Revolución mexicana

  • Creación del Partido Nacional Antireelecionista. (PNA)

    Creación del Partido Nacional Antireelecionista. (PNA)
    Partido Nacional Antireeleccionista (PNA) por iniciativa de Francisco I. Madero. Este partido tenía como lema “Sufragio Efectivo, No Reelección” y su objetivo principal era participar en las elecciones presidenciales de México teniendo a Madero como candidato.
  • Antireeleccionismo.

    Antireeleccionismo.
    los que estaban en contra de la reelección de Díaz postularon a Francisco I Madero para que se enfrentará a Porfirio Díaz.
  • Plan de San Luis.

    Plan de San Luis.
    Francisco I. Madero da a conocer el Plan de San Luis para derrocar al General Porfirio Díaz.
  • Estallido de la Revolución.

    Estallido de la Revolución.
    Con el objetivo de poner fin al gobierno reeleccionista e ilegítimo de Porfirio Díaz y de dar paso a la instauración de un sistema democrático, Francisco I. Madero lideró un levantamiento armado que significó el inicio de la Revolución Mexicana.
  • Final del Porfiriato.

    Final del Porfiriato.
    Porfirio Díaz abandona su puesto como presidente. Francisco León de la Barra queda como sustituto de Díaz.
  • El auto-exilio de Díaz.

    El auto-exilio de Díaz.
    Debido a la presión social y política e incluso al envejecimiento de Porfirio Díaz y su gabinete, el entonces presidente de la República Mexicana abandonó el poder. Tan solo seis días después -31 de mayo- salió del país junto con su familia a bordo del famoso buque Ypiranga hacia París.
  • Primera Elección democrática después del Porfiriato.

    Primera Elección democrática después del Porfiriato.
    Después de mucho tiempo, el 6 de noviembre de 1911 se celebró la primera elección democrática presidencial. En esta resultó Francisco I. Madero como presidente electo
  • Plan de Ayala

    Plan de Ayala
    En este, Emiliano Zapata desconoce a Francisco I. Madero como presidente y promulga un nuevo levantamiento armado.
  • Se promulga el Plan de Ayala.

    Después de que Francisco I. Madero se convirtiera en presidente de México no cumplió sus promesas de campaña como el reparto de tierras a los campesinos. Debido a esto, Emiliano Zapata, conocido como el Caudillo del Sur, lanzó el Plan de Ayala. En este se desconocía el gobierno de Madero y se declaraba el inicio de un nuevo movimiento armado.
  • Plan de Chihuahua o de la Empacadora. Promulgado por Pascual Orozco "El Rebelde del Norte".

    Plan de Chihuahua o de la Empacadora. Promulgado por Pascual Orozco "El Rebelde del Norte".
    Se trataba de un documento extenso con múltiples críticas al gobierno de Madero y con un importante programa de reforma política, agraria y obrera, mucho más avanzado y balanceado que los Planes de San Luis Potosí.
  • Derrocamiento de Madero. Victoriano Huerta alcanza la presidencia y empieza la Decena trágica.

    Derrocamiento de Madero. Victoriano Huerta alcanza la presidencia y empieza la Decena trágica.
    Después de que el general Bernardo Reyes, aliado y simpatizante de Madero, fuera asesinado, comenzó la etapa que se conoce como “Decena Trágica”. Al mismo tiempo, Félix Díaz y Manuel Mondragón encabezaron un Golpe de Estado que culminó con el derrocamiento de Madero y la llegada de Victoriano Huerta a la presidencia.
  • Pacto de la Embajada

    Pacto de la Embajada
    En aquel oscuro día, Félix Díaz y Victoriano Huerta firmaron el Pacto de la Ciudadela también conocido como Pacto de la Embajada.
  • Fin de la Decena Trágica. Asesinato de Madero y de Pino Suárez.

    Fin de la Decena Trágica. Asesinato de Madero y de Pino Suárez.
    Como consecuencia del Golpe de Estado, Francisco I. Madero y el vicepresidente José María Pino Suárez habían sido detenidos con la promesa de ser exiliados. No obstante, el 22 de febrero de 1913 fueron asesinados.
  • Intervención de Estados Unidos

    Intervención de Estados Unidos
    El gobierno de los Estados Unidos empieza la intervención en el conflicto de la Revolución a invadiendo el puerto de Veracruz.
  • Promulgación del Plan de Guadalupe.

    Promulgación del Plan de Guadalupe.
    Después de que, de manera ilegítima y traicionera y con el apoyo de Estados Unidos y su embajador Henry Lane Wilson, Huerta tomara el poder, Venustiano Carranza proclamó el Plan de Guadalupe. En este se declaraba la creación del Ejército Constitucionalista y el descontento hacia el régimen huertista.
  • Alianza entre los Constitucionalistas y los Villistas.

