-
1795 BCE
Paz de Basilea
España consigue la devolución del territorio ocupado por Francia al sur de los Pirineos y cede a Francia la parte española de Santo Domingo. -
1793 BCE
Guerra de Rosellón
Guerra del Rosellón contra Francia. -
1788 BCE
Carlos IV
Fue rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808. Hijo y sucesor de Carlos III y de María Amalia de Sajonia. Accedió al trono poco antes del estallido de la Revolución francesa, y su falta de carácter hizo que delegase el gobierno de su reinado en manos de su esposa María Luisa de Parma y de su valido, Manuel Godoy, de quien se decía que era amante de la Reina. Estos acontecimientos frustraron las expectativas con las que inició su reinado. -
1783 BCE
Paz de Versalles
Paz de Versalles. España pierde su imperio colonial americano aunque recupera las dos Floridas y Menorca. Gibraltar queda en posesión británica. -
1778 BCE
Libre Comercio
1778
• Decreto de Libre Comercio para algunos puertos españoles con América. -
1767 BCE
Jesuítas
Expulsión de los jesuitas por el Conde Aranda, apoyado por Campomanes. -
1766 BCE
Motín de Esquilache
El Motín de Esquilache fueron revueltas urbanas que surgieron en Madrid. La ciudad, en tiempos de Carlos III, era peligrosa, por la oscuridad de la noche y por la presencia de embozados cuya vestimenta ocultaba sus abusos. Para hacer frente a esta situación, el ministro Esquilache decretó en 1766 un plan urbanístico para alumbrar la ciudad, prohibió la utilización de la capa larga y ordenó recoger las alargadas alas de los sombreros en tres picos con el objetivo de evitar tapar el rostro. -
1766 BCE
Motín de Esquilache
Los amotinados demandaban: el control de los precios de la comida, que todos los ministros fueran españoles y la conservación de la capa larga y el sombrero redondo. El rey acabó cediendo a sus pretensiones. -
1763 BCE
Paz de París
Paz de París: España cede la Florida a Inglaterra y Sacramento a Portugal, aunque conquista la Luisiana. -
1761 BCE
Guerra de los Siete Años
España entra en la última fase de la Guerra de los Siete Años (1761) contra Inglaterra. Se denomina guerra de los Siete Años a la serie de conflictos internacionales desarrollados entre 1756 y 1763, para establecer el control sobre Silesia y por la supremacía colonial en América del Norte y la India. -
1759 BCE
Carlos III
Empieza el reinado de Carlos III, tercer hijo varón de Felipe V, fue rey de España entre 1759 y 1788. Rey de Nápoles y Sicilia hasta 1759, año en que sucedió en el trono español a su hermanastro Fernando VI. Talante ilustrado y reformista. Conocido como el político y el mejor alcalde de Madrid, realizó una serie de reformas sociales y económicas que perjudicaban los intereses de la aristocracia y del clero, mejoró la administración municipal y emprendió una política de obras públicas. -
1758 BCE
Muerte de Bárbara
La muerte de su mujer, la reina Bárbara de Braganza en 1758, propició un empeoramiento de la salud mental del rey. Se cree que padecía Alzheimer y que el fallecimiento de la reina agravó su enfermedad. Murió en 1759 y le sucedió su hermanastro Carlos III, al no tener hijos. -
1753 BCE
Concordato
Primer Concordato entre España y la Santa Sede. -
1749 BCE
La Gran Redada
En 1749 Fernando VI ordenó la persecución de los gitanos, con el objetivo de exterminarlos, operación conocida como la Gran Redada. -
1748 BCE
Tratado Aquisgrán
La Paz de Aquisgrán (1748) puso fin a la Guerra de Sucesión Austriaca. -
1746 BCE
Fernando VI
Fernando VI de borbón, hijo de Felipe V, conocido como el Prudente o el Justo, fue rey de España desde 1746 hasta 1759. Los fracasos que supusieron los dos primeros Pactos de Familia propiciaron una política de mayor neutralidad durante su reinado. Una neutralidad que implicara una necesaria recuperación interior. -
1734 BCE
Carlos III
