-
475 BCE
LEY DE RODAS
Es básicamente cuando se conoció el comercio marítimo -
400 BCE
TRUEQUE
TRUEQUE
Este se refiere al intercambio de una cosa por otra, para poder satisfacer necesidades -
Period: 27 BCE to 476
IMPERIO ROMANO
Se da inicio al Imperio Romano -
476
EDAD MEDIA
Termino del imperio romano -
476
INICIA EL DERECHO MERCANTIL
Surge por la necesidad de normas, que se adapten a los requisitos del comercio -
1510
ORDENANZAS DE SEVILLA
Establece que todo el comercio con el territorio de ultramar debía pasar por esta institución que tenia atribuciones judiciales y fiscales -
1521
CONQUISTA DE MEXICO
Desaparece el sistema colonial -
SE APRUEBAN ORDENANZAS
Se aprueban las ordenanzas del consulado de la universidad de Mercaderes de la Nueva España por Felipe III -
ORDENANZAS DE COMERCIO TERRESTRE
Es una ordenanza para regular el comercio terrestre -
ORDENANZAS DE BILBAO
-
REVOLUCION INDUSTRIAL
La revolución industrial provoco efectos en el derecho mercantil -
CODIGO CIVIL
Napoleón expide el código civil -
CODIGO MERCANTIL
El código mercantil busca poner orden a las normas que administraban las obligaciones que tenían los comerciantes y los actos de comercio -
LEY SOBRE BANCAROTAS
En esta ley los comerciantes y prestamistas iban de feria en feria y ejercían su oficio apoyados en una banca, que se rompía públicamente en caso de que los funcionarios sufrieran un quebranto que era imposible de liquidar -
PRIMER CODIGO
Se promulgó el primer código de comercio mexicano, conocido por nombre Código Lares -
DERECHO MERCANTIL
Se adquiere el derecho mercantil en México carácter federal. -
SEGUNDO CODIGO DE COMERCIO
Se expide el segundo código de comercio -
TERCER CODIGO DE COMERCIO
se expide el tercer código de comercio -
LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES
Fue publicada en el diario de la federación la Ley General de Sociedades Mercantiles,esa ley esta vigente hasta la actualidad -
LEY DE QUIEBRAS Y SUSPENCION DE PAGOS
Busca la rehabilitación de las empresas que, debido a problemas económicos y financieros, incurriesen en el incumplimiento generalizado de sus obligaciones liquidas y exigibles