Flag of spain (1931–1939).svg

TEMA 13. LA II REPÚBLICA. LA CONSTITUCIÓN DE 1931. POLÍTICA DE REFORMAS Y REALIZACIONES CULTURALES. REACCIONES ANTIDEMOCRÁTICAS.

  • Gran Depresión o Crisis de 1929

    Gran Depresión o Crisis de 1929
    La Gran Depresión, también conocida como la Crisis de 1929, fue una gran crisis financiera mundial que se prolongó durante la década de 1930, en los años previos a la Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de los años treinta. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a un mayor número de países en el siglo xx.
  • Pacto de San Sebastián

    Pacto de San Sebastián
    El Pacto de San Sebastián designa la reunión promovida por la Alianza Republicana que tuvo lugar en San Sebastián el 17 de agosto de 1930, a la que asistieron representantes de casi todos los partidos republicanos españoles y en la que se acordó la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República Española. En octubre de 1930 se sumaron al Pacto, en Madrid, las dos organizaciones socialistas, el PSOE y la UGT.
  • Elecciones municipales

    Elecciones municipales
    Los resultados de las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 convocadas por el Gobierno del almirante Aznar adquirieron un carácter plebiscitario, de apoyo o rechazo a la monarquía. Aunque en la mayoría de los municipios rurales, dominados por caciques, se impusieron las candidaturas monárquicas, en las capitales de provincia y principales núcleos urbanos triunfó la conjunción republicano-socialista, partidaria de la instauración de un régimen republicano.
  • Proclamación de la II República

    Proclamación de la II República
    "¡Viva la República!", fue la consigna que muchísimos españoles pudieron proclamar con el advenimiento del nuevo sistema político un 14 de abril de 1931. España decía adiós a una monarquía parlamentaria, que se remontaba a 1876, y le daba la bienvenida al modelo republicano, que prometía más igualdad y esperanza.
  • Formación del Gobierno Provisional

    Formación del Gobierno Provisional
    El Gobierno Provisional de la Segunda República Española fue el gobierno que ostentó el poder político en España desde la caída de la Monarquía de Alfonso XIII y la proclamación de la República el 14 de abril de 1931 hasta la aprobación de la Constitución de 1931. Hasta el 15 de octubre de 1931 el gobierno provisional estuvo presidido por Niceto Alcalá-Zamora, y tras la dimisión de este , le sucedió Manuel Azaña al frente del gobierno.
  • Alfonso XIII abandona España

    Alfonso XIII abandona España
    Alfonso XIII abandonó España voluntariamente tras las elecciones municipales de abril de 1931, que fueron tomadas como un plebiscito entre monarquía o república. Falleció en Roma, donde fue inicialmente enterrado; sus restos no fueron trasladados al Panteón de los Reyes del Monasterio de El Escorial hasta 1980.
  • Convocatoria elecciones municipales en Mayo

    Convocatoria elecciones municipales en Mayo
    El Gobierno decretó una serie de medidas de extrema urgencia: concesión de una amnistía general para los presos políticos, proclamación de las libertades políticas y sindicales... También convocó elecciones municipales para finales de mayo, con la intención de impedir que la Administración local de muchos pueblos siguiese bajo el control de las antiguas autoridades monárquicas. Estos comicios concluyeron con una aplastante victoria de los partidos de la conjunción.
  • Ley de Términos municipales

    Ley de Términos municipales
    La Ley de Términos Municipales, prohibía la contratación de trabajadores de otras localidades ajenas a aquellas en las que se hallaban las explotaciones agrarias demandantes de mano de obra, mientras no estuvieran ocupados todos los trabajadores locales.
  • Ley de laboreo forzoso

    Ley de laboreo forzoso
    La ley de laboreo forzoso del 7 de mayo regulaba la obligatoriedad de determinados trabajos (necesarios para el buen mantenimiento de los cultivos, con lo que aumentaría la producción agraria y la contratación de mano de obra. El Decreto vino provocado en buena medida por el temor a que el boicot de los propietarios a la reforma agraria les llevara a suspender las faenas agrícolas en sus fincas.
  • Creación de la federación de trabajadores de la tierra

