Linea del tiempo de sociales

  • Nuñez

    Nuñez
    Termina el poder de Nuñez
  • Nueva Granada

    Nueva Granada
    Nuevo sistema que se estableció en la Nueva
  • Exportación

    Exportación
    Primera exportación del grano
  • Liberal

    Liberal
    Rafael Nuñez había sido un liberal doctrinario
    El sufragio universal masculino, que se había impuesto en la década de 1850 y posteriormente había sido eliminado, volvió bajo López, y esta vez para quedarse
  • Constitución

    Constitución
    Nueva constitución en el que se restableció la muerte
    Se excluyeron a todos los liberales
  • Codigo civil

    Codigo civil
    si una determinada propiedad se había legalizado como tal antes de 1873, el dueño actual tenía derecho tanto sobre el suelo como sobre el subsuelo.Surgió el afán de encontrar o, si era necesario, inventar títulos de propiedad anteriores a 1873 que incluyeran tierras en las que se sospechaba que había petróleo
  • Intento

    Intento
    Primer intento de Nuñez para la presidencia
    Se frustraron los rebeldes conservadores
  • Logro

    Logro
    Rafael Nuñez obtuvo la presidencia
  • Termina

    Termina
    Termina la presidencia de Nuñez
  • De vuelta

    De vuelta
    Nuñez vuelve a la presidencia
  • Radicales

    Radicales
    Los radicales lanzaron una revuelta contra el presidente que fue eliminada con ayuda de los conservadores
    Rafael Reyes fue un talentoso oficial y luchó en lado conservador
  • Puntos de vista

    Puntos de vista
    Constitución de los puntos de vista de Nuñez que se mantuvo hasta 1991
  • Vaticano

    Vaticano
    Concordato establecido con el Vaticano
  • Linea

    Linea
    Terminación de la línea de Cúcuta al Zulia
  • Bancarrota

    Bancarrota
    Entró en bancarrota la compañía francesa encargada del canal de Panamá
  • Eléctrico

    Eléctrico
    Se instaló el alumbrado eléctrico
    Caída de los precios internacionales
  • Elecciones

    Elecciones
    Período presidencial
  • Protesta

    Protesta
    Los artesanos se lanzaron a la calle masiva mente en señal de protesta contra un período oficia lista.
  • Entretenimiento y muerte

    Entretenimiento y muerte
    Se observaban por entretenimiento las carreras de caballos.
    Muere Nuñez
  • Despertar

    Despertar
    Corto levantamiento liberal
    Imposición de las obligaciones fiscales a las exportaciones de café
  • Injusticia

    Injusticia
    Los liberales solamente pudieron elegir a dos miembros de la Cámara de Representantes.
  • Comercio exterior

    Comercio exterior
    En 1898 daba cuenta casi de la mitad del comercio exterior de la nación; pero se trataba de la mitad de una cantidad bastante modesta, y bajo el impacto de la Guerra de los Mil Días y la depresión mundial de los precios del café, sufrió una importante caída.
  • Guerras

    Guerras
    Guerra de los mil días
    Militantes liberales desencadenaron el nuevo conflicto civil, que duraría aproximadamente 3 años
    El 13 de noviembre de este año ocurrió en Bucaramanga la derrota liberal.
  • Triunfo

    Triunfo
    Del 11 al 26 de mayo ocurrió el triunfo conservador de Palonegro
  • Separación

    Separación
    Ocurrió la separación de Panamá
    Se desarrolló la Conferencia Panamericana, Reyes actuó como delegado de Colombia
  • Subio

    Subio
    Subió la moneda a 100 pesos
    La Guerra llega a su fín
    Tomás Herrán firma un tratado con el Secretario de Estado Norteamericano
  • Revolución

    Revolución
    3 de Noviembre ocurre la revolución Panameña
    En Agosto de este año, los senadores rechazaron el tratado Herrán
  • Posición

