-
Primer reglamento electoral
Se promulga el primer reglamento electoral para elegir el primer congreso nacional, en el cual se restringe el derecho a voto a la elite política (sufragio sencitario) “todos los individuos que por su fortuna, empleos, talentos o calidad gozan de alguna consideración en los partidos que residan, siendo vecinos y mayores de veinticinco años”. -
Primeras elecciones
Se celebran las primeras elecciones en Chile, para elegir representantes para el Congreso -
Reglamento constitucional de Carrera
Los reglamentos constitucionales de 1812 (Carrera) y de 1818 (O’Higgins) establecieron el sistema de “suscripciones”, que consistía en abrir un libro de registro que firmaban quienes adherían al o a los candidatos propuestos. -
Proyecto constitucional de Juan Egaña
En el proyecto constitucional de 1813, que fue obra de Juan Egaña, cuando era Senador de la República, se establecía el sistema de “tabletas o cédulas argolladas” (eran algo así como un trozo de cartón con una perforación en su cuerpo o con una argolla pendiente de él, en las cuales se anotaba el nombre de los votantes) que puede decirse que es el antecedente doctrinario de la actual cédula única electoral oficial. -
Primer Reglamento Completo de Elecciones
Bajo el Gobierno de Ramón Freire se dictó primero el Reglamento Completo de Elecciones del 5 de mayo de 1823, modificado leugo en agosto de 1824, este reglamento cambió el sistema de tabletas por un sistema de votación pública a viva voz.
Este sistema facilitaba el cohecho. -
Constitución de 1828
La Constitución de 1828 puso fin a la anarquía en las formas de sufragio y señaló el comienzo de un largo período en el que el único sistema fue el de los votos particulares. -
Victoria conservadora
Tras la victoria conservadora de 1829, se impuso un sistema político de corte autoritario y fuertemente presidencialista, que se expresó en la Constitución de 1833. -
Nueva constitucion
Se promulga una nueva constitución de corte autoritario -
Nuevo reglamento electoral
Se promulga un reglamento electoral que establece el voto censitario, de acuerdo a requisitos de renta. Por otra parte, se inicia la intervención electoral del gobierno sobre los procesos electorales -
Intervecion electoral
en adelante se sucedieron regularmente elecciones presidenciales y parlamentarias, éstas estaban marcadas por la intervención del poder Ejecutivo. Las elecciones, en las que casi siempre ganaba el oficialismo, eran en la práctica verdaderos rituales políticos en las que lo más importante no era obtener el apoyo de los electores sino el del gobierno de turno, con el fin de aparecer en la lista oficial de candidatos. -
No releccion presidencial
Se prohíbe la reelección presidencial -
Reformas (disminuir poder ejecutivo en elecciones)
El afianzamiento de un sistema de partidos políticos y la creciente oposición liberal a las prerrogativas presidenciales, llevó a la aprobación de una serie de reformas entre 1871 y 1891 que despojaron gradualmente al poder ejecutivo de su capacidad para intervenir en el proceso electoral. -
Reforma electoral
amplió el derecho de sufragio promulgando una nueva ley electoral, que amplía el derecho a sufragio y socava el control estatal sobre el proceso electoral. La ley establece el secreto del voto y traspasa el control de las elecciones desde los municipios a las Juntas de Contribuyentes. -
Ley de elecciones
La Ley de Elecciones de 9 de enero de 1884 repite los mismos requisitos de las cédulas -
Reformas
Otorgan mayor transparencia al proceso electoral y reforzaron el secreto del voto. Tambien se cambia el sistema de voto censitario (requisito de renta) por uno de voto universal masculino (saber leer y escribir). -
Reforma electoral por Balmaceda
Bajo el Gobierno de José Manuel Balmaceda. Reforma electoral refuerza el secreto del voto e impide el fraude electoral por parte del oficialismo. Se establece el uso de los sobres electorales, que debían ser blancos y todos del mismo tamaño, timbrados con el sello de la Alcaldía y entregados por la Municipalidad respectiva a la Junta Receptora correspondiente. -
Congreso gana
Guerra civil termina con el triunfo del Congreso sobre el presidente Balmaceda. Se instaura un régimen parlamentario de gobierno. -
Ley de Comuna Autónoma
ley de Comuna Autónoma o del “pupitre aislado”, lo que hoy conocemos como cámara secreta
Se consagró la independencia de los municipios con respecto al poder central. Aunque todas esas reformas acabaron definitivamente con el intervencionismo electoral del gobierno, las elecciones siguieron estando marcadas por todo tipo de irregularidades y el poder político siguió concentrado en una reducida elite. -
Reforma Electoral
Reforma electoral (perfecciona la de 1890) que establece la creación de un padrón electoral único renovable cada nueve años. los sobres no deben llevar el sello de la Alcaldía, sino el del Notario Conservador de Bienes Raíces respectivos y que deben ser firmados, al entregarse al elector, por el Presidente y Secretario de las Juntas que denominó “Comisiones Receptoras”. -
Alessandri Palma presidente
Arturo Alessandri Palma gana las elecciones presidenciales, gracias al apoyo de la clase media y del mundo popular. En estas elecciones irrumpieron por primera vez los movimientos sociales, lo que marcó la pauta para el posterior desarrollo político durante el siglo XX. -
Nueva Constitución Política predidencialista
bajo el gob. de Alessandri.
