-
Inicio de la Revolución Mexicana
Plan de San Luis Potosí [1]. Inicio de la Revolución Mexicana [1]. Imperios agrarios latifundistas, la ley permitía hacer expropiaciones de tierras [2]. Modelo económico parecido al feudal [1]. Madero se autoproclama presidente provisional y jefe de la revolución [1]. -
Francisco y Madero y Pino Suárez son elegidos presidente y vicepresidente de México [1].
-
Plan de Ayala [3] desconoce al gobierno de Francisco y Madero.
-
Muerte de Francisco y Madero [4]. Victoriano Huerta es presidente [1].
-
Entra Venustiano Carranza como encargado del poder ejecutivo [1,5].
-
Se constituye la constitución de 1917, cuyos artículos principales fueron el 3º (educación), el 27º (tierras) y el 123º (trabajo) [1,6].
-
Se funda la Confederación Regional Obrero Mexicana (CROM), usada por el gobierno para el corporativismo [1,7].
-
Se funda el Partido Laborista Mexicano [9].
-
Plan de Agua Prieta.
Se desconoce a Venustiano Carranza como presidente [1,8]. Se designa como presidente provisional a Adolfo de la Huerta [1]. -
Se fundó el Partido Nacional Agrarista [10].
-
Obregón gana las elecciones para presidente de México [1].
-
Creación de la Secretaría de Educación Pública.
El primer secretario fue José Vasconcelos que dio un gran impulso a la educación en México [11]. -
Tratado de Bucareli.
Acuerdo entre México y los Estados Unidos. El acuerdo acepta que no se afectarían las propiedades compradas legalmente y se respetarían los derechos de los extranjeros que habían comprado tierras con petróleo [1, 12]. -
1 diciembre 1924. Plutarco Elías Calles es elegido presidente de la república. Se inicia la guerra Cristera[1,13]. Sentó las bases para una política agraria. México se vuelve un país de instituciones [1].
-
Se crea el Banco de México, S. A. con orientación social de base nacionalista [1].
-
Reelección de Álvaro Obregón. Asesinato de Álvaro Obregón. Calles se postula Jefe Máximo de la familia revolucionaria. Inicia el Maximato [13].
-
Se crea la Federación de Sindicatos de trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) [20].
-
1 de diciembre de 1928. Emilio Portes Gil toma la presidencia interina.
-
Se funda el Partido Nacional Revolucionario (antecesor del PRI) [14]. Orientado a la educación, industrialización, agricultura y hacienda [1].
-
Autonomía de la Universidad Nacional de México [15].
-
Pascual Ortiz Rubio asciende a la presidencia sin embargo no tuvo autoridad (ya que Calles era quien se encargaba de todo) por lo que renunció en septiembre de 1932 [1, 16]
-
Abelardo Luján Rodríguez gobernó como presidente interino
Estuvo trabajando con Calles [1,17]. Se celebra la segunda convención del PNR. Se estableció un periodo de tres años para diputados, seis años para senadores y el principio de No reelección para el presidente de la república [1]. -
Entra Lázaro Cárdenas como presidente.
Apoyó a los sindicatos (a la Confederación General de Obreros y Campesinos de México, CGOCM, organismo opositor a la CROM). Se modificó el artículo 3ro, imprimiéndole un contenido ideológico socialista. Se dio un fuerte impulso a la educación. Exigió la renuncia de todo el gabinete que era gente de Calles, asimismo a los militares en las cámaras legislativas y gobernadores. El gobierno quedó centralizado y era antifascista. Se destruye el latifundio, pues Lázaro realizó el mayor reparto de tierr -
Se constituye la confederación de trabajadores de México [18].
-
Se crea la Comisión Federal de la Electricidad [22].
-
El PNR desaparece y nace el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) de afiliación corporativista (dividido en campesino, obrero, militar y popular) [21].
-
Nace Petróleos de México, S. A. con capital exclusivamente mexicano. En este momento el país era principalmente agrícola. Se realizó la expropiación del petróleo
-
Se constituye la Confederación Nacional Campesina (CNC) [19].