Imagen 01

S3 A2 La política social en sus diferentes etapas

  • México postrevolucionario 1917

    México postrevolucionario 1917
    Fundamento jurídico, filosófico y político de la política social quedó sustentado en los artículos 3, 4, 27 y 123.
    No se sostiene una cobertura para todos los ciudadanos del país, sino únicamente para los trabajadores del campo y de la ciudad.
    El eje vector de esta política fue la reforma agraria a través de reparto de tierras.
  • Period: to

    Miguel Ávila Camacho (1940-1946)

    Se instauró el modelo de sustitución de importaciones.
    Se crearon las instituciones: Sosa Texcoco, S. A. (1940); los Altos Hornos de México S. A. (1942); Guanos y Fertilizantes de México S. A. (1943); Cobre de México (1943), y también se reorganizó NAFIN (Nacional Financiera).
    Reforma agraria y el otorgamiento de créditos al campo.
    Se estableció la seguridad social mediante el IMSS.
    Migracion en masa de las personas del campo a las ciudades.
  • Period: to

    Miguel Ávila Camacho - Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)

    Crecimiento económico con base en el modelo de sustitucipon de importaciones.
    Milagro mexicano.
    Se realizan macroproyectos para incentivar la atracción de capitales nacionales a los sectores industriales.
    Movimiento de ferrocarrileros.
    La huelga de estudiantes.
  • Period: to

    Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)

    Se incremento las barreras arancelarias para los productos extranjeros.
    Crecimiento de la población.
    Crisis económica.
    Distribución del ingreso mediante la participación del Estado
    Creación del INFONAVIT, PIDER, FONACOT
    Ampliación de la cobertura del IMSS.
  • Period: to

    Jóse López Portillo (1976-1982)

    Descubrimiento de yacimientos de petroleo.
    Política social enfocada a abatir la pobreza, resarcir el ingreso, creación de empleos y subsidios a empresas estatales.
    Diseño de programas sectoriales que fomentaron la producción y el consumo y asistencia a los menos favorecidos
  • Period: to

    Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)

    Retiro de capital extranjero y incertidumbre de los inversionistas.
    Reestructuración de los pagos que se debía hacer a los bancos comerciales.
    Caída del precio del petroleo, devaluación del peso e incremento de la inflación.
    Plan de austeridad como medidas impuestas para minorizar los efectos de la crisis económica.
    Reformas constitucionales.