-
3000 BCE
¿Vidrio?
3000 A. C. Aproximadamente se considera que, por primera vez se produjo el vidrio -
1000
Piedra de leer
1000 D.C Se fabrica el primer objeto para ayuda visual, llamado piedra de leer -
1250
El inicio de una nueva visión
La lupa fue inventada en 1250 por Roger Bacon, un filósofo y teólogo franciscano. Bacon talló las primeras lentes para luego montarlas en armazones. Estos, con el tiempo, variaron su material de composición: madera, cuero, hierro o plomo, según el uso -
El principio del cristal
En 1588 D.C Juan bautista Della porta establece los principios de las lentes de cristal -
¿El primer microscopio?
1590 D.C Hans janssen y zacharias janssen construyeron un aparato con lentes de aumento que permitía ver los objetos más pequeños, se consideran los creadores del primer microscopio compuesto, formado por varias lentes en un tubo. -
Microscopio de Galileo
En 1612, Galileo Galilei crea un microscopio compuesto que consistía de 2 tubos de madera deslizables sobre uno exterior de cartón. dera que se deslizan sobre uno exterior de cartón, forrado de cuero verde, permitiendo el enfoque. -
Microscopio de dos lentes convexas
Cornelius Drebbel en 1617 a 1619 presenta en Londres, un microscopio compuesto de dos lentes convexas y con un solo ocular -
"MICROSCOPIO"
Giovanni Faber de Bamberg (1574 - 1629), miembro de la Academia de los Linces, acuña la palabra microscopio por analogía con telescopio -
El avance de Hooke
En 1665 fue inventado el microscopio compuesto diseñado y construido por el inglés Robert Hooke, el diseño se basó en el principio funcional del telescopio astronómico, inventado a principios de ese siglo por el físico-matemático, italiano, Galileo Galilei; Robert Hooke pudo ver células con su microscopio -
La superioridad de Anton
En 1668 Anton van Leeuwenhoek tomando como referencia el invento de Hooke, fabricó un microscopio al cual dotó de poderosos lentes de aumentos y empleando técnicas más efectivas, logró observar todo lo visto por Hooke he incluso un poco más, pues demostró cómo circulaban los glóbulos rojos por los capilares de la oreja de un conejo y la membrana interdigital de la pata de una rana. -
Microscopio Acromático de Joseph Jackson Lister
Joseph modificó eliminar los anillos de color que limitaban la claridad de la imagen, Joseph además descubrió que los glóbulos rojos eran discos bicóncavos. -
Köhler y Siedentopf
La función más básica de un microscopio de fluorescencia es la de permitir que la luz excitada irradie el espécimen, para luego separar la luz más débil emitida de la imagen. Esto funciona gracias a que la luz emitida es de una energía menor y con una longitud de onda mayor que la utilizada para la iluminación. -
Lebedeff diseña y construye el primer microscopio de interferencia.
Microscopio de interferencia. Principios similares al microscopio de fase, pero tienen la ventaja de dar resultados cuantitativos. Con este instrumento es posible determinar las diferencias ópticas de fase para las diversas estructuras celulares y en consecuencia medir su peso seco. -
El primer microscopio electronico
Entre 1931-1933 el físico alemán Ernest Ruska y el ingeniero en electricidad también alemán Max Knoll desarrollaron el primer microscopio electrónico de transmisión (MET) para la observación de materiales. La academia sueca en 1986 galardonó a Ernest Ruska con el premio Nobel por la invención de este microscopio. -
MICROSCOPIO DE EFECTO TUNEL
Un microscopio de efecto túnel (STM por sus siglas en inglés) es un instrumento para tomar imágenes de superficies a nivel atómico. Su desarrollo en 1981 hizo ganar a sus inventores, Gerd Binnig y Heinrich Rohrer (de IBM Zürich), el Premio Nobel de Física en 1986 -
El primer microscopio de fuerzas atómicas
Binnig, Quate y Gerber inventaron el primer microscopio de fuerzas atómicas en 1986. El primer microscopio de fuerzas atómicas disponible comercialmente apareció en 1989 este se empleaba en la determinación de propiedades mecánicas de los materiales, tales como fuerzas de atracción, repulsión, viscosidad, elasticidad y dureza. -
Últimos avances
El microscopio se vuelve de verdad microscópico cuando el profesor Aydogan Ozcan de la Universidad de California (UCLA) inventa una versión sin lente que pesa lo mismo que un huevo grande. Con un led y un sensor digital, crea imágenes holográficas. -
La actualidad...
La Universidad de Victoria, en Canadá, instala el microscopio de electrones más poderoso del mundo en su departamento de Microscopía Avanzada. Con más de cuatro metros de alto y 50 lentes, puede aumentar la imagen de la muestra más infinitesimal hasta 20 millones de veces. Pero el tamaño sigue siendo importante: las muestras tienen que ser de una milésima de un pelo humano. -
Avances importantes
Hoy en día se han desarrollado muchos mas microscopios con acercamientos que realmente no nos imaginábamos, la tecnología los actualiza a cada momento que transcurre