-
14 BCE
Paleolítico
El paleolítico es un periodo de la historia de la humanidad. Se trata de la etapa inicial de la denominada Edad de Piedra, la época marcada por el desarrollo y uso de herramientas hechas con este material. -
10 BCE
Mesolítico
Este periodo histórico se ubica entre el paleolítico (piedra antigua) y el neolitico (piedra nueva). Juntos, estos 3 periodos constituyen en lo que si dio en llamar Edad de Piedra. -
6 BCE
Neolítico
El periodo neolítico se lo conoce también como Edad de Piedra pulida o nueva. Comienza cuando finaliza el periodo del mesolítico y antes de empezar la edad de bronce. -
3 BCE
Hispania Romana
Comienza en 218 a.c y termina en 476 d.c, se conoce como Hispania romana a los territorios de la península ibérica durante el periodo histórico de dominación romana. A lo largo de este extenso periodo de siete siglos, tanto la población como la organización política del territorio hispánico sufrieron profundos e irreversibles cambios, y quedaría marcado para siempre con la inconfundible impronta de la cultura y las costumbres romanas. -
7
Reino visigodo
El Reino visigodo fue una entidad política establecida por el pueblo visigodo tras su asentamiento en una parte de la actual Francia y la península ibérica, en la época de las invasiones germánicas, que perduró durante buena parte de la Alta Edad Media, ocupando territorios en las Galias, Gallaecia e Hispania, en sus diversas etapas. -
8
Al- Ándalus
es el nombre que en la Edad Media dieron los musulmanes a la península ibérica. Los musulmanes habían comenzado una rápida conquista en la que ocuparon Oriente Medio y el norte de África, llegando a la península ibérica a principios del siglo siguiente, en el marco del último proceso expansionista del Califato Omeya de Damasco. -
8
Formación de los reinos cristianos
Los reinos cristianos se van formando desde el siglo VIII al XI, en el norte de España, tanto en la parte oriental como occidental. ... El reino astur-leonés se separó y se formaron dos reinos, León y Asturias, después surgió el condado de Castilla (Fernán González) que terminó convirtiéndose en reino. -
11
Expansión territorial y formación de los tres grandes reinos
A lo largo de la historia, tres reinos, La Corona de Castilla, La Corona de Aragón y el reino de Navarra se fueron expandiendo territorialmente en el S.XI hasta el siglo XV. -
1479
Reyes Católicos
Los Reyes Católicos fue la denominación que recibieron los esposos Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, soberanos de la Corona de Castilla (1474-1504) y de la Corona de Aragón (1479-1516). La dinastía de las dos coronas, la Corona de Castilla y la Corona de Aragón se unieron por el matrimonio dando nacimiento a la Monarquía Hispánica y, apoyados por las ciudades y la pequeña nobleza, establecieron una monarquía fuerte frente a las apetencias de poder de eclesiásticos y nobles. -
1492
Descubrimiento de America
El descubrimiento de América es el acontecimiento histórico del 12 de octubre de 1492, consistente en la llegada a América de una expedición dirigida por Cristóbal Colón por mandato de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. -
1516
Austrias menores
es el nombre con el que se conoce en España a la dinastía Habsburgo reinante en la Monarquía Hispánica en los siglos xvi y xvii; desde la proclamación como rey de Carlos V en 1516, hasta la muerte sin sucesión directa de Carlos II, que provocó la Guerra de Sucesión Española.
Carlos V (1516-1556)
Felipe II (1556-1598) -
Austrias mayores
Felipe III (1598-1621)
Felipe IV (1621-1665)
Carlos II (1665-1700) -
Borbones
es una casa real de origen francés (aunque la primera corona a la que accedió fue la del Reino de Navarra), actual casa reinante en España y en el Gran Ducado de Luxemburgo.