    Posición
    En agosto se posesionó del cargo general Rafael Reyes
    En Agosto de este año Rafael Reyes ganó la primera elección presidencial de la postguerra y se posesionó del cargo.
  • Asamblea Nacional

    Asamblea Nacional
    Se rompió el registro de subordinación
    Reyes convoca una Asamblea Nacional
    Regulación de tarifas
    Los aranceles de 1905, aunque todavía tenían como objetivo principal la recaudación de recursos fiscales, elevaron en cierta medida los precios de los textiles importados; lo que era más importante aún, representaron una reducción de los derechos que pagaban las fibras e hilos importados.
    tarifa de 1905 que establecía diferencias arancelarias entre hilos importados y telas terminadas.
  • Ejecución

    Ejecución
    Ejecución sumaria ordenada por un tribunal de cuatro hombres involucrados en el intento fallido
    Intermitente campaña brasileña, iniciada en 1906
  • Tejidos

    Tejidos
    Las fábricas de tejidos empezaron a surgir especialmente en Medellín y sus alrededores y, en menor escala, en otras ciudades. Coltejer, hoy la más importante firma textil del país, cuyo rascacielos domina el centro de Medellín, fue fundada en 1907
  • Nuevas vías

    Nuevas vías
    El estado colombiano funcionaba con ingresos anuales alrededor de 16 millones de pesos lo cual equivalía a un poco menos de cuatro dólares per capital
    Colombia aumentó su red de operaciones de vías férreas de 565ª 901 kilómetros
    En el mes de marzo de este año hubo desordenes públicos que tuvieron lugar en Bogotá- Sentimiento Antirreyista.
    El quinquenio de Reyes, sin embargo, puso fin a las interrupciones de tipo político y militar, y en 1909 los precios comenzaron a subir notablemente
  • Union

    Union
    Se nombra a Carlos E Restrepo como presidente cabeza de un nuevo partido conocido como Unión Republicana
    Reforma constitucional
  • Presupuesto

    Presupuesto
    obras públicas: el ministerio del ramo recibió un presupuesto que, de 3,6% del gasto total en 1911
  • Sacerdote

    Sacerdote
    sacerdote antioqueño aconsejara a sus fieles en 1913: «Hombres y mujeres que , "me escucháis, tened presente que el parricidio, el infanticidio, el hurto, el crimen, el adulterio, el incesto, etc., son menos malos que ser liberal, especialmente en cuanto a las mujeres se refiere»
    Las exportaciones anuales del grano, que en 1913 fueron de un millón de sacos de 60 kilos
  • Neutralidad colombiana

    Neutralidad colombiana
    Elecciones presidenciales, en Guasca se registraron un número de votos equivalente al 20% de los de Bogotá aunque no llegaba al 5%.
    José Vicente Concha logró mantener la neutralidad colombiana durante la Primera Guerra Mundial
  • Trayecto

    Trayecto
    Se terminó -con excepción de un corto trayecto en la mitad· de la ruta--el ferrocarril de Antioquia, que iba de Medellín a Puerto Berrío, sobre el río Magdalena.
    El Canal de Panamá, que se había abierto
    Pero el hecho es que la industria textil fue la que presentó los más altos índices de crecimiento. En 1915 absorbía casi un cuarto del total del capital invertido en la manufaCtura, y un 70% de tales recursos estaba concentrado en el área de Medellin.
  • Ferrocarril

    Ferrocarril
    El ferrocarril del Pacífico logró conectar a Calí y el valle central del río Cauca con la costa Pacífica y Buenaventura, que se convirtió en el primer puerto colombiano comunicado directamente por ferrocarril con el interior y que pronto concentraría la mayor parte de la carga, en especial del café.
    Se promulgó una ley de indemnización por accidentes de trabajo
  • Mexico

    Mexico
    Primero que todo, aumentaron explícitamente los poderes del Estado en asuntos económicos, dejando entrever, en términos que inevitablemente evocan los de la Constitución mexicana de 1917
  • Fracaso