    Creación de la federación de trabajadores de la tierra
    El deterioro de la economía hizo aumentar la conflictividad social y las huelgas, que a menudo derivaron en motines y conatos de insurrección. La conflictividad alcanzó su punto álgido en 1933, cuando a los intentos revolucionarios de la CNT se sumaron los sectores más radicales de la UGT, a través de la Federación de Trabajadores de la Tierra, que tenía más de 450.000 miembros. Ello comportó un incremento de la violencia política.
  • Estatuto de Estella

    Estatuto de Estella
    En el País Vasco, los nacionalistas del PNV y los Carlistas, redactaron en junio de 1931 un proyecto de estatuto (Estatuto de Estella), pero la aprobación de éste se retrasó debido a la oposición del republicanismo de izquierdas y de los socialistas, que consideraban el proyecto en exceso confesional e incompatible con la constitución republicana. En octubre de 1936, ya iniciada la Guerra Civil, se aprobaría un estatuto, fruto de consenso político entre nacionalistas, republicanos y socialistas.
  • Elección a cortes constituyentes

    Elección a cortes constituyentes
    El 28 de junio se celebraron las elecciones a Cortes Constituyentes. Concluyeron con una nueva victoria de la conjunción republicano-socialista, que presentó una única candidatura en la mayoría de las circunscripciones. Aunque ningún partido consiguió una mayoría para poder gobernar en solitario, el PSOE, con 116 escaños, se convirtió en el principal grupo parlamentario, seguido por el Partido Republicano Radical de Lerroux (90 diputados) y por las organizaciones de la izquierda republicana.
  • Ley de retiro de la oficialidad

    Ley de retiro de la oficialidad
    La Ley de Retiro de la Oficialidad (1931), ofrecía a los oficiales la posibilidad de retirarse voluntariamente y en óptimas condiciones. Además se suprimieron algunos rangos tradicionales, se redujo el número de oficiales, y se cerró la Academia Militar de Zaragoza, vivero de los sectores más reaccionarios del ejército. Se clausuraron las Capitanía generales y desaparecieron los Tribunales de Honor y el Consejo Supremo de Justicia Militar, así como la prensa destinada al ejército.
  • Period: to

    Bienio Reformista

    El primer bienio de la Segunda República Española constituye la primera etapa de la Segunda República Española, delimitada entre su proclamación el 14 de abril de 1931 y la celebración de las elecciones generales de noviembre de 1933, que dieron paso al segundo bienio.​
  • Constitución de 1931

    Constitución de 1931
    La Constitución española de 1931 fue aprobada el 9 de diciembre de 1931 por las Cortes Constituyentes, tras las elecciones generales españolas de 1931 que siguieron a la proclamación de la Segunda República, y estuvo vigente hasta el final de la guerra civil en 1939.
  • Dimisión de Alcalá Zamora como presidente del gobierno

    Dimisión de Alcalá Zamora como presidente del gobierno
    Alcalá Zamora dimitió como presidente del Gobierno al no estar de acuerdo con el contenido de los artículos sobre materia religiosa, siendo nombrado Presidente de la República. Este fue sustituido en el cargo de Presidente del Gobierno por Manuel Azaña.
  • Creación de la Guardia de asalto

    Creación de la Guardia de asalto
    En materia policial se creó la Guardia de Asalto, una fuerza de orden público fiel a la República, especialmente preparada para intervenir en las ciudades y que estaba dotada de medios modernos de disolución de las concentraciones y manifestaciones obreras.
  • Guerra escolar

