-
Muerte de Fernando VII
La pragmática sanción, aprobada el 31 de marzo de 1789, según la cual si no tenía heredero varón, María Cristina heredaría la regencia y posteriormente su hija Isabel II, excluyendo así a Don Carlos, el hermano del rey. -
Regencia de María Cristina
Al morir Fernando VII (septiembre de 1833), se hace cargo de la regencia su viuda María Cristina de Nápoles, ya que Isabel solo tenía 3 años. Paralelamente se desarrolla la 1ª Guerra Carlista (1833-1840) entre los partidarios de Don Carlos (tradicionalistas) y los de Isabel II (liberales). La regente se hizo impopular por su matrimonio morganático y secreto, a los tres meses de enviudar, con Fernando Muñoz. -
Primera máquina de vapor en España
Principios del siglo XIX. Francisco Santponç se convirtió en el primero en construir una máquina de vapor en España, aunque su utilidad fue muy limitada. -
Period: to
Minoría de edad de Isabel II: Regencias
Las regencias de María Cristina y Espartero durante la minoría de edad de la princesa. -
Period: to
1ª Guerra Carlista
La 1ª Guerra Carlista se desarrolló entre 1833 y 1840. Tuvo su origen en la muerte de Fernando VII y el conflicto sucesorio. Los dos bandos representaban: a María Cristina con el estado liberal y a Carlos María de Isidro con la defensa del antiguo régimen, la monarquía absoluta, el poder de la religión (pacto trono-altar) y la defensa de los fueros. -
Estatuto Real
Fue una carta otorgada, escrita por Martínez de la Rosa, que servía principalmente para que la regente convocase cortes mediante sufragio censitario (solo un 0.15% de la población votaría). -
Desamortización de Mendizábal
Debido al Estatuto Real se produce la revolución de 1835 (movimientos de juntas y milicias) para acabar con el gobierno moderado. Así pues, María Cristina tiene que nombrar un ministro liberal: Mendizábal. La principal medida tomada por este son las desamortizaciones, quitándole tierras al clero para pagar deudas de la corona, poniéndolas a la venta. -
Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812
Los liberales exaltados conspiran y tiene lugar una revuelta de los sargentos de La Granja, pidiendo la vuelta de la Constitución de 1812. -
Nueva Constitución (Progresista)
María Cristina encarga al progresista Caltrava que redacte una nueva constitución, la de 1837. -
Fracaso de la "expedición real" carlista sobre Madrid
Carlos María de Isidro, a punto de entrar en la ciudad, se vio abrumado por las tropas del general espartero, así que recapacitó e inició su retirada. -
Convenio (o abrazo) de Vergara
Ante la imposible victoria, en parte por la falta de recursos, los carlistas se dividieron en facciones: una derecha intransigente, reacia a la rendición o pacto; y un sector moderado o transaccionista que, con el general Maroto a la cabeza, firmó la Paz o Convenio de Vergara (1839) con Espartero. -
Regencia de Espartero
Gracias a su prestigio como general en la Guerra Carlista, se convierte en símbolo militar del progresismo, inaugurando una etapa política caracterizada por la activa participación de los militares del gobierno del país. Se caracteriza por medidas progresistas como disposiciones a favor de la milicia nacional, convocatoria de elecciones municipales y desamortizaciones. -
Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera
Cabrera continuó la guerra en el Maestrazgo hasta 1840, cuando fue derrotado. -
Ley de Ayuntamientos
Los moderados pretendieron modificar la normativa vigente acerca de la elección popular de los alcaldes, que aseguraba el dominio progresista en la administración local, y sustituirla por la designación directa de esos cargos por la reina. -
Caída de María Cristina
El conflicto de la ley de los ayuntamientos enfrentó directamente a la regente con Espartero, con la renuncia de María Cristina, que se exilió a Francia. -