Felipe V (1700-1756)
Fernando VI (1746-1759)
Carlos III (1759-1788)
Carlos IV (1788-1799) -
Guerra de sucesión
La guerra de sucesión española5 fue un conflicto internacional que duró desde 1701 hasta la firma del Tratado de Utrecht en 1713, que tuvo como causa fundamental la muerte sin descendencia de Carlos II de España, último representante de la Casa de Habsburgo, y que dejó como principal consecuencia la instauración de la Casa de Borbón en el trono de España. -
Antiguo régimen
El antiguo régimen fue el término que los revolucionarios franceses utilizaban para designar peyorativamente al sistema de gobierno anterior a la Revolución francesa de 1789-1799 (la monarquía absoluta de Luis XVI), y que se aplicó también al resto de las monarquías europeas cuyo régimen era similar. El término opuesto a este fue el de Nuevo Régimen (en España, Régimen Liberal). -
Guerra de la independencia
(1808-1814)
La Guerra de la Independencia se está produciendo en España la primera Revolución liberal de su historia, lo que llevará al fin del Antiguo Régimen en España. Es como se le conoce al sitio de Cádiz y San Fernando que tuvo lugar el 5 de febrero de 1810 tras la derrota en la batalla del Portazgo del ejército napoleónico, estableciendo un cerco a la ciudad de Cádiz y San Fernando hasta el 24 de agosto de 1812. -
Revolución industrial española
La Revolución Industrial en España fue el proceso de transformación de la economía agraria y artesanal a una economía basada en las fábricas y el uso de las máquinas. La Primera Revolución Industrial comenzó en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVIII, y se extendió hasta 1860 aproximadamente. -
El estado liberal
El Estado liberal es el que surge como resultado de la Revolución Liberal en sustitución de la Monarquía absoluta propia del Antiguo Régimen. Es el sistema político propio del comienzo de la Edad Contemporánea, en la nueva formación económico social que puede denominarse Nuevo Régimen o Régimen Liberal. Su duración en el tiempo puede entenderse como continua hasta la actualidad. -
La restauración borbónica
Es la etapa política de la historia de España desarrollada bajo sistema monárquico que se extendió entre finales de 1874 (momento del pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos que dio fin al periodo de la Primera República Española) y el 14 de abril de 1931 (fecha de proclamación de la Segunda República). El nombre alude a la recuperación del trono por parte de un miembro de la Casa de Borbón, Alfonso XII, después del paréntesis del Sexenio Democrático -
Sistema político de Cánovas
fue un político e historiador español, figura capital de la política española de la segunda mitad del siglo xix, siendo autor del Bienio progresista, principal valedor de Alfonso XII y el mayor artífice del sistema político de la Restauración, convirtiéndose en el máximo dirigente del Partido Conservador, que él mismo creó. Ejerció el cargo de presidente del Consejo de Ministros en seis ocasiones, alternando el poder. -
La crisis del 98
La crisis del 98 representa el comienzo de la propia crisis del sistema de la Restauración. Mientras Europa vive un largo período de paz y de desarrollo económico, una España atrasada y aislada internacionalmente no va a ser capaz de contener el irresistible empuje del imperialismo norteamericano. A consecuencia de la pérdida de nuestras últimas colonias, España vivirá una de las más graves crisis de conciencia de su historia: la crisis del 98. -
Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XX
España, como gran parte del Sur y del Este de los países europeos, conoció importantes transformaciones en su economía a lo largo del siglo XIX, pero no consiguió subirse al tren de la industrialización al mismo ritmo que Gran Bretaña, Francia, Alemania o Bélgica. A finales de siglo XIX, España mantenía una economía predominantemente agraria, con un sector industrial limitado y poco capaz de competir en el mercado exterior. -
La Crisis del sistema de la restauración
constituyó la etapa final del periodo constitucional del reinado de Alfonso XIII en España. 1914, según se conceda mayor o menor relevancia al impacto de la Primera Guerra Mundial en España, a pesar de que se mantuvo neutral durante todo el conflicto. La crisis española de 1917 y que su final se produjo en septiembre de 1923 con el triunfo del golpe de Estado que dio paso a la dictadura de Primo de Rivera. -
El revisionismo político
Tras la liquidación del imperio colonial español surgió en la sociedad española el Regeneracionismo, una corriente política y cultural de crítica al sistema de la Restauración. Los políticos conservadores y liberales del turno de partidos se apuntaron al regeneracionismo para modernizar España desde arriba sin alterar las bases fundamentales del sistema de la Restauración. A esta actuación se la denominó Revisionismo. -
La caída de la monarquia
Monarquía Española designa la organización política del Gobierno y del Estado en España, y cuya trayectoria va desde la unión dinástica de los reinos peninsulares en los descendientes de los Reyes Católicos, interrumpida únicamente en los períodos de la Primera República, la Segunda República y parte del régimen franquista donde España volvió a constituirse en Reino tras la aprobación de la quinta Ley fundamental sobre la Sucesión en la Jefatura del Estado. -
La segunda republica
La Segunda República Española fue el régimen democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931, fecha de su proclamación, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII, y el 1 de abril de 1939, fecha del final de la Guerra Civil, que dio paso a la dictadura franquista. -
La guerra civil
La guerra civil española (1936-1939) fue un conflicto bélico entre el bando republicano y el bando nacional dirigido por el general Francisco Franco. La Guerra Civil española tuvo lugar en España entre 1936 y 1939 entre el bando republicano y el bando nacional, que estaba dirigido por el general Francisco Franco.