    Guerra escolar
    La no obligatoriedad de la enseñanza de la religión católica en las escuelas y el carácter laico de la reforma educativa provocó una fuerte reacción entre los sectores políticos y sociales más conservadores, dando pie a la “guerra escolar”. Entidades educativas confesionales y algunas asociaciones de estudiantes y padres de alumnos católicos impulsaron estas protestas, que se extendieron también a la enseñanza secundaria y universitaria.
  • Ley de congregaciones religiosas

    Ley de congregaciones religiosas
    Ley de Congregaciones (1933) limitó la posesión de bienes a las órdenes religiosas y previó la posibilidad de disolverlas en caso de peligro para el Estado. El enfrentamiento más grave se produjo con los jesuitas, que profesaban un cuarto voto de obediencia al Papa. Acusados de depender de un poder extranjero, la Compañía de Jesús fue disuelta, y sus bienes, nacionalizados.
  • Sanjurjada

    Sanjurjada
    Se conoce como la Sanjurjada al fallido golpe de Estado que se produjo el 10 de agosto de 1932 contra la Segunda República Española. Liderado desde Sevilla por el general José Sanjurjo, ​ solo tomó parte en el mismo una fracción del Ejército español, lo que supuso su fracaso desde prácticamente el comienzo.
  • Ley de la reforma agraria

    Ley de la reforma agraria
    El problema agrario fue abordado por medio de la llamada Ley de Reforma Agraria de 1932, cuyo objetivo era crear una clase media rural, propietaria de sus explotaciones que estimulara el crecimiento económico y la industrialización, gracias a su capacidad de consumo. Esta ley permitía la expropiación sin indemnización de las tierras que estuvieran siendo cultivadas deficientemente, arrendadas sistemáticamente o las que pudiendo ser regadas no lo eran.
  • Estatuto de Autonomía de Cataluña

    Estatuto de Autonomía de Cataluña
    El Estatuto de Autonomía de Cataluña de 1932, también conocido como Estatuto de Nuria, fue una ley española aprobada durante el primer bienio de la Segunda República Española que otorgaba a Cataluña por primera vez un Estatuto de Autonomía que le permitía tener un gobierno y un parlamento propios, y ejercer determinadas competencias. De esta forma Cataluña conseguía lo que no obtuvo durante la campaña autonomista catalana de 1918-1919,
  • Aprobación de una amnistía contra los sublevados de Sanjurjo

    Aprobación de una amnistía contra los sublevados de Sanjurjo
    En cuanto al ejército, se aprobó una amnistía para los sublevados con Sanjurjo en 1932, y el general abandonó España para instalarse en Portugal. En materia de educación, se redujo considerablemente el presupuesto. También se inició la destitución de los ayuntamientos en manos de republicanos y socialistas, que fueron sustituidos por comisiones gestoras formadas por miembros de los viejos partidos monárquicos, adscritos a Lerroux o a la CEDA.
  • Primeras elecciones legislativas al parlamento catalán

    Primeras elecciones legislativas al parlamento catalán
    Las primeras elecciones legislativas al Parlamento catalán dieron la victoria a ERC y Maciá fue elegido presidente de la Generalitat, cargo que ocupó hasta 1933 (en que muere), cuando fue sustituido por Lluis Companys.
  • Escándalo de casas viejas

    Escándalo de casas viejas
    La pérdida de popularidad y el desgaste de la coalición de partidos que respaldaba al Gobierno fueron en aumento en la primavera-verano de 1933. Las repercusiones del escándalo de Casas Viejas (un levantamiento acontecido en el pueblo de Casas Viejas, Cádiz, entre el 11 y 12 de enero de 1933), reprimido de forma violenta por la Guardia Civil y la Guardia de Asalto (veinte muertos entre los insurrectos y tres entre los guardias), desacreditó al gobierno Azaña y contribuyó a su caída.
  • Elecciones generales de 1933

    Elecciones generales de 1933
    En septiembre, Alcalá Zamora retiró su confianza al Gobierno y nombró a Diego Martínez Barrio presidente de un nuevo gabinete con la finalidad de disolver el Parlamento y convocar elecciones generales, fijadas para el 19 de noviembre de 1933.
  • Period: to