a) Establece el sistema de votación directa para Presidente de la República, para Parlamentarios y para Regidores.
b) Crea el Tribunal Calificador de Elecciones.
c) Establece el sufragio secreto en todas las elecciones populares, y
d) Amplía el derecho a voto, suprimiendo la causal de suspensión del ejercicio del sufragio, basada en la condición de sirviente doméstico. -
Derecho a mujeres de votar
Se otorga derecho a sufragio a las mujeres en las elecciones municipales -
Voto femenino municipal
El aumento de los niveles de participación electoral tuvo un impulso considerable con la incorporación de la mujer en la vida política. En 1935 se permitió el voto femenino en las elecciones municipales -
Aguirre Cerda presidente
El candidato del Frente Popular, Pedro Aguirre Cerda, gana las elecciones presidenciales -
Ley Nº 9.292
Se promulga la ley Nº 9.292, que otorga derecho a votar a las mujeres en las elecciones parlamentarias y presidenciales -
Carlos Ibañez presindente
Carlos Ibáñez del Campo gana las elecciones presidenciales -
No mas cohecho
Se establece la cédula única de votación, impresa por el Estado, lo que elimina el cohecho y el fraude electoral -
Obligatoriedad de inscripcion electoral
Se establece la obligatoriedad de la inscripción electoral y se elimina la necesidad de renovarla cada diez años -
Modificaciones legales
Diversas modificaciones legales llevan a la dictación de la Ley General de Elecciones -
Mas votantes
Se permite votar a los ciegos -
Allende presidente
Salvador Allende gana las elecciones presidenciales -
Cambios requisitos para votantes
Se rebaja la edad para votar desde los 25 a los 18 años, y se concede el voto a los analfabetos -
Golpe militar
Golpe de Estado termina con el sistema democrático e instaura una dictadura militar de 17 años -
Constitucion 1980
“Habrá un sistema electoral público. Una ley orgánica constitucional determinará su organización y funcionamiento, regulará la forma en que se realizarán los procesos electorales y plebiscitarios, en todo lo no previsto por esta Constitución, y garantizará siempre la plena igualdad entre los independientes y los miembros de partidos políticos tanto en la presentación de candidaturas como en su participación en los señalados procesos." -
Extranjeros pueden votar
Se permite votar a todos los extranjeros que tengan residencia en el país por al menos 5 años -
Plebiscito si/no
Se convoca a un plebiscito para decidir si Augusto Pinochet debe continuar en el cargo por 8 años más. Por abrumadora mayoría gana el "No" y se decide llamar a elecciones generales para el año siguiente -
Elecciones democraticas
Primeras elecciones democráticas en 16 años. Por amplio margen, gana Patricio Aylwin, candidato de la Concertación de Partidos por la Democracia -
Reformas a la constitucion 1980
Por medio de un plebiscito se aprueban reformas a la constitución de 1980, creando la institución de los senadores designados -
Ricardo Lagos presidente
Ricardo Lagos gana las elecciones presidenciales -
Reformas
Se elimina la institución de los senadores designados y se establece un Senado compuesto completamente por representantes electos democráticamente. A la vez, las Fuerzas Armadas dejan de ser garantes del proceso electoral -
Piñera Presidente
Luego de 20 años de gobierno de la Concertación de Partidos de la Democracia, gana las elecciones presidenciales Sebastián Piñera Echeñique, candidato de la coalización de derecha Alianza por Chile -
Nueva Ley de inscripción y voto voluntario
Se promulga la ley N° 20.568 que instaura la inscripción automática y el voto voluntario -
Reforma constitucional de michelle bachelet
otorga derecho a voto desde el exterior para plebiscitos, primarias presidenciales y presidenciales. Asimismo, estableció que una Ley Orgánica Constitucional establecerá el detalle del proceso de votación, la que se encuentra en análisis en el Congreso Nacional. -
Fin sistema binominal
"Con esta reforma electoral se establecen mayor representatividad, más parlamentarios para regiones, se asegura la representatividad femenina y se disminuyen las barreras para candidatos independientes."