-
RECONOCIMIENTO DE REZAGO SOCIAL EN MÉXICO
Los problemas sociales, económicos y políticos durante el Régimen Oligárquico porfirista había alcanzado su punto crítico. La pobreza, el hambre y desigualdad era insostenible pues el modelo económico del Porfiriato había fracasado debido a
su incapacidad de generar un mercado interno, así como de beneficiar a la mayoría de los mexicanos. -
VENUSTIANO CARRANZA
Su gobierno enfrentó las graves secuelas de la prolongada lucha revolucionaria: un país fragmentado, militarizado, y con grandes carencias y demandas sociales, entre otras. En ese contexto, los desafíos de gobernabilidad fueron enormes y muy diversos. Los cambios administrativos efectuados por el carrancismo muestran que su objetivo prioritario fue reorganizar la estructura administrativa interna, buscó ordenar las finanzas y reestructurar la administración. -
CONSTITUCIÓN DE 1917
En la elaboración de la nueva constitución participarían diferentes actores, que de manera directa o indirecta colaborarían con el contenido de la Carta Fundamental
que regiría y consolidaría el Estado mexicano. Entre las fuerzas sociales que se manifestaron en la atmósfera legislativa fueron: la fuerza en número o de la mayoría, la opinión pública, clases sociales: medias y baja; obreros y campesinos
así como partidos políticos y sindicatos. -
POLÍTICA SOCIAL EN LOS GOBIERNOS FEDERALES 1917-1940
Las políticas sociales y acciones de los gobiernos posrevolucionarios quedaron superadas por las necesidades y miseria de la población. A pesar de la Revolución y la Constitución de 1917, la pobreza y desigualdades persistieron, una vez Aguilar y Carmona (1967: 52) -
Period: to
1917-1940 PERIODO POSTREVOLUCIONARIO
Los cambios administrativos paulatinos y escalonados, y buena parte de las demandas sociales enarboladas por las fuerzas revolucionarias.
Aunque al inicio de la República, en 1824, se estableció la administración pública, fue durante el porfiriato cuando a la par de la consolidación del Estado se logró estructurar propiamente una administración moderna.
La creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP), después de la Revolución,es el cambio más significativo de la administración pública. -
1920 POLÍTICAS SOCIALES
1920-1934 no se había contado con una política sistemática bien definida en materia de bienestar social, sobre todo
para la mayoría de los mexicanos que esperaban la repartición de tierras, y que con ello se viera mejorada su situación económica social tan precaria en la que se
encontraban. -
REPARTICIÓN DE TIERRAS E IMPULSO AL CAMPO
Con la disminución de la la producción agrícola. Ante esta situación, la política de repartición de tierras había sido frenada y a su vez se impulsaría la modernización del campo. -
PLUTARCO ELIAS CALLES
Se realizan reformas constitucionales extendiendo el periodo presidencial a seis años. Aprueba leyes que limitan la libertad de culto, dando inicio a la Guerra Cristera. -
CAPITALIZACIÓN Y TECNIFICACIÓN
Plutarco Elías Calles quien iniciara ese proceso, y crea en 1926 la Comisión Nacional de Irrigación y en ese mismo año el Banco Nacional de Crédito Agrícola y Ganadero. -
LÁZARO CÁRDENAS DEL RIO
Con Cárdenas, el reparto de tierras desde el punto de vista de la justicia social fue positivo, sin embargo, desde el punto de vista económico resultó un rotundo fracaso. En términos políticos resultó con mucho éxito, pues se consideró que el Estado había sido fortalecido.
Nacionalizó la industria petrolera, fundó PEMEX, el Instituto Politécnico Nacional y el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Se crea el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y se funda el Partido Acción Nacional. -
POLÍTICAS SOCIALES EN 1934
Durante los gobiernos posrevolucionarios la política social surgió como una necesidad para darle estabilidad política al país en un contexto de posguerra con el propósito de controlar la economía y el orden social, pero no se elaboró una política sistemática bien definida en materia de bienestar social. -
MANUEL ÁVILA CAMACHO
Durante su periodo de gobierno buscó transformar la economía mexicana de predominantemente agrícola a industrial.y se instituyó el modelo económico conocido como “Sustitución de importaciones”.
Su administración completó la transición del liderazgo militar al civil, terminó con el anticlericalismo de confrontación, revirtió el impulso de la educación socialista y restableció una relación laboral con los Estados Unidos.
Creó instituciones como el IMSS en el año 1940. -
Period: to
PERIODO 1940 A 1970, ESTADO ORIENTADO AL FORTALECIMIENTO NACIONAL.