El futuro rey de España Carlos III, nombrado rey de Nápoles-Sicilia. -
1733 BCE
Guerra de Sucesión de Polonia
España se enfrentó contra Austria en la Guerra de Sucesión de Polonia. -
1714 BCE
Real Academia Española
Se dedica a la regularización lingüística mediante la promulgación de normativas dirigidas a fomentar la unidad idiomática entre o dentro de los diversos territorios que componen el llamado mundo hispanohablante; -
1713 BCE
Tratado de Utrecht
Es un conjunto de tratados firmados por los estados antagonistas en la Guerra de Sucesión Española entre los años 1713 y 1715 en la ciudad holandesa de Utrecht y en la alemana de Rastatt. Los tratados ponen fin a la guerra, aunque posteriormente a su firma continuaron las hostilidades en territorio español hasta julio de 1715, momento en que el marqués de Asfeld tomó la Ciudad de Mallorca. -
1713 BCE
Ley Sálica
En 1713, el rey Felipe V de España promulgó la Ley Sálica, por la que las mujeres sólo podrían heredar el trono de no haber herederos varones en la línea principal (hijos) o lateral (hermanos y sobrinos). De esta forma, pretendía evitar que los Habsburgo recuperaran el trono a través de líneas dinásticas femeninas. -
1700 BCE
Felipe V
Felipe V de borbón, también conocido como el Animoso, fue rey de España entre el 16 de noviembre de 1700 y el 9 de julio de 1746, año de su muerte. Fue el primer rey borbón de España, tras suceder a Carlos II, último monarca de la casa de los Austria. Su reinado es el más duradero en la historia de España (45 años y tres días). -
Period: 1700 BCE to 1800 BCE
SIGLO XVIII
Con el comienzo de los borbones en la Corona Española, es cuando se produce un movimiento reformador que se va a caracterizar por: Actitud crítica. Exaltación de la razón y crítica de la tradición. Aceptar la lección del norte de Europa en lo referente al desarrollo de la riqueza nacional. Desarrollo de las ciencias útiles y de sus aplicaciones técnicas. Reforma de las estructuras sociales. Participación en la comunidad política europea. En lo económico hay una primera etapa de estabilidad. -
1668 BCE
Portugal
Portugal se separa definitivamente de España en 1668 -
1665 BCE
Carlos II
A la muerte de Felipe IV le sucedió su hijo, Carlos II (1665-1700), hombre apocado y en el límite de la normalidad mental, pero al mismo tiempo honrado y voluntarioso. Tras las paces de Westfalia y los Pirineos, España era una Monarquía decadente y acosada por la política expansionista de la nueva potencia hegemónica, la Francia de Luis XIV -
1659 BCE
Paz de los Pirineos
Aparte de la paz de Westfalia otra paz fue la de los Pirineos (1659) y que significaron el fin de la hegemonía española en Europa. -
1652 BCE
Rendición
Cataluña volvió a la obediencia a la Corona en 1652, -
1648 BCE
Paz de Westfalia
La guerra de los Treinta Años termina con la paz de Westfalia -
1640 BCE
Corpus de Sangre
Conde-Duque de Olivares pretendió constituir una reserva armada,
formado por 140.000 hombres de todos los reinos. Este proyecto, llamado “Unión de Armas”, provocó la sublevación de Cataluña (el Corpus de Sangre) en 1640 -
1640 BCE
Crisis de 1640
La política centralizadora de Olivares, con su proyecto del Gran Memorial que incluía la formación de la Unión de Armas, provocó rebeliones en 1640. En Cataluña, al margen de la Unión de Armas, su política chocó con la autonomía del principado catalán. En 1639 la guerra con Francia estaba en la frontera catalana, los tercios reales penetraron en el principado, provocando las protestas en Cataluña. -
1640 BCE
Crisis de 1640
En 1640 estalló una rebelión de campesinos, se les unieron los segadores que se apoderaron de la ciudad de Barcelona el día del Corpus, asesinando al virrey. Los catalanes ofrecen el condado de Barcelona a Francia por su ayuda, nombrando un virrey. En 1652 las tropas de Felipe IV ponen fin a la secesión.
