PROYECTO LITERATURA 3º EVALUACIÓN

  • 1561

    Góngora

    Góngora
    Luis de Góngora y Argote, poeta y escritor español del Barroco, fue conocido por su estilo poético complejo y el uso de la lengua en su obra. Creó el "culteranismo" o "gongorismo" y destacó por su poema épico "Soledades". Aunque criticado en vida, su legado perdura como una cumbre de la poesía española.
  • Period: 1562 to

    Lope de Vega

    Lope de Vega fue uno de los más destacados dramaturgos y poetas del Siglo de Oro español. Es conocido por su enorme producción literaria, que incluye más de 1.500 obras teatrales, poemas épicos, líricos y novelas. Su estilo era enérgico y versátil, y abordaba una amplia gama de temas. Sus obras más famosas son "Fuenteovejuna" y "El perro del hortelano". Lope de Vega es considerado una de las figuras más influyentes en la literatura española y su legado perdura hasta el día de hoy.
  • 1579

    Tirso de Molina

    Tirso de Molina
    Tirso de Molina nacido alrededor de 1579 en Madrid fue un destacado dramaturgo del Siglo de Oro español, conocido por su obra "El burlador de Sevilla y convidado de piedra". Su estilo literario combinaba la comedia y el drama, utilizando un lenguaje poético y agudeza ingeniosa. Aunque la fecha exacta de su fallecimiento no está confirmada, se estima que ocurrió alrededor de 1648 en España.
  • 1580

    La más bella niña

    Romane lírico de Góngora
  • Period: 1580 to

    Francisco de Quevedo

    Francisco de Quevedo fue un destacado escritor y poeta del siglo XVII en España. Nació en 1580 en Madrid y tuvo una educación privilegiada. Es conocido por su estilo ingenioso y satírico. Participó activamente en la vida política y literaria de su tiempo, siendo cercano a la corte y al Conde-Duque de Olivares. Sin embargo, también enfrentó problemas y conflictos, incluyendo destierros y acusaciones de conspiración. Es autor de obras como "Sueños" y "El Buscón". Tristemente, murió en 1645
  • Period: 1580 to

    Poemas amorosos de Quevedo

    Quevedo escribió poemas que reflejan su visión compleja , explorando lo idílico y lo tormentoso. Algunos de sus textos reflexionan sobre la naturaleza del amor, como en "Es hielo abrasador, es fuego helado". Otros exaltan su grandeza y poder, comparándolo con fuerzas naturales, como en "Amor, poderoso señor". También aborda el tema del disfrute de la vida y el carpe diem. Además, explora la relación entre el amor y la muerte, fusionándose en obras como "Cerrar podrá mis ojos la postrera".
  • Period: 1580 to

    Poemas metafísicos, morales y religiosos de Quevedo

    Quevedo escribió poemas metafísicos, morales y religiosos que reflejaban su profunda reflexión sobre la vida y la condición humana. Sus obras abordaban temas trascendentales de todo tipo. En los poemas metafísicos cuestionaba la realidad, el tiempo y la mortalidad. Los poemas morales criticaban la corrupción y la hipocresía, invitando a la reflexión personal. Los poemas religiosos exploraban la fe, la redención y la relación con lo divino, sintetizando la tradición cristiana y el estoicismo.
  • Period: 1580 to

    Poemas satíricos y burlescos de Quevedo

    Quevedo destacó en la producción de poemas satíricos y burlescos que criticaban y ridiculizaban aspectos de la sociedad. Estas obras reflejaban su agudeza y visión crítica, impregnadas de amargura. Entre sus obras más conocidas se encuentran "El Buscón", novela picaresca que parodia la sociedad, y poemas como "Hombres necios que acusáis" y "Epitafio a una nariz"
  • Hermana marica

    Letrilla de Góngora
  • Características del Barroco

    Características del Barroco
    El Barroco empleaba contrastes para transmitir emociones y resaltar contradicciones. Gongora y Quevedo destacaron en la lírica, Lope de Vega en el teatro. Los escritores valoraban la originalidad y adoptaban diversas posturas. Revitalizaron la tradición popular y los romances con un enfoque renovado. El estilo barroco rompió con el ideal renacentista y buscaba ser ingenioso en su elaboración.
  • Period: to

    Características del barroco

    El Barroco empleaba contrastes para transmitir emociones y resaltar contradicciones. Gongora y Quevedo destacaron en la lírica, Lope de Vega en el teatro. Los escritores valoraban la originalidad y adoptaban diversas posturas. Revitalizaron la tradición popular y los romances con un enfoque renovado. El estilo barroco rompió con el ideal renacentista y buscaba ser ingenioso en su elaboración.
  • Period: to

