-
GOBIERNO DE JULIO CÉSAR TURBAY. Primera comisión de paz con las FARC
Se creó una comisión de paz para iniciar conversaciones con la guerrilla de las FARC por primera vez. -
GOBIERNO DE BELISARIO BETANCUR
Por primera vez en la historia del país se iniciaron unas negociaciones con la guerrilla de las FARC. -
Acuerdo de La Uribe
Se firma el Acuerdo de La Uribe, que incluyó un cese bilateral del fuego, suspensión del secuestro y la apertura de espacios políticos para las FARC. -
GOBIERNO DE VIRGILIO BARCO. Fracasa el proceso de paz
Fracasa el proceso de paz con las FARC, iniciado en el gobierno de Julio César Turbay. -
Acercamientos con las FARC de parte del gobierno de Virgilio Barco
El entonces presidente comienza acercamientos nuevamente con las FARC, pero tras el exterminio de ex-militantes de la Unión Patriótica a manos de paramilitares de la ultraderecha impiden que los contactos con esta guerrilla avancen. -
Se inician diálogos con el M19
Se inician diálogos con el M-19 y se expide una ley de amnistía. -
Se firma la paz con el M19
Se firma el acuerdo de paz con el M-19, y posteriormente se hace entrega del armamento y reintegro a la vida civil. -
Asesinan a Carlos Pizarro.
Se asesino al comandante y candidato a la presidencia del ya entonces desmovilizado M19, a tan solo un mes después de la firma de paz. Lo mato el sicario paramilitar Gerardo Gutiérrez Uribe alias "Jerry" quien logró ingresar al mismo avión que se dirigía a Barranquilla y lo asesino con una ametralladora. -
GOBIERNO DE CÉSAR GAVIRIA. Diálogos de paz de Tlaxcala
El gobierno inició conversaciones con las FARC y el ELN, en Venezuela y México. -
Desmovilización del EPL, Quintín Lame y PRT.
Se desmovilizan las guerrillas del EPL, Quintín Lame y PRT, después de breves acuerdos de paz. -
Se caen los diálogos de paz
Fracasan nuevamente los acuerdos tras la muerte en cautiverio del ex-ministro Argelino Durán Quintero secuestrado por las FARC. -
UNA DISIDENCIA DEL ELN SE DESMOVILIZA
Se desmovilizan integrantes de una disidencia del ELN, llamada Corriente de Renovación Socialista. -
Charlas entre gobierno Pastrana y el ELN para la "Convención Nacional"
El gobierno Pastrana le ofreció al ELN cinco alternativas para poder llevar a cabo la "Convención Nacional". -
Gobierno Pastrana ofrece alternativas para llevar a cabo la "Convención Nacional"
El 18 de marzo de 1999 el gobierno Pastrana le ofreció al ELN cinco alternativas para poder llevar a cabo la "Convención Nacional". -
Despeje del Caguán
Se produce el famoso despeje del Caguán, autorizado por el entonces presidente, Andrés Pastrana, para poder negociar con las FARC en una zona de 42.000 km2. En febrero de 2002 fracasan las negociaciones. Paralelamente se intentó negociar con el ELN, buscando un despeje en el sur del Bolívar, que finalmente fue terminado por saboteo de las autodefensas. -
La silla vacia
El día que se instaló la mesa de negociación en San Vicente del Caguan, el entonces jefe de las FARC Manuel Marulanda Velez no llega a la reunión y se da lo que se llama La Silla Vacia. -
Reunión de paramilitares y representantes políticos
Salvatore Mancuso y otros importantes paramilitares se reúnen con representantes políticos en los que se encontraban senadores, representantes a la cámara, gobernadores, alcaldes y concejales. con quienes firman el pacto de Ralito para “refundar la patria” -
GOBIERNO URIBE. Desmovilizacion de las AUC.
Se firmo el acuerdo de desmovilización entre el gobierno de Álvaro Uribe Vélez y el grupo paramilitar de las AUC -
Diálogos exploratorios
Se hacen públicos los diálogos exploratorios que se venían haciendo entre el gobierno Uribe y el ELN desde septiembre de 2005. -
ELN regresa a la confrontación militar
Después de un fallido proceso de acercamiento de 26 meses con el gobierno del expresidente Álvaro Uribe, el ELN regresó a la confrontación militar y a la ofensiva política, pero golpeado militar y políticamente por el fortalecimiento militar del gobierno por lo que sus fuerzas se redujeron a aproximadamente 2.000 guerrilleros en armas para el año 2008. -
Inicia el proceso de paz con las FARC. GOBIERNO SANTOS
El gobierno de Juan Manuel Santos comienza los diálogos de paz con las FARC -
Piedad Córdoba facilita el proceso en gobierno Santos
En septiembre de 2015, se anunció por parte de la ex-senadora de la república y facilitadora del proceso, Piedad Córdoba, que desde hace 14 meses empezó en Ecuador la fase exploratoria para empezar a concretar una agenda para los diálogos de paz entre el gobierno colombiano y el ELN en 2016. -
Se firma la paz con las FARC
se firma con las FARC el acuerdo de psi con el gobierno colombiano. Un hecho que marca la desmovilización de una de las guerrillas más grandes del mundo. -
Diálogos Santos - ELN
Diálogos de paz entre el gobierno de Juan Manuel Santos y el Ejército de Liberación Nacional. Iiciadas en Quito tras la liberación del ex-congresista Odín Sánchez Montes de Oca. Al no poder concluir el diálogo en su periodo de gobierno ni pactar un nuevo cese al fuego bilateral -
Gobierno Duque 2018
Las conversaciones se encuentran en etapa de suspensión ya que el presidente Iván Duque Márquez, impuso nuevas condiciones al ELN para la continuación de los diálogos; entre ellas, la liberación de todos los secuestrados y el cese unilateral de sus actividades criminales, condiciones que la guerrilla no aceptará mientras no haya un acuerdo entre las partes para cesar hostilidades.