    Alianza entre los Constitucionalistas y los Villistas.
    Con el fin de incrementar fuerzas, Francisco Villa, también conocido como Pancho Villa, y la División del Norte, se unieron al Ejército Constitucionalista de Venustiano Carranza.
  • Victoria Carrancista

    Victoria Carrancista
    El Ejército Constitucionalista logró vencer a Huerta. Este último renunció a la presidencia y se exilió en Estados Unidos.
  • Conferencia de Niagara Falls o el Pacto de ABC

    Conferencia de Niagara Falls o el Pacto de ABC
    Los gobiernos de Argentina, Brasil y Chile asistieron a la conferencia de Niagara Falls.
    en ella donde los norteamericanos se convierten en voceros de los Carrancistas, señalaron indispensablemente que huerta dejaría el poder.
  • Tratados de Teoloyucan

    Tratados de Teoloyucan
    En estos documentos se declaró la disolución del Ejército Federal, hecho que significó el triunfo de la Revolución Constitucionalista.
  • Se firman los Tratados de Teleoyucan.

    Este día se firmaron los Tratados de Teoloyucan en el municipio de Teoloyucan en el Estado de México. Fueron firmados por los generales Álvaro Obregón del Ejército Constitucionalista y por el federal Gustavo A. Salas. En este documento se declaró la disolución del Ejército Federal, hecho que marcó el triunfo de la Revolución Constitucionalista.
  • Convención de Aguascalientes.

    Convención de Aguascalientes.
    Tuvo lugar la Convención de Aguascalientes en la cual se convocó a representantes del constitucionalismo y del villismo -el día 27 del mismo mes se incorporaron los zapatistas- con el fin de ponerse de acuerdo. Además eligieron como presidente provisional a Eulalio Gutiérrez. Sin embargo, la Convención fracasó.
  • División de los Revolucionarios. El inicio de nuevos conflictos y la entrada de la división del norte y el ejército del sur en la Ciudad de México

    División de los Revolucionarios. El inicio de nuevos conflictos y la entrada de la división del norte y el ejército del sur en la Ciudad de México
    Con el objetivo de defender al presidente provisional Eulalio Gutiérrez, las tropas del Ejército Libertador del Sur y las de la División del Norte, desfilaron por la Ciudad de México
  • Obregón vence a Villa y la División del Norte.

    Después de que las tropas de Álvaro Obregón consiguieran la victoria sobre las fuerzas de Francisco Villa en Celaya, se asumió el triunfo de Obregón durante la Revolución Mexicana.
  • Muerte de Porfirio

    Muerte de Porfirio
    Porfirio Díaz, en su exilio en París, muere de causas naturales. Sus restos nunca regresan a México.
  • Constitución de 1917

    Constitución de 1917
    La Constitución de 1917 fue promulgada. Este hecho se considera como el evento que puso fin a la Revolución Mexicana. Es la constitución que sigue vigente hoy en día.
  • Muerte de Emiliano Zapata

    Muerte de Emiliano Zapata
  • Plan de agua prieta.

    Plan de agua prieta.
    El tema de las elecciones presidenciales motivó a que el 23 de abril de 1920 se diera a conocer el Plan de Agua Prieta, promovido por el General Adolfo de la Huerta, por medio del cual se desconoció al gobierno de Carranza.
  • Obregón es elegido Presidente

    Obregón es elegido Presidente
    Para Obregón las reformas iban demasiado lentas bajo Carranza; se alzó en rebelión y poco después el presidente fue asesinado. El propio Obregón fue elegido presidente en 1920, llevó a cabo una reforma agraria en Morelos y Yucatán y trabajó para mejorar la situación financiera de México. Fue reelegido en 1928, solo para ser asesinado por un seguidor de la oposición pro-católica, poco antes de asumir de nuevo el cargo.
  • Fin de la violencia politíca y fin de la Revolución

    Fin de la violencia politíca y fin de la Revolución
    De la Huerta quiso ser elegido presidente nuevamente, pero al ver que Obregón favorecía a Plutarco Elías Calles desconoció al gobierno, lo que desencadenó la denominada rebelión delahuertista, que fue apoyada por las dos terceras partes del ejército nacional. El movimiento fracasó y el 11 de marzo de 1924 De la Huerta abandonó el país, exiliándose en Los Ángeles, California. Plutarco Elías Calles fue nombrado presidente para el período de 1924 a 1928, tomando posesión el 1 de diciembre.