    Fracaso
    Valencia fracasa como candidato presidencial
  • Avianca

    Avianca
    Barranquilla – Establecimiento de la sociedad colombo-alemana de transporte aéreo.
    Introdujo un modesto impuesto a la renta personal.
  • Prohibido

    Prohibido
    El quinquenio de Reyes, sin embargo, puso fin a las interrupciones de tipo político y militar, y en 1909 los precios comenzaron a subir notablemente; volvieron a tambalear durante la Primera Guerra Mundial -con incertidumbre en los embarques y pérdida temporal del mercado alemán--, pero se recuperaron durante la década de 1920
    los arrendatarios y aparceros a actuar como propietarios, a cultivar y vender café por su propia cuenta aunque su contrato se lo prohibiera fue prohibido
  • Nel Ospina

    Nel Ospina
    Elegido presidente Pedro Nel Ospina
    Tratado Urrutia –Thompson, ratificado por ambos países.
  • Banco

    Banco
    Se fundó el Banco de la República
  • Explotacion

    Explotacion
    La Vorágina de José Eustasio Rivera relató realista de la explotación de los trabajadores de caucho en las selvas Amazónicas.
    En este sentido, la legislación matrimonial de 1924 (Ley Concha) es sintomática: aparentemente diseñada para regular la institución del matrimonio civil, que técnicamente no se había abolido durante la Regeneración pero que ahora enfrentaba muchas dificultades prácticas, la nueva disposición simplemente codificaba tales dificultades
    ,
  • Grado

    Grado
    La primera médica universitaria se graduó
  • Miguel Avadia

    Miguel Avadia
    Ultimo presidente conservador Miguel Abadía Méndez
    El oleoducto que llegó hasta Cartagena
  • Fedecafe

    Fedecafe
    La creación en 1927 de la Federación Nacional de Cafeteros (Fedecafé) proporcionó a la industria del grano una asociación comercial
  • Masacre

    Masacre
    La huelga bananera de 1928 constituyó la explosión de años de creciente tensión laboral
    Cuando se inició la huelga, en octubre de 1928, las exigencias de los trabajadores cubrían desde el aumento salarial y las mejoras en las condiciones de vida hasta el reconocimiento formal del sindicato que habían creado.
  • Wall Street

    Wall Street
    desastre de Wall Street octubre .
  • Manifestacion

    El descontento urbano también empezaba a manifestarse a medida que las ciudades crecían. Bogotá, que a comienzos de siglo escasamente superaba los cien mil habitantes, a mediados de la década de 1930 contaba con un cuarto de millón.
    En 1930, uno de los problemas era simplemente que el liberalismo había estado lejos del poder por casi medio siglo.
  • Democracia

    Los conservadores se mantuvieron a la cabeza del gobierno hasta este año
    Colombia estaba a punto de ser aclamada como democracia latinoamericana ejemplar
    Valencia fracasa como candidato presidencial y nuevamente en 1930.
    El analfabetismo cobijaba a la mayoría de los colombianos
    el total de las exportaciones colombianas creció a un ritmo de más del 10% anual, y la mayor parte de dicho aumento correspondió al café
    firma importante en la industria petrolera fue la Colombian Petroleum,
  • Candidatos

    En 1930, sin embargo, el arzobispo tuvo diticultades para decidirse y respaldó primero a uno de los candidatos y luego al otro, con el resultado de que los liberales retomaron al poder después de permanecer casi cincuenta años en la oposición
    En 1930, sin embargo, el arzobispo tuvo diticultades para decidirse y respaldó primero a uno de los candidatos y luego al otro, con el resultado de que los liberales retomaron al poder después de permanecer casi cincuenta años en la oposición
  • Analfabetos

    Aunque cobijaba a un gran número de ciudadanos, pues la mitad del país era todavía analfabeta a mediados de la década de 1930, no afectó considerablemente la situación de los 259 partidos, simplemente porque éstos no eran partidos de clase y había tantos conservadores -más o menos-como liberales analfabetos.
  • Sin comunicación

