-
creación de la primera junta
Los jefes de las milicias impusieron un
nuevo gobierno. La autoridad de Cisneros fue
desconocida y se formó una nueva Junta Provisional
de Gobierno, integrada por criollos y peninsulares,
dispuesta a conducir los destinos del Virreinato. -
Mendoza se adhirió a la junta revolucionaria
un cabildo abierto votó, de manera unánime, su adhesión a la Junta y, esa misma noche, los revolucionarios más decididos
exigieron que el Cabildo reemplazara al subdelegado de armas, para controlar las fuerzas militares de la
ciudad. -
Autoridades mendocinas crearon un parlamento en el fuerte de San Carlos
destinado a mantener la paz en la frontera se reunieron con varios caciques y capitanejos pehuenches y pampas. Los patriotas los invitaron a unirse a la revolución en contra de sus antiguos opresores y les prometieron que los defenderían si eran atacados por los realistas. -
Intento de sublevación de esclavos en Mendoza
Un grupo de esclavos iba a sublevarse para exigir la carta de libertad.el domingo 3 de mayo a las siete de la tarde, unos cien negros iban a reunirse armados en el bajo zanjón para tomar el cuartel y exigir un decreto que diera libertad a todos.Las autoridades se enteraron y los planes de los esclavos fueron frustrados. Cuando la población blanca supo del intento de rebelión esclava quedó aterrorizada y las principales familias se refugiaron en la campaña durante un tiempo. -
Mendoza se convierte en gobernación intendencia de Cuyo
El gobierno Nacional otorgándole la intendencia a Cuyo lo fortalece para enfrentar más sólidamente la amenaza realista que se fortalecía en Chile. -
San martín intendente Cuyano
San Martín auspició la fundación del Colegio de la Santísima Trinidad, cooperó en la creación de la escuela de primeras letras de San Juan; implantó la vacuna antivariólica y mejoró el aspecto de la capital cuyana, ampliando la Alameda,blanqueando los frentes de las casas,entre muchas otras cosas.
Su principal objetivo como intendente de Cuyo fue elaborar un plan estratégico para cruzar la cordillera, liberar Chile y Perú del dominio realista. -
Declaración de la Independencia de las provincias unidas del Sud
El Cabildo eligió a los doctores Tomás Godoy Cruz y Juan Agustín Maza como diputados por Mendoza los dos fueron firmantes del acta de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata pronunciándose a favor del sistema republicano. -
Gesta Sanmartiniana
San Martín ejecutó su plan estratégico que consistía en lanzar una ofensiva para reconquistar Chile a la causa de la Independencia
Al momento de partir el ejército libertador estaba formado por un total de 5.424 integrantes.
Las 2/3 partes de aquellos soldados (3.778) eran negros, Únicamente fueron repatriados con vida 143.