-
Anton Leeuwenhoek
Conocido como el «padre de la microbiología», fue un comerciante neerlandés que, además, sobresalió por ser el primero en realizar observaciones y descubrimientos con microscopios cuya fabricación él mismo perfeccionó. -
Erasmus Darwin
Abuelo paterno de Charles Darwin, fue uno de los defensores del evolucionismo. Escribió sobre temas de medicina, botánica y poesía. Además, fue miembro de la Royal Society y uno de los fundadores de la Sociedad Lunar, un grupo de discusión de industriales y filósofos de la naturaleza. -
Jean-Baptiste Lamarck
Conocido por proponer una teoría sobre la evolución en su libro Filosofía zoológica -
Robert Brown
Es recordado por haber fijado el término "núcleo celular" y por haber descubierto el movimiento de agitación de las partículas sobre la superficie del agua (denominado movimiento browniano) -
Charles Darwin
Planteó la idea de la evolución biólogica a través de la selección natural, reflejada y justificada en su obra "El origen de las especies" publicada en 1859, en la que hay numerosos ejemplos extraídos de su observación de la naturaleza. -
Gregor Mendel
Formuló, por medio de los trabajos que llevó a cabo diferentes variedades del guisante las hoy llamadas leyes de Mendel que dieron origen a la herencia genética. En sus resultados encontró caracteres, los cuales, según el alelo sea dominante o recesivo, pueden expresarse de distintas maneras. -
Karl Wilhelm Von Nägeli
Fue un investigador de botánica suizo que descubrió los cromosomas en el S. XIX. Obtuvo el premio de la Orden bávara de Maximiliano para la Ciencia y las Artes en 1877 -
Walther Flemming
Fue el descubridor de la mitosis en 1882. Mediante el uso de tintes de anilina, consiguió encontrar una estructura que absorbía fuertemente los tintes de basófilo, lo que denominó cromatina. -
Carl Correns
Junto a Erich von Tschermak y Hugo de Vries, redescubren, las leyes de Mendel. Descubrió los genes alelos con herencia intermedia al cruzar dos variedades de la planta Dondiego de noche, una homocigótica dominante (RR) con flores de color rojo y la otra homocigótica recesiva con flores de color blanco (rr). -
Erich von Tschermak von Seysenegg
Fue un codescubridor de las leyes de Mendel de forma independiente a Hugo de Vries y Carl Correns. Fue nieto del profesor de botánica de Mendel -
Hugo Marie de Vries
Redescubrió junto con Carl Correns y Erich von Tschermak las leyes de Mendel. Esto lo logró trabajando con una población de Oenothera lamarckiana. También, llamó a los genes pangenes -
William Bateson
Uno de los redescubridores del trabajo de Mendel. Fue muy crítico con la concepción exclusivamente cromosómica de la herencia y defendió una teoría saltacionista de la evolución, en oposición a la teoría de Darwin. Sugirió por primera vez el término Genética para la ciencia de la herencia y de la variación. También creó los términos homocigoto, heterocigoto, alelomorfo (más tarde abreviado a alelo) y epistático. -
Theodor Heinrich Boveri
Trabajó con erizos de mar y vio que era necesario que todos los cromosomas estuvieran presentes para un desarrollo embrionario correcto, esto fue una parte importante de la teoria cromosomica de Sutton y Boveri. Descubrió el centrosoma (1887) y razonó que un tumor canceroso comienza con una célula con cromosomas alterados, por lo que se divide incontroladamente -
Walter Suttom
Fue el primer científico que probo las Leyes Mendelianas de segregación y clasificación independiente con el uso de cromosomas de lagartijos -
Nettie Maria Stevens
Junto con Edmund Beecher Wilson describió las bases cromosómicas que determinan el sexo. Llegó a la conclusión de que los espermatozoides que poseían un cromosoma pequeño eran los que determinaban el sexo masculino, y aquellos que tenían uno grande determinaban el sexo femenino. En otras palabras, el cromosoma pequeño se llama cromosoma Y, mientras que el grande se llama cromosoma X. -
Reginald Punnett
Creó el cuadro de Punnett, una herramienta genética que sirve para predecir las proporciones genotípicas y fenotípicas de la descendencia -
Thomas Hunt Morgan
