al escribano de los reyes, Colón cuenta informalmente los hallazgos de su primer viaje: describe los sitios visitados y las costumbres y particularidades de los habitantes.
    Los españoles impusieron su canon literario catalogándolo como “el canon oficial” durante siglos, lo que implicó la subalternización de las discursividades de origen indígena que se desarrollaban paralelamente a las peninsulares y su condena a la marginalización.
  • 1493

    Primera Carta - Colón (2)

    Primera Carta - Colón (2)
    La literatura europea se caracterizó por:
    Estar escrita con un alfabeto, de manera lineal y tener un lector; inaugurar una tradición escrituraria en América que antes de su llegada no existía; tenían un autor particular, individual; textos autónomos; lograr belleza estética y goce en el lector; ficción cargados de mitos de nativos americanos que crearon un imaginario europeo acerca de América y sus habitantes.
    Crear estrategias de sentido.
    Ser egocéntrica, monológica y eurocentrista.
  • 1500

    Popol Vuh (2)

    Popol Vuh (2)
    El popol vuh narra los intentos erróneos de los dioses para crear al hombre. Fueron
    corrigiendo los errores cuando lo hicieron de barro y de madera, hasta que lo hicieron de
    maíz. El maíz era la fuente de alimentación de los mayas por eso se lo consideraba a ese el
    hombre correcto. En esta obra abundan los elementos naturales: sol,tierra,agua,animales y
    plantas ya que estos eran elementos importantes en la vida de los mayas y su destino.
  • 1500

    Popol Vuh (1)

    Popol Vuh (1)
    Es la recopilación realizada por los jesuitas sobre las narraciones míticas que tenían los
    mayas sobre el origen del mundo y de la civilización. La obra tal cual se la conoce hoy en
    día es posterior a la conquista hispánica, por lo tanto, se fue recogiendo de la tradición oral
    existente en América. Al pertenecer a la tradición oral y ser una recopilación posterior, se desconoce el nombre
    de sus autores originales y no puede saberse cuánto de la versión original se conserva.
  • Period: 1519 to 1526

    Segunda Carta de relación - Cortés (1)

    El autor Hernán Cortés escribió cinco «relaciones» informar al rey de sus acciones. Este relato se caracteriza por utilizar varias estrategias discursivas: La justificación religiosa de la conquista, los renombramientos, las comparaciones con Europa, el ensalzamiento al Rey, el vaciamiento en América, la figura del indio como culpable, Moctezuma como villano, Medición por riqueza material, Brindar información impropia, el hipérbole, imprecisión, voces indígenas indirectas, omitir hechos, etc.
  • Period: 1519 to 1526

    segunda Carta en relación - Cortés (2)

    Él le narra a su majestad cómo, a pesar de haber desobedecido a su superior al mando (Diego Velázquez), lidera la expedición que inicia la conquista de México y termina con el Imperio Azteca, poniendo así estas tierras bajo el dominio de la Corona de Castilla. Así, esta carta permite ver y analizar la conquista únicamente desde una perspectiva española ignorando la mirada de los nativos. El texto permite observar, además, lo hábil que es Cortés con su lengua para convencer al Rey.
  • Period: 1519 to 1521

    La Visión de los vencidos (1)

    Visión de los vencidos es un intento por recopilar algunos de los principales escritos indígenas de los primeros años después de la caída de Tenochtitlan. La idea es presentar un panorama amplio del modo en que los mesoamericanos vivieron la Conquista de México. Los textos fueron traducidos al español por Ángel María Garibay Kintana y compilados por Miguel Leon-Portilla (experto en cultura nahua, y nahuatlato también, hablante de náhuatl).
  • Period: 1519 to 1521

    La visión de los vencidos (2)

    A través de la compilación de varios relatos escritos desde la perspectiva indígena, se consigue exponer al lector la variedad en cuanto a dichas perspectivas, especialmente las que rechazaron la presencia de extranjeros.
    Los hechos no mencionados en la Carta de cortes:
    -Presagios de los indígenas
    -Un líder más humano (menos perfecto, temeroso, etc.)
    -Moctezuma resignado (no siempre acepto a los españoles)
    -Oro como principal motivo español
    -Bautismo y renombramiento
    -Líder con más democracia
  • 1525

    El Lazarillo de Tormés (1)