    Hasta los años 30, aunque ni los conservadores ni los liberales practicaban siempre lo que predicaban, ambos partidos compartían al menos una creencia teórica en la democracia política.
    Por algún tiempo, que comenzó a mediados de la década de 1930, comenzaron a apreciarse diferencias a este respecto entre los partidos, aunque es discutible hasta qué punto. .
  • Coalicion

    Coalicion
    inició su gestión formando un gobierno de coalición, en el cual los liberales estuvieron representados en todos los niveles. Como en 1930, esta conformación del nuevo gobierno suavizó la transición política.
    A diferencia de lo ocurrido en 1930, sin embargo, la ola de violencia de 1946 no se disipó pronto. Al contrario, se extendió hasta abarcar la mayoría del país.
  • Votación

    Votación
    Ingeniero que se había hecho político, con una buena hoja de servicios como ministro de Obras Públicas durante la última década de la hegemonía conservadora, Gómez había sido crítico de las dictaduras nazi-fascistas a comienzos de los años 30.
    Los dos candidatos liberales obtuvieron en conjunto más de la mitad de la votación total, en concordancia con el hecho indudable de que desde 1930 aquéllos habían desplazado a los conservadores como partido mayoritario.
  • Innovaciones

    Empero, la controversia sobre estas medidas fue menor en comparación con las que desataron las innovaciones de Alfonso de López Pumarejo, sucesor de Olaya Herrera elegido sin oposición en '''1 1934.
  • Campesino

    Con la esperanza de calmar el descontento campesino, López patrocinó la primera ley colombiana de reforma agraria, adoptada en 1936.
    Cualesquiera que hubiesen podido ser las razones precisas -y la recuperación económi. ca sin duda fue una de ellas-, el descontento agrario disminuyó visiblemente en los años posteriores a la expedición de la ley de reforma agraria de 1936.
    En 1936 se creó la primera confederación nacional de trabajadores, la Confederación de Trabajadores de Colombia.
  • Reformas constitucionales

    Pero existía un pequeño partido comunista, y aunque López obviamente no pertenecía a sus filas, tampoco rechazaba el apoyo de esa agrupación. De hecho, en el mismo año 36, un líder comunista se dirigió a la comunidad bogotana desde el balcón de la casa presidencial, para consternación tanto de los conservadores como de no pocos liberales
    Finalmente, López remató su programa con una serie de reformas constitucionales adoptadas en 1936 y que involucraron tres puntos principales
  • Reformas Constitucionales

    Primero que todo, aumentaron explícitamente los poderes del Estado en asuntos económicos, dejando entrever, en términos que inevitablemente evocan los de la Constitución mexicana de 1917
    La reforma constitucional de 1936 eliminó el artículo según el cual la educación pública debía conducirse de acuerdo con la religión católica.
  • Decreto

    Otro logro, notable únicamente porque no había ocurrido antes, fue un decreto que garantizaba a los colegios femeninos el derecho a conferir grados de bachiller, requisito indispensable para el ingreso a la universidad. Como resultado, en 1938, alrededor de seis de los 284 estudiantes graduados de todas las universidades de Colombia fueron mujeres.
    Eduardo Santos, dueño del principal periódico de la nación, El Tiempo, y quien en 1938 ganó la Presidencia sin oposición.
  • Niveles de ferocidad

    Nuevas formas de violencia tomarían gradualmente su lugar, pero nunca alcanzarían los niveles de ferocidad observados entre finales de la década de 1940
  • Reñida eleccion

    López retomó a la Presidencia en 1942, luego de una reñida elección en la que los conservadores sí paniciparon, hasta el punto de que apoyaron abiertamente a un liberal disidente; muchos colombianos esperaban o temían que López reasumiera la labor reformista que no había terminado al finalizar su primer mandato.
  • Revolución en marcha

