-
La marihuana
A finales de los años sesenta e inicios de los setenta florece el cultivo de la marihuana en Colombia para satisfacer la demanda norteamericana. -
Grupo de narcotraficantes
Surgen los primeros grupos de narcotraficantes en el país. Presentes sobre todo en Medellín (Pablo Escobar, su primo y los hermanos), en Valle del Cauca con los hermanos Henao y José Rafael Abello Silva en la Costa Atlántica. Conocidos en ese entonces como los nuevos ricos de Colombia, por su control del negocio y los beneficios económicos por sus redes en Norteamérica. -
La economía de la coca
La economía de la coca inicia su apogeo en la administración de López Michelsen. -
La bonanza marimbera
Entre 1975 a 1985 ocurre el primer auge del cultivo de marihuana en Colombia: La bonanza marimbera, en la región del Caribe. -
Ofensiva contra los cultivos de la marihuana
Bajo presiones de los Estados Unidos, el gobierno de Julio Cesar Turbay lanza fuerte ofensiva contra los cultivos de marihuana. -
Tratado de extradición
En 1979 se suscribe el tratado de extradición con Estados Unidos mediante el embajador en Washington Virgilio Barco y en 1980 el Congreso Colombiano aprueba el tratado y lo introduce mediante la Ley 27 de 1980. -
El revés jurídico de la extradición
Belisario Betancur asume la presidencia y dice que no extraditará por filosofía política. -
Asesinato de Lara Bonilla
El ministro de justicia Rodrigo Lara es asesinado por dos sicarios en Bogotá. Tras su sepelio, el presidente de la republica, Belisario Betancourt, anuncia la reactivación del tratado de extradición. Lo que sería la declaración de la guerra entre el estado y los narcotraficantes. -
Primera extradición
Primeros capturados son extraditados a Estados Unidos. Sin embargo, de modo paralelo, la corrupción dentro del gobierno permitió al cartel de Medellín permanecer impune y expandir sus rutas por México, Nicaragua y Cuba. -
El cartel de Medellín, primera generación
A inicios de los 90 se estima que el cartel de Medellín controla y distribuye el 95% de la cocaína hacia Estados Unidos y otros países. Adicionalmente, se informa de una infiltración de narcotraficantes en instituciones del estado y consolidación de las alianzas entre estos y grupos al margen de la ley. -
Consititución 1991
Constituyente vota y aprueba el artículo que prohíbe la extradición de Colombianos a Estados Unidos, tras múltiples secuestros y muertes por orden de Escobar, quien se entrega en la capital Antioqueña y es recluido en Envigado en la cárcel La Catedral. -
Bloque de búsqueda
Cesar Gaviria crea la unidad de operaciones Bloque de búsqueda con el fin de capturar a Escobar luego de su fuga y la de su hermano Roberto de La Catedral. -
Muerte de Pablo Emilio Escobar
Muere el poderoso narcotraficante Pablo Escobar, lo que significó el fin del Cartel de Medellín y del narcoterrorismo como actor bélico. -
Captura de los hermanos Rodríguez Orjuela
Los hermanos Rodríguez Orjuela, principales miembros y fundadores del cartel de Cali, fueron capturados durante la presidencia de Ernesto Samper. -
Cartel Norte del Valle, segunda generación
cartel del Norte del Valle, cuya vigencia duró hasta el 2008. -
Zona de despeje
Se da la llamada "Zona de despeje" en el gobierno del presidente, en ese entonces, Andrés Pastrana, llevada a cabo en el Caguán. Iniciativa que buscó establecer diálogos de paz con las fuerzas revolucionarias de Colombia. -
Fracaso de despeje
Luego del fracaso de Zona de despeje, se crea un acuerdo bilateral entre los gobiernos de Estados Unidos y Colombia para atacar al narcotráfico y a cualquiera que se beneficie de este. -
Captura de Salvatore Moncuso
Captura del comandante y narcotraficante de las Autodefensas Unidas de Colombia, apodado con los alias de Santander Lozada o Triple Cero. Fue extraditado a los Estados Unidos en 2008. -
BACRIM, nacimiento de la tercera generación
La tercera generación comenzó a existir hacia el año 2008, con el nacimiento de las Bacrim -
Foro de las drogas ilícitas
Solicitud de las delegaciones para organizar un foro sobre la solución al problema de las drogas ilícitas. -
Anuncio presidencial
El Presidente Juan Manuel Santos anuncia que las FARC se comprometen a contribuir de manera efectiva a la solución definitiva del problema de las drogas ilícitas. -
Firma del acuerdo de paz
-
Nacimiento de la cuarta generación
nacimiento de la cuarta, en el año 2017. Tras la fragmentación de las AUC, comandantes de nivel medio aprovecharon la oportunidad para apoderarse del narcotráfico. Se crearon así dos grandes redes rivales, Los Rastrojos y Los Urabeños. La investigación señala que los Rastrojos desaparecieron un tiempo después luego de que su líder, Javier Calle Serna, alias Comba, se entregara al gobierno estadounidense, por lo que solo quedaron los Urabeños. -
Salida de las FARC del negocio ilícito
Nació la cuarta generación de grandes capos del país, bautizada, como los invisibles. En esta etapa cambia tanto el perfil del capo como la estructura interna de la organización. Se trata de una forma de narcotráfico camuflada en el sistema financiero y difícil de rastrear. “El narcotraficante de hoy prefiere esconderse a plena vista, bajo la fachada de empresario exitoso, evitando la ostentación y la violencia extrema que caracterizaron a generaciones anteriores”