    Bienio Radical-cedista

    El segundo bienio de la Segunda República Española, también llamado bienio radical-cedista, bienio rectificador, bienio conservador o bienio contrarreformista, denominado también bienio negro por las izquierdas, constituye el periodo de la II República comprendido entre las elecciones generales de noviembre de 1933 y las de febrero de 1936 durante el que gobernaron los partidos de centro-derecha republicana.
  • Ley de contratos de cultivo

    Ley de contratos de cultivo
    A raíz de la promulgación en 1934, de la Ley de Contratos de Cultivo, que permitía a los campesinos arrendatarios de
    las viñas acceder a la propiedad de las tierras que trabajaban pagando a los propietarios unos precios tasados. El Tribunal de Garantías Constitucionales determinó su inconstitucionalidad y anuló sus efectos.
  • Huelga general campesina de 1934

    Huelga general campesina de 1934
    El viraje conservador y la obstrucción de las reformas anteriores tuvieron como consecuencia una radicalización del PSOE y de la UGT, auspiciada por Largo Caballero. En junio de 1934, los socialistas declararon una huelga general campesina en defensa de las conquistas legales y de las mejoras socio-laborales alcanzadas. El movimiento fue reprimido, y se produjo la detención de los dirigentes socialistas más significados y la clausura de sus locales y de las Casas del Pueblo.
  • Formación de la Unión Republicana

    Formación de la Unión Republicana
    Ya en la primavera de 1934, tras la puesta en libertad del general Sanjurjo y en desacuerdo con la tutela de la CEDA, un sector de los radicales encabezados por Martínez Barrio había abandonado el partido de Lerroux y formado uno nuevo, Unión Republicana.
  • Period: to

    Revolución de 1934

    La Revolución de 1934 o huelga general revolucionaria en España de 1934, también conocida como Revolución de octubre de 1934, fue un movimiento huelguístico revolucionario que se produjo entre los días 5 y 19 de octubre de 1934 durante el segundo bienio de la Segunda República Española.
  • Papel de Asturias en la revolución de 1934

    Papel de Asturias en la revolución de 1934
    Los acontecimientos más graves se vivieron en Asturias, donde la actuación conjunta de organizaciones y partidos obreros y la intervención de los mineros, que disponían de dinamita y se hicieron con arsenales y depósitos de armas, les permitió controlar casi toda la región, incluida Oviedo. La insurrección fue sofocada con una represión implacable por los generales Franco y Goded,
  • Papel de Cataluña en la revolución de 1934

    Papel de Cataluña en la revolución de 1934
    En Barcelona, el 6 de octubre, Companys, presidente de la Generalitat, institución en manos de Esquerra Republicana y enfrentada desde hacía meses con el Gobierno, proclamó el Estado Catalán de la República Federal Española e invitó a todas las organizaciones de izquierdas a establecer en Barcelona el gobierno provisional de la República. La intervención del ejército aplastó rápidamente la rebelión de la Generalitat.
  • Otorgación de tres cartas ministeriales a la CEDA

    Otorgación de tres cartas ministeriales a la CEDA
    El 4 de octubre de 1934 otorgó tres carteras ministeriales a la CEDA, lo cual fue interpretado por la izquierda como una deriva hacia el fascismo. Al día siguiente de la formación del nuevo Gobierno, por iniciativa de la UGT y participación de la CNT, se produjeron huelgas y manifestaciones en algunas grandes ciudades. Los acontecimientos de octubre de 1934 fueron graves en Asturias y Cataluña, pero el movimiento fracasó a nivel nacional.
  • Elecciones de febrero de 1936

