Bandera

MÉXICO 1810-1872

  • 1810

    1810
    • 16 de septiembre: inicia en Dolores la insurrección de Miguel Hidalgo:
    Fue el día en el que se consumó la independencia de México, la cual puso final al dominio Español. A consecuencia de éste acto que desencadenó una gran pasión mexicana se celebra la noche de el 15 de Septiembre el famoso “Grito de Independencia”. • 30 de octubre: victoria del ejército insurgente en el monte de las Cruces. • Fines de noviembre: Hidalgo establece su gobierno en Guadalajara.
  • 1811

    • 17 de enero: derrota del ejército insurgente en puente de Calderón. • Fines de junio: juicio y fusilamiento de Allende, Jiménez y Aldama. • 30 de julio: ejecución de Hidalgo.
  • 1812

    • 19 de marzo: se promulga la Constitución de la Monarquía Española en Cádiz. • 2 de mayo: José María Morelos rompe el sitio de Cuautla.
  • 1814

    • 22 de octubre: promulgación de la Constitución de Apatzingán. • 4 de mayo: Fernando VII restaura el absolutismo en España.
  • 1815

    1815
    • 22 de diciembre: fusilamiento de Morelos.
    El General José María Morelos y Pavón es fusilado en Ecatepec, Edo. Méx. acusado de traición al Rey y en cumplimiento a la orden del Virrey Félix María Calleja, el Generalísimo José María Morelos y Pavón fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec.
  • 1816

    • Inicia la resistencia de Vicente Guerrero.
  • 1820

    • 31 de mayo: jura de la Constitución en Nueva España por el virrey Apodaca.
  • 1821

    1821
    • 24 de febrero: Iturbide se pronuncia con el Plan de Iguala.
    El Plan de Iguala en sus puntos más importantes declaraba a México como un país soberano e independiente y establecía tres puntos fundamentales: Declaraba la Independencia de México de España. Establecía la Religión Católica como religión oficial y único de la nación.
  • 1821

    • 24 de agosto: firma de los Tratados de Córdoba entre Juan O'Donojú e Iturbide.
    • 27 de septiembre: entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México. • 28 de septiembre: firma del Acta de Independencia.
  • 1822

    • 21 de julio: coronación de Agustín de Iturbide.
  • 1823

    • 19 de marzo: pronunciamiento del Plan de Casa Mata. • 22 de marzo: abdica Agustín de Iturbide.
  • 1831

    • 14 de febrero: fusilamiento de Vicente Guerrero en Cuilapan.
  • 1833

    • Marzo: son electos presidente y vicepresidente Antonio López de Santa Anna y Valentín Gómez Farías, respectivamente.
  • 1836

    • Marzo: Texas declara su independencia. • Abril: es apresado Santa Anna en San Jacinto. • 29 de diciembre: se promulgan las Siete Leyes.
  • 1838

    • 5 de diciembre: bombardeo francés al puerto de Veracruz.
  • 1845

    1845
    • 1 de marzo: anexión de Texas a Estados Unidos.
    Fue la anexión de la República de Texas a los Estados Unidos de América como el estado número 28. ... Texas, afirmó entonces la parte oriental de este nuevo territorio, que comprende partes de la actual Colorado, Kansas, Nuevo México, Oklahoma, California y Wyoming.
  • 1847

    • 14 de septiembre: el general Scott ocupa la capital. • 30 de julio: estalla en Yucatán el levantamiento maya conocido como “guerra de Castas”.
  • 1848

    1848
    • 2 de febrero: firma del Tratado de Guadalupe Hidalgo.
    Término de la guerra.  La guerra terminó con la rendición de México y el Tratado de Guadalupe Hidalgo en 1848.  Después del tratado, México perdió más de la mitad (55%) de su territorio nacional.
  • 1853

    • 20 de abril: inicia la dictadura Santa Anna.
  • 1854

    • 1 de marzo: se firma el Plan de Ayutla contra la dictadura.
  • 1855

    • La Revolución de Ayutla triunfa sobre Santa Anna
  • 1856

    • Benito Juárez, como ministro de Justicia, dicta la Ley Juárez, que elimina algunos fueros. • Miguel Lerdo de Tejada decreta la desamortización de bienes eclesiásticos.
  • 1857

    • 5 de febrero: se promulga la Constitución Política. • 17 de diciembre: se proclama el Plan de Tacubaya.
  • 1858

    • Enero: Comonfort renuncia y Juárez, como presidente de la Suprema Corte, asume la presidencia. Inicia la guerra de Reforma.
  • 1859

    • Julio: se emiten las Leyes de Reforma. • 22 de diciembre: triunfa el ejército liberal en Calpulalpan.
  • 1861

    • 11 de enero: el presidente Benito Juárez entra a la Ciudad de México. • 17 de julio: México decreta la suspensión del pago de la deuda externa. • 31 de octubre: España, Inglaterra y Francia deciden enviar sus flotas a bloquear puertos mexicanos para exigir el pago de dicha deuda.
  • 1862

    • Inicios de enero: arriban los buques británicos y franceses a Veracruz. • Mayo: los franceses atacan Puebla y son derrotados el día 5 de este mes.
  • 1863

    • Mayo: Juárez abandona México ante el avance del ejército francés. • Octubre: se ofrece a Maximiliano de Habsburgo el trono de México.
  • 1864

    • 28 de mayo: Maximiliano y Carlota de Bélgica llegan a Veracruz.
  • 1866

    • Octubre: Estados Unidos otorga pleno reconocimiento al gobierno de Juárez. • Diciembre: empiezan a retirarse las tropas francesas de México
  • 1867

    • 2 de abril: Porfirio Díaz vence a las fuerzas imperiales en Puebla. • 19 de junio: son fusilados Maximiliano, Miguel Miramón y Tomás Mejía en Querétaro.
  • 1871

    • 8 de noviembre: Porfirio Díaz proclama el Plan de la Noria contra Juárez.
  • 1872

    1872
    • 18 de julio: fallecimiento de Benito Juárez. Al día siguiente, Sebastián Lerdo de Tejada asciende a la presidencia.
    Tras la muerte de Benito Juárez en 1872, Sebastián Lerdo de Tejada quién era el presidente de la Suprema Corte de Justicia, pasó a tomar el cargo de presidente de acuerdo a lo establecido por la Ley y uno de sus primeros actos como presidente fue el decreto de luto nacional por la muerte de Juárez