Bombardeo de Barcelona
El Tratado de Libre Comercio con Inglaterra que permitía la entrada libre de tejidos de algodón y perjudicaba a la industria textil y a la burguesía catalana. Esto dio lugar a movimientos populares de protesta en Barcelona en el que tomaron parte republicanos y obreros de la industria. Espartero prohibió las asociaciones de obreros y en diciembre de 1842 bombardeó Barcelona desde el castillo Montjuic. Estos hechos supusieron el final de la regencia de Espartero, ya que quedó desacreditado. -
Pronunciamiento del General Narváez
Narváez (moderado) aprovecha para hacer un pronunciamiento que desata manifestaciones antiesparteristas. El movimiento contrario a su persona termina derrotando a Espartero, el cual huye hacia el exilio. -
Isabel II declarada mayor de edad
Narváez adelanta la mayoría de edad de Isabel II y el fin de la regencia. -
Creación de la Guardia Civil
Creación de la Guardia Civil por parte del duque de Ahumada. Hasta mediados del siglo XIX el orden público correspondía a cuerpos locales (migueletes, somatenes o mozos de escuadra). El objetivo de la Guardia Civil sería proteger el orden de las ciudades y en el campo (acabar con el bandolerismo endérmico y las revueltas campesinas): instrumento para el orden público y el control social. -
Period: to
Década moderada
Narváez tenía 44 años cuando llegó al poder. Destaca el Gabinete Largo (1847 - 1851), que fue una dictadura constitucional, ya que Narváez gobierna por decretos (sin tener en cuenta a las Cortes) ante el miedo a la extensión de la Revolución Francesa de 1848 que acabó con la monarquía de Luis Felipe de Orleans e impuso la 2ª República Francesa al mando de Napoleón. -
Nueva Constitución (moderada)
Fue una reforma moderada de la Constitución de 1837. La mayoría de sus artículos son una mera transcripción de la de 1837 pero con importantes cambios en la línea del liberalismo doctrinario. -
Period: to
2ª Guerra Carlista
Fue más bien una insurrección por parte de los carlistas. Su origen fue el fracaso de casar a Isabel II con Carlos Luis de Borbón. La reina terminó casándose con su primo Francisco de Asís de Borbón. -
Primer ferrocarril: Barcelona - Mataró
Se inaugura el ferrocarril con su salida oficial de la estación de Barcelona y la llegada a Mataró. El trayecto se realizó en 35 minutos. -
Concordato con la Santa Sede
Se quería el restablecimiento de las relaciones Iglesia-Estado a través de este documento. -
La vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado
Mejor conocida como la Revolución de 1854. Enfrentamiento entre las tropas sublevadas al mando del general Leopoldo O' Donell y las tropas gubernamentales de Vicálvaro. Final de la década moderada e inicio del bienio progresista. -
Regreso de Espartero
Después del Manifiesto de Manzanares, Isabel II es obligada a entregar el poder al general Espartero, que nombró ministro de guerra a O' Donell. -
Period: to
Bienio progresista
El partido progresista reforma el gobierno, volviéndolo liberal. -
Desamortización de Madoz
Afectaba a los bienes civiles y eclesiásticos, lo que provocó la ruptura de relaciones diplomáticas con el Vaticano. Obligaron a los ayuntamientos a poner en venta sus bienes comunales, y con los fondos obtenidos se financió la obra de nuevas infraestructuras. -
Ley General de Ferrocarriles
España pasó de 28 a 6124 km, pero fueron monopolizados por empresas de capital extranjero, sobre todo francesas y alemanas. -
O' Donell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno
Isabel II se decanta por O' Donell, quien fue nombrado Jefe de Gobierno. Es el fin del bienio progresista. -
Movilizaciones populares y conflictos sociales
Aparecen las primeras huelgas y choques entre patrones y obreros. O' Donell reprimió con dureza los movimientos huelguísticos en Barcelona. Esto desgastó a Espartero y fortaleció la figura de O' Donell, preferido de los sectores más conservadores. -