    Pensamiento

    El pensamiento del Barroco en España reflejó la complejidad y la incertidumbre de la época. Se comparó la realidad con los sueños, resumidos como ilusiones o engaños. Aunque pesimista, también resaltó la fugacidad de la vida. En consecuencia, derivaron diferentes corrientes de pensamiento, incluyendo el estoicismo en busca de paz y prudencia, el epicureismo en la abstinencia de pasiones para una vida sencilla, y el cristianismo que enfatizó que la condena del ser humano depende de sus obras.
  • Period: to

    Religión

    Durante el Barroco en España, la religión fue dominante. La Contrarreforma fortaleció la fe católica, promoviendo la devoción y la lucha contra la herejía. La Inquisición desempeñó un papel importante en la preservación de la ortodoxia y persiguió a los enemigos de la fe, creando un clima de temor. La literatura religiosa se manifestó en poesía mística y devocional, destacando autores como Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz, quienes exploraron la experiencia mística y la unión divina.
  • Period: to

    Arte

    El arte barroco se destacó por su estilo exuberante, dramático y ornamentado. Aunque se caracterizó por su exageración, también buscaba representar la realidad con precisión, y eso al fin y al cabo creaba contrastes. La religión y la mitología fueron temas recurrentes. El arte transmitía generalmente una carga emocional y espiritual intensa. En contraste con la historia, en el ámbito literario y científico del siglo XVII, autores como Cervantes, Góngora y Quevedo alcanzaron logros destacados.
  • Rimas

    Rimas
    Obra formada por 200 sonetos los cuales reflejan la vida amorosa del poeta en su juventud.
  • El Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo

    El Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo
    Lope de Vega, revolucionó el teatro con sus principios y técnicas. En su obra promovió la variedad métrica y la polimetría, combinando diferentes versos para crear vitalidad y variedad. Rechazó las unidades clásicas de lugar y tiempo, manteniendo solo la unidad de acción. Además prestó atención al lenguaje, decoro y verosimilitud, adaptándose a los personajes según su posición social. El teatro barroco de Lope de Vega fue concebido para ser representado, no para ser leído.
  • Los personajes

    Los personajes
    Los personajes en las obras de Lope de Vega representan arquetipos sociales y psicológicos de la época. Entre ellos se encuentran el poderoso (rey-viejo y rey-joven), el galán y la dama como los enamorados, el viejo que vela por el honor familiar, el villano que encarna la sencillez, y el gracioso que es el contrapunto cómico del galán. Estos personajes contribuyen a la trama y los conflictos, aportando variedad y dinamismo a las obras de Lope de Vega.
  • Ciclos de la comedia nueva

    Ciclos de la comedia nueva
    Los ciclos de la Comedia Nueva de Lope de Vega y Calderón de la Barca agrupan obras teatrales con características comunes. El ciclo de Lope es espontáneo y acumulativo, incluyendo a autores como Alarcón, Vélez de Guevara, Mira de Amescua, Castro y Molina. El ciclo de Calderón es más reflexivo y filosófico, buscando la perfección y simplificación de las obras. Autores destacados en este ciclo son Moreto y Rojas Zorrilla. Ambos ciclos representan la riqueza y diversidad del teatro español.
  • " A un sueño" de Góngora

    " A un sueño" de Góngora
    "A un sueño" de Góngora es un poema que fue publicado por primera vez en 1612 en la colección de obras poéticas del autor llamada "Fábula de Polifemo y Galatea". Este poema reflexiona sobre la brevedad y la belleza efímera de los sueños. A través de imágenes y metáforas, el poeta transmite su fascinación por los sueños mientras evoca una sensación de nostalgia y melancolía por su naturaleza transitoria.
  • Rimas Sacras

    Rimas Sacras
    Obra formada por 100 sonetos.
  • Fuenteovejuna de Lope de Vega

    Fuenteovejuna de Lope de Vega
    En esta escena, se desarrolla un diálogo entre Esteban y un villano que termina con la amenaza de Esteban de buscar venganza por el daño a su honor.
    En consecuencia, fragmento muestra el conflicto y la tensión presentes en la obra. Refleja la injusticia y el abuso de poder que sufren los habitantes de Fuenteovejuna a manos del Comendador. Además, pone de relieve la determinación de los personajes para luchar por su honor y justicia, incluso si eso implica recurrir a la violencia.
  • La Fábula de Polifemo y Galatea

    Poema mayor de Góngora
  • El burlador de Sevilla y convidado de piedra

    El burlador de Sevilla y convidado de piedra
    El burlador de Sevilla y convidado de piedra" es la obra más conocida de Tirso de Molina. Publicada en 1630, narra la historia Don Juan Tenorio, quien engaña y traiciona a las mujeres que conquista. La obra aborda temas como la moralidad, el honor y la justicia, y es considerada una de las primeras versiones del mito de Don Juan en la literatura española. A través de diálogos ingeniosos y personajes complejos, Tirso de Molina crea una crítica social y moral.
  • El mito de don Juan

