-
330 BCE
Aristoteles
Teorizo la generación espontánea de la vida, interacción de la materia inerte con una fuerza vital o soplo divino que llamó entelequia -
1510
Paracelso
Teorizo los humúnculos, espermatozoides que eran organismos en miniatura -
Francesco Redi
Demostró que las larvas de la carne aparecían por los huevos de los insectos, desmintiendo que los insectos nacen por generación espontanea, enunciando: "Todo lo vivo procede de un huevo, y este de lo vivo" -
Robert Hooke
Publica Micrographia en el que analiza laminas de corcho y otras 50 observaciones, utilizando por primera vez la palabra célula, por la forma de celda del tejido. -
Anton Van Leeuwenhoek
Perfecciono el pulido de lentes de microscopio por lo que logro un aumento de 300 veces, con lo que logro ver organismos unicelulares, llamándolos animálculos, padre de la microbiología. -
Schleiden y Schawnn
Schleiden, botánico, llegó a la conclusión de que todos las plantas están formadas por células. Schawnn, zoólogo, llegó a la misma conclusión en animales. -
Robert Remak
"es muy probable que todas las células animales surjan de las células embrionarias por división progresiva" concluyó que también en los tejidos enfermos las nuevas células provienen de células ya existentes -
Rudolf Virchow
Demuestra que toda célula procede de otra célula anterior «ommni cellula e cellula»; como la planta sólo puede proceder de otra planta y el animal de otro animal. -
Louis Pasteur
Refuto la teoría de la generación espontanea de manera definitiva al demostrar la existencia de microbios aerobios, además de los procesos de fermentación y descomposición. -
Walther Flemming
Descubridor de los cromosomas al teñir la cromatina investigando el proceso de la mitosis, la division celular -
Svante A. Arrhenius
Publicó La distribución de la vida en el espacio, en el que propuso la teoría de la panspermia, en la que la vida provenía del espacio exterior en esporas propulsadas por radiación. -
Oparin y Haldane
Propusieron la teoría de la evolución química, de monómeros a polímeros protobiontes que se dio en una atmosfera primitiva en condiciones extremas como temperatura, descargas eléctricas, radiación y erupciones volcánicas que propiciaron el proceso. -
Urey y Miller
Realizaron el primer experimento que pretendía demostrar la abiogénesis de Oparin, la sopa primordial, simulando las condiciones de la tierra primitiva, logrando así crear aminoácidos y monómeros, componentes de la materia viva. -
Lynn Margulis
Presento el origen endosimbiótico de la célula eucariota basada en la teoría de la simbiogénesis del investigador ruso Konstantin Merezhkovsky, incorporación simbiótica de diversas células procariotas (endosimbiosis seriada). De aceptarse rompería con 100 años de la síntesis evolutiva moderna -
Jack Szostak
Descubridor de la telomerasa, una enzima que protege a los cromosomas de la degradación, cáncer y del envejecimiento celular, teorizo que el ARN mutó en ribozima y como consecuencia les dio a las protobacterias la habilidad de la autoreplicación. -
López-García & Moreira
Desarrollaron la teoría de la endosimbiosis al encontrar que las eubacterias rodeaban a las arqueobacterias al analizar las arqueas de Asgard, esta ultima transformándose en núcleo, la formación de las mitocondrias es posterior, procesos que formarían la célula eucariota -
Jan Hollis y Philip R. Jewell
Reportaron la presencia de glicolaldehído y azúcares, molécula compuesta de ribosa componente de los ácidos nucleicos, así como la schreibersita de los meteoritos, que liberan fosforo al contacto con el agua, todos aportes a la neopanspermia. -
Hiroyuki Imachi y Masaru Nobu
Tras casi 15 años de trabajo, cultivaron arqueas de Asgard, organismos simples que viven en el fondo del mar, probables descendientes de nuestro primer ancestro, que establecieron sintrofía al endogenizar con una bacteria, convirtiendose en una mitocondria, la arquea Prometeo. -
Mulkidjanian y colaboradores
Teorizaron que las celulas primitivas necesitaban otros elementos ademas de CHOMPS, por lo cual el origen de la vida se daria en las fumarolas de los continentes en formacion. -
Maruyama y colaboradores
Afirman que los lugares más probables del origen de la vida son
los geiseres nucleares ya que cuentan con la mayoría de requerimientos.