Linea del tiempo epidemiologia

  • 2000 BCE

    Enfermedad

    El estudio de las enfermedades como fenómenos poblacionales es casi tan antiguo como la escritura, y las
    primeras descripciones de padecimientos que afectan
    a poblaciones enteras se refieren a enfermedades de
    naturaleza infecciosa. El papiro de Ebers, que menciona
    unas fiebres pestilentes –probablemente malaria– que
    asolaron a la población de las márgenes del Nilo alrededor del año 2000 a.C.
  • 1546

    De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione

    Los esfuerzos por comprender la naturaleza de
    las enfermedades y su desarrollo entre la población
    condujeron a la elaboración de diversas obras médicas
    durante los siglos inmediatamente posteriores al Renacimiento. En 1546, Girolamo Fracastoro publicó, en
    Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et
    eorum curatione, en donde por primera vez describe
    todas las enfermedades que en ese momento podían
    calificarse como contagiosas.
  • 1570

    Guillaume de Baillou

    El médico francés Guillaume de Baillou publicó el libro Epidemiorum‡ (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las
    epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica
    aparecidas en Europa entre 1570, sus características y modos de propagación. Debido a que de
    Baillou tuvo una gran influencia en la enseñanza
    de la medicina durante la última parte del siglo XVI
    y la primera del XVII, sus
    trabajos tuvieron un importante impacto en la práctica médica de todo el siglo XVII.
  • Terminos

    Los términos epidémico y endémico
    fueron incorporados a nuestro idioma apenas unos
    años más tarde, hacia 1606.
  • Thomas Sydenham

    El nacimiento de las estadísticas sanitarias coincide con un extraordinario avance de las ciencias naturales (que en ese momento hacían grandes esfuerzos
    por encontrar un sistema lógico de clasificación botánica) y que se reflejó en las cuidadosas descripciones
    clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota,
    la sífilis y la tuberculosis hechas por el inglés Thomas
    Sydenham, entre 1650 y 1676
  • Leyes de la enfermedad

    El proceso matemático que condujo a la elaboración de “leyes de la enfermedad” inició, sin embargo, con el análisis de la distribución de los nacimientos.
    En 1710, John Arbuthnot, continuador de los trabajos
    de Graunt y Petty, había demostrado que la razón de
    nacimientos entre varones y mujeres era siempre
    de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país
    en el que se estudiara.
  • Tuberculosis

    Aunque la cuantificación se hizo común a partir de Galileo, en materia médica, esto fue
    posible sólo gracias a los trabajos de Pierre Charles
    Alexander Louis. Este clínico francés, uno de los primeros epidemiólogos modernos, condujo, a partir de
    1830, una gran cantidad de estudios de observación
    “numérica”, demostrando, entre muchas otras cosas,
    que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente
    y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos
  • William Far

    En 1837 publicó lo que denominó “un instrumento capaz de
    medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades”, afirmando que con él era posible determinar
    el peligro relativo de cada padecimiento. Finalmente,
    creó el concepto de fuerza de la mortalidad de un padecimiento específico, definiéndolo como el volumen de
    “decesos entre un número determinado de enfermos
    del mismo padecimiento, en un periodo definido de
    tiempo”.
  • Siglo XIX

    El método utilizado por los epidemiólogos del siglo XIX para demostrar la transmisibilidad y contagiosidad de los padecimientos mencionados (que, en
    resumen, consiste en comparar, de múltiples formas,
    la proporción de enfermos expuestos a una circunstancia con la proporción de enfermos no expuestos a
    ella) se reprodujo de manera sorprendente y con él
    se estudiaron, durante los siguientes años, prácticamente todos los brotes epidémicos.
  • Epidemiologia como ciencia

    La epidemiología adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo
    efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales. Los seguidores de esta teoría fueron
    tan exitosos en la identificación de la etiología específica de enfermedades que dieron gran credibilidad
    a este modelo. Como consecuencia, la epidemiología
    volvió a utilizarse casi exclusivamente como un mero
    apoyo en el estudio de las enfermedades infecciosas.
  • Investigaciones

    Las experiencias de investigación posteriores rompieron estas restricciones. Las realizadas entre 1914 y
    1923 por Joseph Goldberger –quien demostró el carácter no contagioso de la pelagra– rebasaron los límites
    de la infectología y sirvieron de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las
    enfermedades carenciales, inclusive antes de que se
    conociera el modo de acción de los micronutrimentos
    esenciales.1
  • Frost

    Frost afirmaba que la epidemiología “en mayor o menor grado, sobrepasa los límites de la observación directa”, asignándole la posibilidad de un desarrollo teórico propio y, en 1941, Major
    Greenwood la definió simplemente como “el estudio
    de la enfermedad, considerada como fenómeno de
    masas”.
  • Red de causalidad

    El incesante descubrimiento de
    condiciones asociadas a los procesos patológicos ha
    llevado a la identificación de una intrincada red de
    “causas” para cada padecimiento, y desde los años
    setenta se postula que el peso de cada factor presuntamente causal depende de la cercanía con su efecto
    aparente. La epidemiología contemporánea ha basado sus principales acciones en este modelo, denominado “red de causalidad” y formalizado por Brian
    MacMahon, en 1970.
  • Evolucion

    El campo de acción de la epidemiología se amplía permanentemente. Con el surgimiento de la genética y
    la biología molecular, los epidemiólogos han podido
    responder nuevas preguntas. Ahora se investiga con
    métodos epidemiológicos, por ejemplo, la distribución
    poblacional de genes que podrían explicar las variaciones en la presentación de diversos padecimientos neoplásicos, muchas enfermedades endocrinas y algunas mentales
  • Nueva epidemiologia

    La nueva epidemiología tiene como propósitos: a) la descripción de las
    condiciones de salud de la población b) la explicación de las causas de enfermedad poblacional ; c)
    la predicción del volumen de enfermedades que ocurrirá, así como su distribución al interior de los subgrupos de la población, y d) la prolongación de la vida sana mediante el control de las enfermedades en la población afectada y la prevención de nuevos casos entre la que está en riesgo.