En 1640 se inicia la rebelión en Portugal. Los nobles cansados de la política española poco favorable a sus intereses se niegan a colaborar contra la rebelión catalana. -
1626 BCE
Cortes Catalanas
La negativa a colaborar de las Cortes Catalanas (1626 y 1632) a las exigencias de el Conde-Duque de Olivares -
1624 BCE
Memorial de 1624
Olivares diseñó un plan completo de recuperación
política, social y económica, explicado en su Memorial de 1624, en el que partía de la convicción de
la necesidad de una serie de reformas inaplazables. El principal empeño de Olivares fue el de
reformar la estructura de base del Estado, mediante una política de centralización y
uniformización de todos los reinos peninsulares que se encontraban bajo la dependencia de Felipe
IV -
1621 BCE
Felipe IV
El reinado de Felipe IV (1621-1665), hijo del anterior, está marcado por la figura de su valido, don
Gaspar de Guzmán, Conde-Duque de Olivares. Éste deseaba la recuperación del papel internacional
de España -
1618 BCE
Guerra de los Treinta Años
Comienza la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) -
1609 BCE
Expulsión de los moriscos
Expulsión de los moriscos, que tuvieron que salir del
reino de Valencia en 1609 y de Castilla y Aragón en 1610. Especialmente grave fue en el primer caso, dado que una parte importante de la población rural valenciana era morisca. -
1601 BCE
Valladolid
Desde 1601 se traslada la corte a Valladolid consecuencia de la política religiosa del Duque de Lerma por considerar a Madrid como un foco de corrupción y por estar relativamente cerca de la ciudad de Lerma ( Burgos ) -
1600 BCE
Siglo de Oro
La España del siglo XVII continuó apegada a valores aristocráticos y religiosos. La cultura barroca al servicio de la monarquía absoluta y de la Iglesia Católica, utilizada como propaganda de la Contrarreforma. La ciencia entró en decadencia al quedar relegada de la revolución científica que se estaba produciendo en Europa. En el ámbito del pensamiento destacaron los arbitristas, críticos precursores con escasas influencias sobre el poder político hasta finales del siglo XVII. -
1600 BCE
Siglo de Oro
La literatura se inicia con el Quijote de Cervantes, y siguió cultivándose la novela con El Buscón de Quevedo. En poesía destacaron Góngora y Quevedo, y en teatro Calderón de la Barca, y Lope de Vega. El arte barroco, refleja la España de la época, centrándose más en la apariencia que en la esencia. En la arquitectura fue Gómez de Mora (Plaza Mayor de Madrid). En escultura destaca Gregorio Fernández. Será la pintura la manifestación artística más sobresaliente, destacando Velázquez y Murillo. -
1600 BCE
Economía
España para el siglo XVII esta ya en crisis no solo política sino fundamentalmente económica. Esta ya se habia originado desde finales del siglo XVI cuando bajo la gestión de Felipe II el estado estaba endeudado , debido a las malas decisiones y a esa política de endeudamiento que terminaría por frustrar su provisión desde sus colonias pues al tener obligaciones de pago, la metrópoli se veía impedida de invertir para reactivar su economía. -
Period: 1600 BCE to 1700 BCE
SIGLO XVII
Fin a la hegemonía de España con los Austrias Menores, descenso demográfico importante, debido a las guerras y migraciones hacia América, la corrupción y el despilfarro están presentes, en el ámbito bélico España ya no es potencial mundial y comienza a verse afectado por ello. -
1598 BCE
Muerte Felipe II
El año 1598 moría el rey Felipe cuando la monarquía hispánica empezaba a mostrar
signos de agotamiento tras un siglo esplendoroso pero que había supuesto un enorme esfuerzo
económico y en vidas humanas. -
1598 BCE
Felipe III
En 1598 comienza el reinado de Felipe III el carácter marcadamente débil de este monarca, hijo de Felipe II , puso el gobierno del reino en manos de su valido, el duque de Lerma -
1597 BCE
Bancarrota de la Hacienda Pública
Las remesas de oro y plata de las Indias se utilizaron mal. En lugar de promover el desarrollo de nuestra economía se emplearon en cubrir los crecientes gastos de una monarquía enzarzado en múltiples guerras en el continente. El resultado fue el endeudamiento y finalmente la bancarrota de la Hacienda Pública ( -
1588 BCE
Armada Invencible
Se produce el desastre de la Armada Invencible, con lo que fracasa el plan español por el cual se pretendía que los tercios invadieran Inglaterra y destronaran a Isabel I. -
1585 BCE
Guerra anglo-española
Se produce la Guerra anglo-española que finalizará con el Tratado de Londres. -
1580 BCE
Portugal
A los territorios de Felipe II se le unió Portugal y su imperio afroasiático en 1580. La hegemonía de España llega a su apogeo -
1572 BCE
Francisco de Toledo
Francisco de Toledo finaliza la conquista del Imperio inca con el asesinato de Túpac Amaru I. -
1571 BCE
Batalla de Lepanto
La flota de la Liga Santa vence a la flota otomana en la batalla de Lepanto. -
1570 BCE
Matrimonio
Al quedarse nuevamente viudo y sin herederos varones, se casó por cuarta vez, en 1570, con su sobrina Ana de Austria, madre del sucesor al trono español, Felipe III. -
1568 BCE
Muerte
