-
1440
Jorge Manrique
Jorge Manrique (1440-1479) fue un poeta castellano del Prerrenacimiento y un hombre de armas. Miembro de la Casa de Manrique de Lara, una de las familias más antiguas de la nobleza castellana, y sobrino del poeta Gómez Manrique. Es autor de las Coplas a la muerte de su padre, uno de los poemas clásicos de la literatura española de todos los tiempos. Es también autor de poemas amorosos y burlescos y está considerado uno de los poetas más importantes dentro del Cancionero general. -
1453
Caída del reino de Constantinopla
La caída de Constantinopla fue la invasión del Imperio otomano a Constantinopla, capital del Imperio romano de oriente, también conocido como el Imperio bizantino. Este hecho histórico ocurrió el 29 de mayo de 1453 y significó el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna. Los comienzos de este acontecimiento datan de la época de las cruzadas cristianas, cuando en el año 1204, durante la cuarta cruzada, toman por asalto la ciudad y la anexan al imperio latino. -
1475
Reinado de los Reyes Católicos
Los Reyes Católicos fue el nombre con el que se conoció al matrimonio de monarcas formado por Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón entre los años 1475 y 1516. Con esta unión dos de los mayores reinos de la Península Ibérica, Castilla y Aragón, quedaban unidos dinásticamente dando origen a la Monarquía Hispánica. Esta unión significaba un riesgo de desequilibrio político y militar en la zona que despertó la preocupación de los reinos vecinos de Portugal y Francia. -
1492
Descubrimiento de América
En 1492, el navegante italiano Cristóbal Colón presentó un proyecto a la reina Isabel «La Católica» de España, lo que llevaría a través del Océano Atlántico hasta llegar a China y la India. -
Period: 1492 to
Siglo de Oro
El Siglo de Oro o Siglo de Oro Español fue un período de florecimiento de las artes y la literatura en la España de la dinastía de los Austrias o los Habsburgos. Se trata de un período sin fechas delimitadas, cuyos inicios estarían luego de la Reconquista española, alrededor de 1492, y sus fines alrededor de 1681, año de la muerte de Pedro Calderón de la Barca.
Fue un período histórico de relativa fortaleza política española. -
1499
La Celestina
La Celestina o bien Tragicomedia de Calisto y Melibea, es atribuida a Fernando de Rojas. Su composición se remonta a los últimos años del siglo XV, durante el reinado de los Reyes Católicos en España y su extraordinario éxito editorial comenzó en el siglo XVI y continuó, con altibajos, hasta su prohibición en 1792. Por su argumento amoroso, su finalidad didáctica, la abundancia de citas de autoridad, la elección de sus personajes y su forma dialogada. -
1501
Garcilaso de la Vega
Se la encarnación del tópico renacentista: Fortitudo et sapientia (sabiduría y valor) o, lo que es lo mismo: fue un hombre de armas y letras.
Su producción poética está compuesta por: tres églogas, dos elegías, una epístola, cinco canciones, cuarenta sonetos, tres odas en latín y un grupo de poesías cancioneriles. Las cinco canciones que compuso también son de influencia petrarquista. La más conocida es la titulada “Oda a la flor de Gnido” -
1517
Reforma Luterana o Protestante
La Reforma Protestante es una parte importante de la historia cristiana. Fue el origen de una serie de cambios necesarios para la reforma católica. Este movimiento se originó en el siglo XVI instigado por la necesidad de mejorar la iglesia cristiana. Comenzó exactamente en el 1517 cuando Martín Lutero publicó sus famosas 95 Tesis, una pieza muy polémica que abordaba cuestiones relacionadas con las indulgencias de la Iglesia Católica. -
1519
Hegemonía española
Felipe II reunió en sus manos unos enormes territorios que, como defensor del catolicismo, trató de mantener unidos frente a los múltiples enemigos que heredó del reinado de su padre y a los problemas económicos de un Imperio en el que «no se ponía el Sol». -
1527
Fray Luis de León
Fray Luis de León (1527-1591) fue un teólogo, poeta, astrónomo, humanista y religioso agustino español de la escuela salmantina. Es uno de los poetas más importantes de la segunda fase del Renacimiento español. Su obra forma parte de la literatura ascética de la segunda mitad del siglo XVI y está inspirada por el deseo del alma de alejarse de todo lo terrenal para poder alcanzar lo prometido por Dios, identificado con la paz y el conocimiento. Los temas morales y ascéticos dominan toda su obra. -
1542
San Juan de la Cruz
San Juan de la Cruz (1542 -1591) fue un religioso y poeta místico del renacimiento español. Fue reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y cofundador de la Orden de los Carmelitas Descalzos con santa Teresa de Jesús. -
1547
Miguel de Cervantes
Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) fue un novelista, poeta, dramaturgo y soldado español. Está considerado la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido por haber escrito El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha (conocida habitualmente como el Quijote) -
1550
Lazarillo de Tormes
El Lazarillo es una novela picaresca de autor anónimo en la que cuenta de forma autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su boda.
Es considerada precursora de la novela picaresca por elementos como el realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante, el servicio a varios amos y la ideología moralizante y pesimista. -
1561
Luis de Góngora
Luis de Góngora (1561-1627) que un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida como culteranismo. La obra de Góngora es exclusivamente lírica.
Podemos clasificar dicha obra en dos apartados:
POEMAS MENORES: letrillas, romances y sonetos.
POEMAS MAYORES: Fábula de Polifemo y Tisbe, Panegírico al duque de Lerma y sus obras maestras: Soledades y Fábula de Polifemo y Galatea. -
1562
Lope de Vega
Lope de Vega (1562-1635) es considerado uno de nuestros mejores escritores. Supo captar muy bien los gustos del público español, tanto en sus obras teatrales como en su poesía.
Aunque su obra lírica ha quedado considerablemente ensombrecida por su obra dramática, Lope es uno de los mejores autores del siglo XVII.
Sus obras poéticas principales son tres: Rimas, Rimas Sacras y Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos. -
1580
Francisco de Quevedo
Francisco de Quevedo (1580-1645) fue un escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española, conocido especialmente por su obra poética, aunque también escribió narrativa, teatro y diversos opúsculos filosóficos, políticos, morales, ascéticos, humanísticos e históricos. -
Calderón de la Barca
Calderón de la Barca (1600-1681) fue dramaturgo español, conocido fundamentalmente por ser uno de los más insignes literatos barrocos del Siglo de Oro, en especial por su teatro.
Fue educado en un colegio jesuita de Madrid, estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. En 1620 abandonó los estudios religiosos y tres años más tarde se dio a conocer como dramaturgo con su primera comedia, Amor, honor y poder. -
Se publica la primera parte del Quijote
Don Quijote de la Mancha es una novela escrita por Miguel de Cervantes y su primera parte es publicada con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, a comienzos de 1605, es la obra más destacada de la literatura española y de las principales de la literatura universal, además de ser la más leída después de la Biblia.12 En 1615 apareció su continuación con el título de Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha. -
La Paz de Westfalia
La Paz de Westfalia fue la paz que en 1648 dio fin a la Guerra de los Treinta Años, la cual había asolado Europa desde el año 1618. La Paz de Westfalia creó el primer sistema internacional, abogó por la secularización de la política y edificaba el primer paso hacia la destrucción de la sociedad corporativa en beneficio del ideario individualista esbozado en el Leviatán de Hobbes. Para ratificar la paz se firmaron dos tratados: en Osnabrück y en Münster.