Siglo XIX

  • Tratado de Fontainebleau

    Tratado de Fontainebleau
    Napoleón lo firmó con Godoy, permitía a las tropas francesas atravesar España para llegar a Portugal.
  • Motín de Aranjuez

    Motín de Aranjuez
    Napoleón engañó a Godoy y a su hijo y los llevó a un castillo encerrados en Francia para así poder quedarse con España, esto causó un descontento general
  • Guerra de Andalucía

    Guerra de Andalucía
    En Sevilla hubo un levantamiento contra los franceses y se creó una Junta Gobierno, que declaró la guerra a Francia
  • La guerra contra Francia

    La guerra contra Francia
    El secuestro de la familia real desencadenó una sublevación popular con levantamientos en otros lugares. La población se dividió en afrancesados y fernandinos. La guerra finalizó en 1814
  • Cortes de Cádiz

    La Junta Central convocó Cortes Constituyentes y se reunieron en Cádiz la unica ciudad de la peninsula que no ocuparon los franceses. Había tres grupos:
    -Mayoría de diputados liberales.
    -Minoría de absolutistas.
    -Algunos diputados americanos.
  • Constitución

    Constitución
    Era la primera constitución en España en la que aprobaron muchas reformas que pusieron fin al Antiguo Régimen.
  • La Constitución de Cádiz

    La Constitución de Cádiz
    Reconocía la soberanía nacional, establecía una monarquía moderada hereditaria, división de poderes, establecía la religión católica. En la Constitución se reconocía importantes derechos.
  • Manifiesto de Persas

    Los persas le sugerían que restrituyera la plena soberanía real, poco después el monarca decretó la costitución y toda la legislación salida de las Cortes de Cádiz y empezó a gobernar como un rey absoluto.
  • Trienio Liberal

    Trienio Liberal
    Triunfó el pronunciamiento liberal dirigido por el coronel Riego que proclamó la Constitución de 1812.
    Los problemas entre liberales moderados y exaltados se prolongaron a lo largo de todo el trienio.
  • Final absolutismo

    Final absolutismo
    La restauración de Fernando VII como monarca absoluto coincidió con una grave crisis interna. La hacienda no tenía fondos y la pérdida de la mayoría de las colonias americanas agravó aún más la crisis. Los liberales protagonizaron varios pronunciamientos.
  • Pragmática Sanción

    Pragmática Sanción
    En Espala la ley Sálica impedía reinar a las mujeres, como Fernando VII no tenía hijos varones promulgó la Pragmática Sanción que decía que las mujeres también podían reinar.
  • Primera guerra carlista

    Primera guerra carlista
    Cuando en 1833 murió Fernando VII su viuda se hizo cargo del gobierno ya que Isabel aún no tenía edad. Carlos de Borbón se proclamó rey de España, desencadenándose así la primera guerra carlista.
  • Motín de La Granja

    Motín de La Granja
    María Cristina se alió con los moderados pero las protestas populares y el motín de la Granja la obligaron a entregar en el gobierno a los progresistas que intentaban terminar con el Antiguo Régimen.
  • Triunfo del liberalismo

    Triunfo del liberalismo
    El gobierno quiso mantener el absolutismo, pero el comienzo de la guerra carlista forzó a la gente a buscar apoyo en los liberales, divididos en moderados y progresistas.
  • Nueva Constitución

    Nueva Constitución
    Se promulgó una nueva Constitución que establecía la soberanía compartda entre el rey y las Cortes elegidas por un sufragio muy restringuido.
  • Moderados y unionistas

    Moderados y unionistas
    O´Donnell había creado la Unión Liberal, un partido centrista que alternó en el Gobierno con los moderados. Finalmente los demócratas empezaron a conspirar para derrocar a Isabel II
  • El Bienio Progresista

    El Bienio Progresista
    Durante esta etapa hubo una gran actvidad legislativa: ley de ferrocarriles, Constitución que no se promulgó, la desamortización de Madoz de bienes de la Iglesia y de los ayuntamientos,...
  • Final del reinado de Isabel II

    Progresistas, demócratas y republicanos firmaron el Pacto de Ostende, en el que acordaron derrocar a Isabel II y democratizar la vida política española.
  • Revolución 1868

    Revolución 1868
    Se produjo un pronunciamiento para deponer a Isabel II, liderado por Narval y Prim. Tras derrocarla, se constituyó un Gobierno provisional presidido por Serrano, que convocó elecciones a Cortes Constituyentes, que aprobaron la Constitución de 1869.
  • Retorno de los Borbones.

    Retorno de los Borbones.
    El general Martínez Campos proclamó rey a Alsonso XII, hijo de Isabel II, así comenzó una nueva etapa política, la Restauración.
    El nuevo rey partidario de la monarquía constitucional, nombró presidente de Gobierno a Antonio Cánovas del Catillo, que había sido el que hizo volver a los Borbones