Los principales problemas internos del reinado de Felipe II fueron la muerte en 1568 del príncipe heredero Carlos. -
1561 BCE
Madrid
Felipe II fijó la capital en Madrid. Diversos factores explican esta decisión: La situación central de la ciudad en la península o las ventajas ambientales (agua, caza…). Esta decisión provocó el rápido crecimiento de la Villa y Corte, a la vez que la decadencia de ciudades como Valladolid o Toledo, que eran anteriormente frecuentemente la sede de la Corte. -
1559 BCE
Matrimonio
La pronta muerte de la reina que trajo de volver al catolicismo en la isla, llevó a que Felipe se casara con la francesa Isabel de Valois en 1559. -
1559 BCE
Paz en Cateau-Cambrésis
La guerra mantenida con Francia por los territorios italianos llevó a la paz en Cateau-Cambrésis en 1559 fue favorable a los intereses españoles en la península italiana. -
1558 BCE
Inquisición
A comienzos del reinado de Felipe II, contra dos comunidades protestantes de las ciudades de Valladolid y Sevilla. Estos procesos significaron una notable intensificación de las actividades inquisitoriales. Se celebraron varios autos de fe multitudinarios, algunos de ellos presididos por miembros de la realeza, en los que fueron ejecutadas alrededor de un centenar de personas. -
1556 BCE
Felipe II
Tras la abdicación de Carlos I en 1556 Felipe II gobernó el imperio integrado por los reinos y territorios de Castilla, Aragón, Navarra, el Franco-Condado, los Países Bajos, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, Orán, Túnez, toda la América descubierta y Filipinas. -
1555 BCE
Paz de Augsburgo
España cedió ante los príncipes luteranos en la Paz de Augsburgo -
1554 BCE
Matrimonio
Tras la muerte de su esposa se casó con María I Tudor, reina de Inglaterra, en 1554. -
1547 BCE
Batalla de Mühlberg
El emperador Carlos V vence a la Liga de Esmalcalda en la batalla de Mühlberg. -
1543 BCE
Matrimonio
Felipe II se casó por con María de Portugal -
1542 BCE
Virreinato de Perú
Virreinato del Perú (desde 1542, con capital en Lima), donde se
pusieron en explotación minas de oro y plata que servirían para financiar las campañas
militares europeas. -
1542 BCE
Leyes Nuevas de Indias
Se promulgó las Leyes Nuevas de Indias (1542) en las que, al menos sobre el papel, se concedía a
los indios americanos la condición de súbditos de la Corona, con los mismos derechos que los
españoles de origen. -
1535 BCE
Túnez
los ejércitos del emperador Carlos V conquistan Túnez. -
1535 BCE
Virreinatos
Nueva España (desde 1535, con capital en Méjico), que abarcó toda América central hasta el
territorio del actual Panamá, -
1532 BCE
Francisco Pizarro
Francisco Pizarro inicia la conquista del Imperio incaico. -
1529 BCE
Tratado de Zaragoza
Mediante el Tratado de Zaragoza, las Filipinas quedan bajo control del Imperio español y las Molucas bajo control de Portugal. -
1527 BCE
Saqueo
Se produce el Saqueo de Roma por tropas del emperador Carlos V. -
1525 BCE
Imperio español
El Imperio español y el Sacro Imperio Romano-Germánico vencen a Francia en la batalla de Pavía donde el propio rey Francisco I cae prisionero por Antonio de Leyva. -
1522 BCE
Finalización de Rebelión
-
1521 BCE
Hernán Cortés
Hernán Cortés conquista el Imperio azteca. -
1520 BCE
Rebelión
La rebelión de las clases populares, la Germanía, se inició en la ciudad de Valencia en 1520 aprovechando que la nobleza había huido de la ciudad por la peste. Pronto la revuelta se extendió hacia el sur del reino. -
1516 BCE
Carlos de Habsburgo
Al morir su abuelo materno, Fernando, en 1516, Carlos de Habsburgo, que ya había heredado los territorios de Borgoña de su abuela paterna, se hizo coronar Rey de Castilla y Aragón e inició viaje a la península. El nuevo monarca no conocía el castellano y vino acompañado de consejeros flamencos que ocuparon los más importantes puestos en la Corte y la Iglesia. -
1512 BCE
Reino de Navarra
El reino de Navarra peninsular es invadida por los reinos de Castilla y Aragón. -
1506 BCE
Cristóbal Colón
1506: muere Cristóbal Colón en Valladolid. Quién fuese navegante del navío que llevaría por error al descubrimiento del nuevo mundo -
1503 BCE
Batalla de Ceriñola
El imperio español derrota a Francia en la batalla de Ceriñola, considerada la primera batalla donde se usaron armas de fuego. -
1502 BCE
Esclavos
Se constatan las primeras presencias de esclavos africanos en América. por parte del imperio español. -
1502 BCE
Expulsión de los Mudéjares
Se produjo las expulsión de los mudéjares aunque muchos decidieron adoptar la religión cristiana pero practicando el islam en secreto a estas personas se les llamaba Moriscos -
1501 BCE
Guerra de Nápoles
Estalla la Guerra de Nápoles entre España y Francia por el control del Reino de Nápoles. -
Period: 1500 BCE to 1600 BCE
SIGLO XVI
España explora sus nuevos dominios en los terrenos de América, convirtiéndose en la primera potencia mundial con el imperio más extenso, el auge económico era evidente, aunque los habitantes se quejaban por los altos impuestos, mientras en Europa empezaban las primeras revueltas religiosas que afectaban al imperio -
Jesuítas
Expulsión de los jesuitas por el Conde Aranda, apoyado por Campomanes.