    El Lazarillo de Tormés (1)
    Los relatos de este tipo surgieron como crítica a las instituciones degradadas de la España imperial (principalmente la corona y la Iglesia) y a las narraciones idealizadoras del Renacimiento. Este género (epistolar y picaresco) extraía la sustancia moral, social y religiosa del contraste cotidiano entre dos estamentos: el de los nobles y el de los siervos. El narrador de esta obra es un narrador protagonista, ya que el protagonista cuenta su vida en primera persona, y es una novela anónima.
  • Period: 1525 to 1539

    El Lazarillo de Tormes (2)

    La picaresca se caracterizaba por: Tener de protagonista a un pícaro de bajo rango social y descendiente de padres sin honor. Su aspiración era mejorar su condición social, para ello recurría a su astucia, el engaño y la estafa. Estructura de falsa autobiografía. El pícaro aparecía como autor y como actor. El determinismo. La ideología moralizante y pesimista. La intención satírica y la estructura itinerante. Realismo al describir algunos de los aspectos más desagradables de la realidad.
  • 1539

    El Lazarillo de Tormés (3)

    El Lazarillo de Tormés (3)
    Lázaro: es un pícaro, un antihéroe, una parodia de las novelas de caballería típicas de la época. Desde su voz y mirada se reconstruyen los otros sectores más pudientes: la nobleza y el clero.
    Demás personajes: el ciego, el clérigo, el escudero, el fraile, el buldero y el capellán reflejan la hipocresía de los distintos estratos sociales de la época.
  • Don Quijote de la Mancha (1)

    Don Quijote de la Mancha (1)
    Movimiento Barroco, caracterizado por el exceso y exageración, en novelas, y en exceso de personajes, constantes burlas e insinuando que “no hay una sola realidad, sino varias”. Se relaciona al engaño, demostrar el engaño, desengañar a las crisis que se vivían en España en ese siglo.
    El relato se basaba en las burlas a los relatos típicos de caballería, teniendo como autor a Miguel de Cervantes Saavedra, quien escribió el libro mientras estaba preso. (1.ª Novela Moderna).
  • Don Quijote de la Mancha (3)

    Don Quijote de la Mancha (3)
    En esta novela hay narradores en primera persona o protagonista, en segunda persona o testigo y en tercera persona u omnisciente en diferentes partes de la novela.
    El tiempo en la novela es inespecífico, incierto.
  • Don Quijote de la Mancha (2)

    Don Quijote de la Mancha (2)
    En su interior hay múltiples géneros (parodia, novela de caballería, soneto, novela pastoril, novela morisca, novela sentimental, picaresca, etc.), muchos narradores, una gran cantidad de personajes y diversas historias, todo dentro de la misma novela. Además, en ella, puede verse reflejado el gran tópico del movimiento barroco: la realidad es una mera ilusión, un sueño, ya que Don Quijote vive inmerso en una realidad inventada que imita a los libros de caballería de la época.
  • Crónicas de una muerte anunciada (1)

    Crónicas de una muerte anunciada (1)
    El autor es Gabriel García Márquez.
    La obra “Crónica de una muerte anunciada” pertenece a la corriente del Realismo Mágico porque contiene: una combinación natural de hechos reales con situaciones fantásticas en lo cotidiano, uso de la interpretación de sueños y predicciones, uso de un carácter dominante de magia y superstición, metáforas, hipérboles e inmersiones en lo fantástico, el reflejo de la realidad americana, expresada en la obra a través del léxico y la fraseología coloquial
  • Crónicas de una muerte asegurada (2)

    Crónicas de una muerte asegurada (2)
    El relato se trata de la relación muy estrecha entre el título, “Crónica de una muerte anunciada”, y el contenido de la obra. El tema es la muerte del personaje principal, Santiago Nasar, la cual, fue anunciada y conocida por todos, horas antes de que fuera consumado el crimen que causó su muerte. Se trata de un narrador omnisciente porque conoce toda la historia y sabe lo que va a pasar. Describe detalladamente la figura de Santiago Nasar.
  • Crónica de una muerte anunciada (3)

    Crónica de una muerte anunciada (3)
    La obra se desarrolla en un pueblo costero de Colombia, tierra natal de García Márquez. En el pueblo los hechos se desarrollan en varios lugares, en la plaza del pueblo, en casa de Santiago Nasar, en la casa del viudo Xius, entre otros. El tiempo abarca desde la mañana del domingo de la boda hasta el amanecer del lunes en que los Vicario matan a Nasar. En la historia nos hablan de horas puntuales.