    El mito de don Juan
    A raíz de la obra teatral "El burlador de Sevilla y convidado de piedra", escrita por Tirso de Molina. Se creó el mito de este personaje, uno de los más icónicos de la cultura occidental.
  • Rimas humanas y divinas de Tomé de Burguillos

    Rimas humanas y divinas de Tomé de Burguillos
    En esta obra incluye la famosa epopeya burlesca, La Gatomaquia, la cual critica y ridiculiza las costumbres de aquella época.
  • Ejemplo de un poema : “A una dama bizca y hermosa” de Quevedo

    Ejemplo  de un poema :  “A una dama bizca y hermosa”  de Quevedo
    En este poema Quevedo alaba a la belleza anti canónica.
  • Period: to

    Romanticismo

    Durante el siglo XIX en España, se vivieron el gobierno de Fernando VII y la regencia de María Cristina, junto con eventos como la invasión francesa y la guerra de la Independencia. El Romanticismo llegó tarde a España pero tuvo un impacto significativo, exaltando el yo, el sentimiento y la naturaleza. Autores como Larra, Espronceda, Zorrilla, Bécquer y Rosalía de Castro marcaron la literatura romántica.
  • Period: to

    Sociedad y economía

    En el siglo XVII, la reacción señorial de mantener sus privilegios aumentó desigualdades en gran cantidad. Clases improductivas dominantes debilitaron la economía. Asimismo, se congregaron un mayor número de eclesiásticos por beneficios que ese puesto conllevaba. Además, a burguesía buscaba ascender, empobreciendo a las clases bajas. Expulsión de moriscos causó epidemias y recesión demográfica. Por último la disminución de bienes del Nuevo Mundo agravó la situación.
  • Leandro Fernández de Moratín

    Leandro Fernández de Moratín
    Leandro Fernández de Moratín fue el principal exponente de la comedia neoclásica. Sus obras respetaban las reglas del movimiento, transmitían enseñanzas morales y criticaban la inautenticidad. Destacó por su retrato psicológico de personajes de clase media, estructura sólida y diálogos bien manejados. Sus obras más notables son "La comedia nueva o El café" y "El sí de las niñas".
  • El sí de las niñas

    El sí de las niñas
    "El sí de las niñas" es la destacada obra de Leandro Fernández de Moratín. Ambientada en una posada, aborda el conflicto entre Doña Irene y su hija Paquita, quien se enamora de don Carlos. La obra critica los matrimonios concertados y destaca la libertad de elección y el amor verdadero. Con una estructura clásica, diálogos ágiles y una variedad de personajes, se ha convertido en un referente de la comedia neoclásica.
  • José de Espronceda

    José de Espronceda
    José de Espronceda, destacado poeta y escritor romántico español, fue reconocido por su pasión y talento literario. Sus obras exploraron temas como el amor, la rebeldía y la crítica social. Entre sus obras más conocidas se encuentran "El estudiante de Salamanca" y "Canción del Pirata". Espronceda también fue un defensor de las ideas liberales y participó en la política. Su legado perdura como parte fundamental de la literatura española.
  • José Zorrilla

    José Zorrilla
    José Zorrilla, destacado dramaturgo del Romanticismo,
    conocido por sus treinta y dramas teatrales. Entre sus obras más famosas se encuentran Don Juan Tenorio, El zapatero y el rey y Traidor, inconfeso y mártir. En su teatro se aprecia el dinamismo, la musicalidad de sus versos, las escenas vivaces y coloridas, así como las apariciones fantásticas y sobrecogedoras. Don Juan Tenorio, en particular recrea el mito de don Juan inspirándose en las obras de Tirso de Molina y Antonio Zamora.
  • Period: to

    Gustavo Adolfo Bécquer

    Gustavo Adolfo Bécquer fue un reconocido poeta y escritor español del siglo XIX. Es considerado uno de los máximos exponentes del Romanticismo en la literatura española. Sus obras más conocidas son sus Rimas y Leyendas, donde exploró temas como el amor, la melancolía y la muerte con una gran sensibilidad y belleza poética. Bécquer dejó un legado importante en la literatura española y es recordado como uno de los grandes poetas de su época.
  • El estudiante de salamanca

    Poema mayor de José de Espronceda
  • El diablo mundo

    El diablo mundo
    Poema mayor de José de Espronceda
  • Don Juan Tenorio

    Don Juan Tenorio
    "Don Juan Tenorio" de José Zorrilla es una obra dividida en dos partes. En la primera, don Juan se dedica a cometer fechorías y seduce a doña Ana, mientras rapta a doña Inés. En la segunda parte, don Juan experimenta el arrepentimiento y la redención a través del amor de doña Inés, salvándose de su destino trágico. La versión de Zorrilla destaca por su enfoque en la redención y transformación del personaje principal.
  • Rimas

    Rimas
    Bécquer lo escribió entre 1859 y 1868, pero fue publicado una vez muerto, bajo el título de Libro de los gorriones.