El periodo de vida de este modelo en México abarcó la década de 1940 hasta finales de la de 1960.
Política social: Modelo Económico de sustitución de importaciones.
1940-1970
Se considera que la política social mantuvo un tinte ocupacional, durante los gobiernos establecidos entre Ávila Camacho y Díaz Ordáz.
Modelo de Estado benefactor, con el que se generó un bienestar social en el país. -
INSTITUCIONES
Otros ejemplos de instituciones que fueron creadas urante este periodo son Cobre de México (1943), y NAFIN (Nacional Financiera). -
MIGUEL ALEMÁN VALDÉZ
1946-1952
Otorgó el voto de la mujer en las elecciones por primera vez en México. Modificó el art. 27 constitucional, en el cuál se otorgó mayor extensión para la pequeña propiedad beneficiando a los grandes propietarios. Se reformó el art. 3° de la Constitución (educación), emprendiendo campañas para contrarrestar el analfabetismo, se crearon la Dirección General de Enseñanza Normal, el INP, el INBA y el Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación Científica. (MARTINEZ,2012). -
POLÍTICAS SOCIALES DURANTE ESTE PERIODO
Las políticas sociales mas relevantes fueron:
Aumentó la electrificación y vías férreas. Continuidad y crecimiento de la red carretera.
Mayor extracción de Petróleo.
Amplia la oferta del IMSS.
Creación del Instituto Nacional Indigenista, Así como la construcción de presas, puertos escuelas, hospitales , centros multifamiliares y Ciudad Universitaria. -
ADOLFO RUÍZ CORTÍNES
Al iniciar su gobierno, el presidente Ruiz Cortines envió una iniciativa de ley para reformar el artículo 34 de la Constitución, con la finalidad de reconocer el derecho de las mujeres al voto, lo que ocurrió en 1953.
Mantuvo una política social de beneficio a la sociedad, y promovió medidas para resolver la necesidad de casas habitación, creó el Instituto Nacional de la Vivienda; dio estímulos a la industria, dio las bases para el desarrollo de la petroquímica e impulsó la creación de empleos. -
SISTEMA POLÍTICO
Fortalecimiento del sistema Político.
Logró instaurar una nueva política social y la reactivación de la economía.
Reforma electoral, partidos opositores al oficial, tuvieron acceso a la diputación.
Logró el mantenimiento de la estabilidad monetaria y de la estabilidad de precios. El equilibrio económico exterior estímulo a las exportaciones . -
ADOLFO LÓPEZ MATEOS
Gobierno de Adolfo López Mateos.
Se tuvieron mejoras y reformas de tipo, social, económicas, políticas y educativas con lo que se consideró que tuvo una política de equilibrio entre las fuerzas de tipo conservador y progresistas, aunque durante su gobierno hubo eventos de represión, fue un presidente que tenía popularidad y que derivado de sus acciones para impulsar el desarrollo del país su gobierno fue considerado como uno de los mejores de la historia. -
1959
Comienza a perder fuerza el modelo económico cobrando notoriedad política con el movimiento de los ferrocarrileros. -
1950-1960
1950-1960 Inversión en hidroeléctricas Lerma_Chapala y Papaloapan, incentivando la atracción de capitales nacionales y la industria. -
GUSTAVO DÍAZ ORDAZ
Presidente que tuvo un paso constante en beneficio del desarrollo tecnológico, iniciando la reforma administrativa que establecía la jerarquización del gasto público, se suprimieron evasiones y gastos considerados onerosos y se establecieron medidas de coordinación entre dependencias del Ejecutivo y los organismos descentralizados. -
1968
Es importante mencionar que durante este gobierno se dio un acontecimiento que marcó el sexenio de Díaz Ordaz, cuando durante la noche del 2 de octubre de 1968, días antes de las Olimpiadas en México, un grupo de policías disfrazados de civiles asesinaron a cientos de estudiantes que se manifestaban en contra de la política autoritaria del presidente. -
LUIS ECHEVERRIA
Durante este sexenio se vivió en el ámbito internacional una crisis económica que fue provocada por la escasez del petróleo, teniendo como resultado que los avances en materia económica que se tuvieron no fueron suficientes para lograr evadir la crisis económica que se inició en México. En el año 1976 se devaluó el peso y el Fondo Monetario Internacional (FM) intervino con un acuerdo con lo que se reformó un régimen de política económica. -
POLÍTICAS SOCIALES EN 1970
Durante su mandato el presupuesto de la UNAM creció en 1,688%, el sector burócrata aumentó de 600,000 a 2.2 millones, empleando en gran cantidad a egresados universitarios, en el gabinete había un 78 por ciento de egresados de la UNAM. la crisis internacional provocada por la escasez de petróleo, aumentó de forma considerable el gasto público, emitiendo papel moneda sin valor y contratando deuda. se lanzó a la compra de empresas al borde de la quiebra para sostener los empleos.(MARTINEZ,2012). -
POLÍTICA SOCIAL DURANTE EL GOBIERNO DE LÓPEZ PORTILLO
El gobierno de López Portillo heredó los problemas políticos, económicos y sociales del sexenio de Echeverría, continuo con un populismo, aunque se concluyó con la reforma administrativa no se logró coordinar las dependencias gubernamentales como se había planteado. Se tuvo un aumento mayor a la deuda externa.
