• 100

    Asclepiades habló de Frenitis

    Asclepiades habló de Frenitis
    enfermedad mental con fiebre y Manía, enfermedad mental sin fiebre. Fue el primero en diferenciar las ilusiones de las alucinaciones. Practicó psicoterapia e incluyó el uso de la música y la estimulación intelectual, así como el trabajo con grupos de personas con trastornos mentales.
  • 200

    Los Romanos

    Los Romanos
    realizaron un aporte fundamental a la legislación sobre los enfermos mentales: en su “Código Civil” establecen sus derechos, se legisla sobre su capacidad para contraer matrimonio o disponer de sus bienes y consideran la locura como un eximente para determinados delitos. veía en las pasiones o emociones el factor causal de la enfermedad mental y el elemento esencial del tratamiento; utilizaba la sorpresa, el miedo y los sustos.
  • 220

    galeno

    galeno
    retomó la teoría de los humores, describió diferentes tipos de alteraciones melancólicas, entre las que incluyó a la paranoia como resultado de impresiones sensoriales falsas, y llegó a relacionar la abstinencia sexual con el exceso de ansiedad.
  • 600

    grecia

    grecia
    se produjo el descenso de la locura a lo humano. Era su pensamiento que la locura desvirtuaba la conducta natural del individuo y alteraba sus capacidades y habilidades naturales.
  • 1100

    La Edad Media

    La Edad Media
    mantienen su auge los postulados clásicos con el agregado de un mejor trato para los enfermos. Constantino el africano (siglo XI), realiza un estudio sobre la melancolía basado en la teoría de los humores, ubica en el cerebro a un tipo de melancolía y en el estómago otra a la que da el nombre de hipocondría dando cuenta, por primera vez, de los síntomas que la caracterizan.
  • 1484

    movimientos intelectuales

    movimientos intelectuales
    mantenía las viejas ideas de posesión demoníaca (los locos eran brujos o posesos) y la práctica de los exorcismos, tendencia que va a reaparecer en los dirigentes religiosos del Renacimiento cuando el Papa ordena, en 1484, perseguir y castigar la brujería , donde los “brujos” eran torturados y muertos en la hoguera. Por ese entonces persistía la vieja creencia que los astros y luna influían sobre los trastornos mentales, de esta idea deriva el término “lunático”.
  • 1520

    Paracelso

    Paracelso
    sostuvo que los trastornos mentales eran enfermedades naturales que no se originaban en la posesión demoníaca, fue de los primeros en observar la tendencia hereditaria de estas patologías y propone, por primera vez, el uso de sustancias químicas para tratar la enfermedad mental
  • La Ilustración

    La Ilustración
    la psiquiatría va afianzándose como una nueva disciplina dentro de la medicina, cuando comienzan a aparecer los primeros tratados sobre las enfermedades mentales y se va abriendo paso una concepción de tratamiento más humanitaria, desde el inglés Battie, 1751, hasta Pinel en Francia, 1793, siendo precisamente con este médico que se inicia una nueva etapa en la historia de la psiquiatría.
  • El siglo XIX

    El siglo XIX
    los psiquiatras se dedicaron a pulir la identificación y clasificación de las enfermedades mentales
  • Griesinger

    Griesinger
    se convierte en el adalid del positivismo en Alemania y planta su bandera: “Las enfermedades mentales son enfermedades del cerebro”, retomando la orientación anatomoclínica en reacción al romanticismo.sostenía que existía un único proceso fundamental, la psicosis; la melancolía, la manía, el delirio y la demencia eran etapas sucesivas del mismo proceso.
  • Kahlbaum

    Kahlbaum
    l. Dice: “La catatonía es una enfermedad cerebral de curso cíclico, alternante, en la cual la sintomatología psíquica presenta sucesivamente el aspecto de la melancolía, de la manía, del estupor, de la confusión y la demencia. Se presentan también procesos nerviosos locomotores, flexibilidad cerosa, ataques de contracturas y convulsiones.
  • Kraepelin

    Kraepelin
    creó una nueva clasificación de las enfermedades mentales que publicó (un volumen de 350 páginas) que siguió perfeccionando hasta su muerte (la octava edición constaba de cuatro volúmenes y 2500 páginas) y que aún hoy, con algunas variantes, es el marco clínico donde se asienta el conocimiento psiquiátrico.
  • Wernicke

    Wernicke
    establecen una corriente de pensamiento que sigue la tradición anatomoclínica, puntualizando preciosismos semiológicos y clínicos a fin de distinguir subgrupos en la clasificación kraepeliniana y crear nuevos cuadros que respondan a la realidad clínica por ellos observadas. Tienen una concepción pluralista de la esquizofrenia, que reúne varias formas de la enfermedad.
  • Siglo XX Bleuler

    Siglo XX Bleuler
    escribe una monografía sobre Demencia Precoz, a la que sugiere llamar Esquizofrenia, donde adopta una posición crítica sobre algunos aspectos enunciados por Kraepelin y desarrolla criterios para realizar el diagnóstico de esta patología a través de síntomas primarios y secundarios.
  • Juan Carlos Goldar

    Juan Carlos Goldar
    En 1975 publica el libro Cerebro límbico y Psiquiatría en el que resume su postura al momento sobre la psicopatología y aún hoy es de consulta permanente. Muchos de los conceptos vertidos en este libro y en el Curso sobre Cerebro límbico dictado en el Hospital Moyano en 1982 fueron a lo largo de los años apareciendo en trabajos de investigadores extranjeros como “novedad”, repitiendo, tal vez en un irónico giro de la historia lo sucedido
  • CIE y DSM

    CIE y DSM
    A fin de unificar los criterios diagnósticos se elaboraron sistemas nosológicos que intentaron seducir a la mayoría de los psiquiatras. Entre los más populares está la Clasificación Internacional de Enfermedades Mentales de la OMS y el DSM, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales que evalúa el cuadro psiquiátrico de acuerdo a distintos ejes que proporcionan información independiente para luego dar una valoración global