Demostró que lo genes se encontraba en los cromosomas , esto se conoce como la teoria cromosomia de Sutton y Boveri. Para ello utilizo la Drosophila melanogaster en su experimento para la demostracion, gracias a eso se convirtio en un organismo modelo en genetica. Concluyó que algunos caracteres se heredaban ligados al sexo, que el gen responsable del carácter residía en el cromosoma X, y que otros genes también podían residir en cromosomas específicos. -
Wilhelm L. Johannsen
Trabajó para el Instituto agrícola de Copenague antes de convertirse en catedrático de agricultura a la universidad de la ciudad. En 1909 acuñó el término gen, también acuñó en 1911 las palabras genotipo y fenotipo. -
Hermann J. Muller
Trabajó bajo la supervisión de Morgan con Drosophila melanogaster, por lo que tuvo amplias oportunidades de ver como aparecían mutaciones. Realizó estudios acerca de la acción de los rayos X y descubrió su acción mutagénica sobre las células (1927) -
Antonio de Zulueta
Pionero de la investigación genética en España. Investigó la herencia biológica en el coleóptero Phytodecta variabilis descubriendo la existencia de genes en el cromosoma Y de dicho insecto y por tanto que la herencia estaba ligada al sexo. Morgan reconoció la aportación de Zulueta, citándole en un artículo de 1926. -
Frederick Griffith
En 1928, en el experimento conocido como "experimento de Griffith", descubrió lo que él llamó "principio de transformación", es decir lo que hoy en día se conoce como ADN. -
Ronald Fisher
Contribuyó en crear la síntesis evolutiva moderna, combinando las leyes de Mendel con la selección natural.Resumió el principio de Fisher, propuso el denominado modelo de selección natural runaway y la hipótesis del hijo sexy, e ideó la ecuación de Fisher, el valor reproductivo y la desiguandad de Fisher. -
Barbara McClintock
Descubrió el proceso de transposición de elementos del genoma y lo empleó para explicar cómo los genes determinan ciertas características físicas. Desarrolló hipótesis sobre la regulación de la expresión génica y la transmisión de los caracteres de los parentales a la progenie de plantas de maíz. -
Edward Lawrie Tatum
Junto con George Beadle, formuló la hipótesis conocida como «Un gen, una enzima» o «Un gen, una proteína» -
George Wells Beadle
Expuso al moho Neurospora crassa a rayos X, causando mutaciones. En varias series de experimentos, demostraron que esas mutaciones causaron cambios en las enzimas específicas implicadas en las rutas metabólicas. Estos experimentos, publicados en 1941 los llevaron a proponer un vínculo directo entre los genes y las reacciones enzimáticas conocida como la hipótesis «Un gen, una enzima». -
James Dewey Watson
Biólogo estadounidense, famoso por ser uno de los tres descubridores de la estructura molecular del ADN en 1953, junto con el biofísico británico Francis Crick, y la química Rosalind Franklin lo que le valió el reconocimiento de la comunidad científica a través del Premio Nobel en Fisiología o Medicina. -
Francis Crick
Conocido sobre todo por ser uno de los tres descubridores de la estructura molecular del ADN en 1953, junto con James Dewey Watson y Rosalind Franklin
Recibió, junto a James Dewey Watson y Maurice Wilkins el Premio Nobel "por sus descubrimientos concernientes a la estructura molecular de los ácidos desoxirribonucleicos (ADN) y su importancia para la transferencia de información en la materia viva". -
Rosalind Franklin
Responsable de importantes contribuciones a la comprensión de la estructura del ADN, del ARN, de los virus, del carbón y del grafito. Sus trabajos acerca del carbón y de los virus fueron apreciados en vida, mientras que su contribución personal a los estudios relacionados con el ADN, que tuvo un profundo impacto en los avances científicos de la genética, no se reconoció de la misma manera que los trabajos de James Dewey Watson, de Francis Crick y de Maurice Wilkins. -
Maurice Wilkins
Junto con Rosalind Franklin trabajando sobre la difracción de rayos X, describe la estructura de doble hélice del ADN, que posteriormente serviría de base para la descripción de dicha estructura por James Dewey Watson y Francis Crick. Wilkins mostró unas nuevas imágenes de difracción de rayos X de alta calidad sobre la molécula de ADN, obtenidas por Franklin y sin su permiso, a Watson y Crick, lo que les orientó y motivó para la descripción del modelo de doble hélice.