Periodo 1806-1822 Mendoza

By Panflin
  • Disolución Junta Central

    En 1810, los triunfos militares de los franceses provocaron la disolución de la Junta Central, que fue reemplazada por un Consejo de Regencia.
  • Nuevo Gobierno

    El 22 de mayo, el virrey Cisneros se vio obligado a convocar un cabildo abierto. Después de largo debate, el día 24, la mayoría decidió formar una junta, presidida por el virrey. Sin embargo, aquella solución política no tuvo consenso y, el 25 de mayo, los jefes de las milicias impusieron un nuevo gobierno.
  • Mendoza se adhiere a la Junta

    En junio de 1810 se conoció en Mendoza la noticia de la formación de la Junta de Gobierno, que invitaba a los pueblos del virreinato a enviar diputados para integrarla.Entre estos frentes un cabildo abierto votó, de manera unánime, su adhesión a la Junta.
  • Medidas de Junta de Gobierno

    La Junta de gobierno tomó medidas para reafirmar su predominio en Cuyo y envió funcionarios de confianza para administrar la ciudad y evitar que los opositores ganaran terreno. En un primer momento nombró a tenientes gobernadores en 1811, concedió a las ciudades y sus cabildos un margen de autonomía política cuando encargó el gobierno local a una junta subalterna, integrada por el comandante de armas y dos vecinos electos por el “voto popular”.
  • Rebelion de Esclavos

    En 1812,las autoridades locales descubrieron que un grupo de esclavos iba a sublevarse para exigir la carta de libertad.El tres de mayo, unos cien negros se reunieron armados en el bajo zanjón para tomar el cuartel y exigir un decreto que diera libertad a todos, esto mostró las enormes expectativas que generó la revolución en la sociedad colonial.
  • Mendoza se transforma en la capital de la nueva gobernación/intendencia de Cuyo

  • Arribaba el coronel Jose de San Martin

    En 1814, arribaba el coronel José de San Martín, nombrado Gobernador intendente de Cuyo.
    San Martín elaboró un plan estratégico que consistía en lanzar una ofensiva para reconquistar Chile a la causa de la Independencia, ya que en 1814 los realistas derrotaron la revolución chilena. Para hacerlo era necesario instalarse en nuestra provincia y formar un ejército eficaz para cruzar la cordillera.
  • Sociedad Mendocina

    En 1814, la sociedad mendocina había pasado a tener ideas liberales, aunque existían muchos realistas.
    En esos años contaba con un total de 8.765 habitantes, que se distribuían de la siguiente manera: ➢ Blancos 4.491 ➢ Indios 1.359 ➢ Mestizos 786 ➢ Negros 2.129
    El 51% pertenecía a los primeros; el 15% a los segundos; 9% a los terceros y 25% a los últimos.
  • Period: to

    Papel de San Martín en Cuyo

    La actuación de San Martín en Cuyo, desde septiembre de 1814 a enero de 1817, comprende dos aspectos fundamentales: su obra política como gobernador y su obra militar como organizador del Ejército de los Andes.
  • Celebracion

    A fines de julio de 1816, se conoció la noticia de la Declaración de la Independencia de las Provincias Unidas del Sud. En la mañana del 8 de agosto, en la plaza mayor, se reunieron las tropas y gran parte del pueblo para celebrar la emancipación de las Provincias Unidas, del poder del rey de España Fernando VII y de toda dominación extranjera. En la ceremonia, José de San Martín, gobernador intendente de Cuyo, junto a sus jefes y oficiales, juró en la sala capitular del Cabildo.
  • Campaña Liberadora a Chile

    Al caer Alvear, San Martín reconoció al Director Álvarez Thomas, e influyó más tarde sobre el Congreso de Tucumán para asegurar la elección de Pueyrredón. Este se encontró el 17 de julio de 1816 con San Martín en Córdoba, y en una larga conferencia secreta acordaron los detalles de la campaña libertadora a Chile.
  • Entrevista

    En septiembre de 1816, San Martín se entrevistó con los pehuenches, cerca del fuerte de San Carlos. Les pidió permiso para cruzar su territorio a fin de pelear contra los españoles, a lo que éstos accedieron. El verdadero propósito era despistar a los realistas, pues no dudaba de que los pehuenches les revelaran lo tratado.
  • Fiesta SanMartiniana

    El 5 de enero de 1817, el ejército recorrió en traje de gala las calles de Mendoza y formó frente a la Iglesia Matriz. Terminaba la misa, San Martín subió a un tablado en la plaza, y acercándose a su borde con la enseña nacional, dijo a las tropas formadas: “Soldados: ésta es la primera bandera libre que se ha levantado en América” El clamor de “¡Viva la Patria!” contestó a sus palabras.
  • Nuevo Estado

    El acuerdo de los congresales sobre la independencia no fue equivalente a la forma de gobierno que debía asumir el nuevo país.Aunque la opinión republicana fue mayoritaria, la constitución del nuevo Estado dio lugar a un largo debate que culminó en 1819.