Nuevo gobierno moderado de Narváez
Narváez gobierna durante el bienio (1856-1858). -
Period: to
Alternancia entre los moderados y la Unión Liberal
Se alternarán en el gobierno los moderados con los políticos de la Unión Liberal. -
Period: to
Bienio moderado
Etapa de cierta estabilidad política, dominada por la vuelta al conservadurismo, ejerció una política pragmática centrada en el impulso de las obras públicas e inversiones en sectores como el ferrocarril. -
O' Donell funda la Unión Liberal
O' Donell funda un nuevo partido de centro moderado, la Unión Liberal. -
Period: to
Gobierno de la Unión Liberal
Se restaura la constitución moderada de 1845. -
Regreso de Narváez: gobierno autoritario
-
Caída de Narváez
Su fallecimiento, ocasionó la ruptura del Partido Moderado. Tiempo después, se produce el fin de la monarquía constitucional de Isabel II. -
Pacto de Ostende
Progresistas, unionistas y demócratas firman el Pacto de Ostende, cuyo programa era la supresión del régimen isabelino y convocatorio a de cortes constituyentes. -
Revolución: "La Gloriosa". Exilio de Isabel II
Prim y el almirante Topete inician en Cádiz el pronunciamiento, cuya dirección asume el general Serrano. Surgen juntas revolucionarias en las ciudades. La reina huye a Francia; fin del reinado de Isabel II. -
La peseta: unidad monetaria española
Nace como unidad monetaria por el decreto del gobierno provisional tras el derrocamiento de Isabell II. -
Period: to
Sexenio revolucionario (o sexenio democrático)
Fue el inicio de la etapa conocida como Restauración Borbónica. -
Serrano preside un gobierno provisional
Serrano formó un gobierno de concentración que agrupó a constitucionales, radicales y republicanos unitarios. -
Cortes constituyentes por sufragio universal
Por primera vez se hicieron mediante elecciones por sufragio universal masculino. -
Nueva constitución (democrática)
Fue la constitución vigente durante el reinado de Amadeo I. -
Fundación de la Internacional (AIT) en España
Se inició con la llegada a España del bacunimista Giusepee Fanelli, que creó las dos primeras secciones de la AIT. -
Amadeo de Saboya, rey de España
Fue el primer intento en la historia de España de poner en práctica la forma de gobierno de la monarquía parlamentaria. Aunque fracasó; solo duró dos años. -
Asesinato de Prim
-
La Internacional declarada ilegal
-
Comienzo de la 3ª Guerra Carlista
Amadeo de Saboya provocó la insurrección armada de una parte de los carlistas. -
Abdicación de Amadeo I
Abdicó, finalizando así un corto reinado de dos años. -
Proclamación de la 1ª República
Pronunciamiento del general Martínez Campos. Da paso a la República. -
Insurrección cantonal
Su objetivo es establecer una serie de ciudades o confederaciones de ciudades independientes que se federarían libremente. -
Pronunciamiento del general Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones.
En diciembre de 1874 se produjo la restauración de la monarquía al pronunciarse el general Martínez Campos en Sagunto (Valencia) a favor del acceso al trono del príncipe Alfonso. En aquel momento, el jefe del Estado era el general Serrano y el jefe del Gobierno era Sagasta. En enero de 1875 llegó a España y fue proclamado rey ante las Cortes Españolas. -
Golpe de estado del general Pavía
Puso fin a la república federal y dio paso a la instauración de una república unitaria bajo la dictadura del general Serrano, líder del conservador Partido Constitucional. -
República del 74 (o república de orden) presidida por Serrano
Aceptó el cargo de presidente del poder ejecutivo de la república y disolvió las cortes republicanas en 1874, instaurando una especia de dictadura republicana de concentración con talante conservador, pero con ciertas aspiraciones liberales.