Gobierno en donde se llegó al tope con la corrupción y se tuvo una devaluación histórica -
Period: to
1980-2000 LA REFORMA DEL ESTADO
Etapa que se caracterizó por política social de tipo selectiva y racionalizadora de recursos públicos. Uso de las políticas sociales de manera incorrecta por parte de los gobiernos salientes y entrantes. -
MIGUEL DE LA MADRID HURTADO Y SUS POLÍTICAS SOCIALES
Sexenio que tuvo como resultado del nuevo sistema político implementado por el presidente: ricos más ricos y un mayor número de pobres.
Fortaleció la célula política del país que es el Municipio para otorgarle mayores facultades económicas y administrativas.
Su reforma fiscal mejoró la recaudación del gobierno.
Renegoció la deuda externa y mantuvo la soberanía nacional.
El realismo económico, con el cambio estructural aunque sin beneficio a la sociedad mexicana. -
CRISIS ECONÓMICA
Estalla crisis en la balanza de pagos y se toman medidas restrictivas a la política fiscal y monetaria. -
CAMBIOS EN LA POLÍTICA SOCIAL
La política social quedó como una situación en la que se encuentra un asunto o problema que no progresa o al que no se le encuentra solución (impasse) y realizan cambios en la Constitución para garantizar los derechos a la salud y a la vivienda digna. -
CARLOS SALINAS DE GORTARI
Durante su sexenio, la red de carreteras se reestructuró y se puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad, que se encargó de dotar de agua, electricidad, o banquetas a pueblos lejanos de la ciudad. (PRECEDE.COM,2017). La reforma del Estado, fue caracterizada por una política social selectiva y racionalizadora de recursos públicos, así como permeada por la idea de corresponsabilidad de la población. -
EVENTOS DURANTE EL GOBIERNO DE SALINAS DE GORTARI
Durante este gobierno se tuvieron dos eventos que de manera permanente marcaron a Salinas de Gortari.
El primero fue el inicio de la lucha armada del EZLN, cuyas demandas eran la marginación a indígenas y otorgar autonomía y derechos a la diversidad de los pueblos indígenas.
El segundo el asesinato del candidato del Partido Revolucionario Institucional a la presidencia del país, Luis Donaldo Colosio, asesinado el 23 de marzo de 1996. -
ONU Y OBLIGACIONES DEL ESTADO EN EL TEMA DE LA POLÍTICA SOCIAL
La Asamblea General de la ONU, proclamó y reconocío que es responsabilidad del Estado garantizar el derecho de todo ser humano. -
POLÍTICAS SOCIALES ZEDILLO
Su política de gasto social, se dirige hacia programas de cobertura amplia, destinados a la población en general, y acciones de fortalecimiento de la infraestructura básica municipal, creación de empleo y mejoramiento del capital humano mediante educación, salud y alimentación, enfocadas a la población que vive en condiciones de pobreza extrema. (Datos obtenidos de pagina web,Secretaría de Desarrollo Social en: http://www.sedesol.gob.mx_) -
ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN
Su gobierno se caracterizó por el control sobre el Poder Judicial y la creación de tres órganos reguladores con un diseño institucional que no permitía propiciar la competencia, sino al contrario fortaleció los monopolios del país.
En sus reformas en el ámbito penal permitió que se contara con leyes que garantizaran el respeto irrestricto a los derechos humanos llevándose a cabo procedimientos ágiles en la administración de justicia. -
AÑO 2000 POLÍTICA SOCIAL APLICADA
Programa de Educación, Salud y Alimentación.
Atender las diferentes causas de la pobreza.
Garantizar la transparencia de los recursos.
Dar herramientas a las familias para superar la marginación y aspirar al bienestar.