    Elecciones de febrero de 1936
    A lo largo de 1935 se acentuaron las divisiones entre los partidos que apoyaban a los gobiernos de centro-derecha, sobre todo a partir de los escándalos de corrupción en que se vieron envueltos Lerroux y los radicales, que provocaron su descrédito ante la opinión pública. Haciendo uso de sus prerrogativas, el presidente Alcalá Zamora decidió disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones para febrero de 1936.
  • Period: to

    Gobierno de Lerroux

    En la primavera de 1935 se formó un nuevo gobierno presidido por Lerroux, que incluía a cinco miembros de la CEDA (Gil Robles era ministro de la Guerra y el general Francisco Franco, jefe del Estado Mayor). El ejecutivo inició la tan ansiada contrarrevolución que Gil Robles venía anunciando a sus partidarios desde hacía dos años.
  • Period: to

    Gobierno del Frente popular

    El Frente Popular fue una coalición electoral española creada en enero de 1936 por los principales partidos de izquierda. El 16 de febrero consiguió ganar las últimas elecciones de la Segunda República antes del golpe de Estado que desencadenaría la guerra civil. El Frente Popular no se presentó en Cataluña, donde una coalición equivalente llamada Front d'Esquerres, nucleada en torno a Esquerra Republicana de Catalunya, tomó su lugar. En Valencia también tomó el nombre de Front d'Esquerres.
  • Amnistía para los revolucionarios de 1934

    Amnistía para los revolucionarios de 1934
    Con la llegada de Aznar, El nuevo gobierno puso en marcha el programa pactado en la coalición electoral: se decretó una amnistía para los encarcelados en la revolución de 1934; se obligó a las empresas a readmitir a los obreros despedidos a raíz de los conflictos de 1934; el Gobierno de la Generalitat volvió al poder y se restableció el Estatuto de Autonomía de Cataluña; y en el País Vasco y Galicia se iniciaron las negociaciones para la aprobación de sus respectivos estatutos.
  • Proyecto de estatuto en Galicia

    Proyecto de estatuto en Galicia
    En Galicia, el proceso estatutario fue mucho más lento. En junio de 1936 se sometió a plebiscito un proyecto de estatuto, pero no llegó a ser aprobado por las Cortes debido al estallido de la Guerra Civil.
  • Nuevos cargos de gobierno

    Nuevos cargos de gobierno
    De acuerdo con lo firmado en el programa del Frente Popular, el nuevo gobierno quedó formado exclusivamente por republicanos (Izquierda Republicana y Unión Republicana), mientras que el resto de partidos de la coalición se comprometieron a darles apoyo parlamentario. Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República, con gran oposición de la derecha y el centro, y Casares Quiroga, presidente del Gobierno.
  • Asesinato del teniente Castillo

    Asesinato del teniente Castillo
    El asesinato del teniente Castillo tuvo lugar en Madrid (España) el domingo 12 de julio de 1936, durante el periodo de gobierno del Frente Popular. José del Castillo era un teniente de la Guardia de Asalto muy conocido por su compromiso con los socialistas, cuyas milicias entrenaba y además era miembro de la UMRA. Fue abatido por unos pistoleros de derechas que nunca fueron encontrados cuando hacia las diez de la noche se dirigía a pie al Cuartel de Pontejos para iniciar su guardia.
  • Asesinato José Calvo Sotelo

    Asesinato José Calvo Sotelo
    En la madrugada del 12 al 13 de julio de 1936, el exministro de Hacienda durante la dictadura de Primo de Rivera, José Calvo Sotelo, fue asesinado en venganza por la muerte del teniente Castillo, conocido socialista y militante de la Unión Militar Republicana Antifascista, a manos de unos pistoleros de extrema derecha.
  • Period: to

    Guerra civil española

    La Guerra Civil española, que tuvo lugar entre 1936 y 1939, fue un conflicto armado que enfrentó a las fuerzas republicanas y a las fuerzas franquistas, lideradas por el general Francisco Franco. Esta guerra dejó profundas cicatrices en la historia y la sociedad españolas, cuyas consecuencias aún se sienten hoy en día.