    Des afortunadamente, en 1942 el mundo estaba sumido en la guerra y las repercusiones del conflicto en Colombia absorberían la atención del Presidente y crearían condiciones menos favorables para la resurrección de la «revolución en marcha>>
  • Ley

    Una ley que data de 1944, en realidad hizo más complicado para los campesinos el proceso de reclamación de terrenos de haciendas
  • Fracasado golpe de estado

    En julio de 1944 tuvo lugar un fracasado intento de golpe de Estado, en el curso del cual el Presidente estuvo preso por breve tiempo
  • Gaitan

    Gaitán se presentó como candidato liberal a las elecciones
    Las elecciones de 1946 resultaron ser una réplica casi idéntica de las de 1930, que habían puesto punto final a la hegemonía conservadora, con la diferencia de que ahora se habían invertido los nombres de los partidos.Mariano Ospina Pérez, que tomó posesión de la presidencia en agosto de 1946. fue llamado por un investigador social de su país el «Eisenhower colombiano»
  • Cambio

    Mientras tanto, una nueva organización laboral nacional, la Unión de Trabajadores de Colombia (UTC), fundada en 1946 y favorecida por el gobierno. se expandfa rápidamente.
    cambio de administración
  • Derrota electoral

    Bajo el impacto de la derrota electoral, el liberalismo empezó finalmente a conciliar sus diferencias y apretar filas, y no tuvo más alternativa que aglutinarse alrededor de Jorge Eliécer Gaitán. Aunque a disgusto de la mayor parte del oficialismo liberal, Gaitán era sin duda la personalidad más carismática del partido y también el menos afectado por la erosión general del prestigio del liderazgo liberal.
  • Gaitan

    Los incidentes violentos continuaron y las tensiones aumentaron en tanto que Colombia preparaba la Conferencia Panamericana de abril de 1948, en la cual se gestaría la actual Organización de Estados Americanos (OEA).
    El infierno se desató el 9 de abril, cuando Gaitán fue asesinado en las calles de Bogotá al salir de su oficina.
    La teoría de la conspiración comunista: se fortaleció años después cuando se dio a conocer que Fidel Castro , había estado en Bogotá el 9 de abril de 1948.
  • Asalariados

    sistema de participación en las ganancias de la industria, a través de bonificaciones anuales para los asalariados. La medida fue adoptada en 1948, luego del 9 de abril, por una temerosa clase dirigente, pero inevitablemente recordaba las prestaciones sociales introducidas entonces en Argentina por Juan Domingo Peron
  • Campañas politicas

    El progresivo deterioro del orden público estuvo íntimamente relacionado con el inicio de una nueva serie de campañas políticas con miras a la elección del Congreso y Presidente. Los comicios legislativos de 1949 llevaron a otra victoria liberal, aunque con una mayoría reducida
  • Expansion de violencia

    Desde 1949, con la expansión de la Violencia como pretexto, el país había funcionado bajo el estado de sitio, que otorgaba al gobierno el derecho de suspender un amplio espectro de garantías. La prensa era generalmente censurada, a pesar de que todavía existían periódicos de oposición, y los individuos estaban expuestos a violaciones de sus derechos civiles
  • Violencia política

    La violencia política entre los dos bandos, que había crecido a medida que se acercaban las elecciones presidenciales, se intensificó una vez finalizado el proceso de elección del Presidente y se mantuvo sin tregua durante toda la administración de Gómez, desde 1950
  • Incidentes

    Hacia 1950 constituían todavía menos del 1% de la población. Pero a medida que la Violencia se expandía, aumentaban los incidentes que afectaban a la comunidad protestante, como en casos de iglesias apedreadas y pastores golpeados.
  • Elevacion

    Los precios de los productos de exportación nacionales se elevaron más rápidamente que los de importación, incluidos los bienes de capital indispensables para la industrialización. El proceso llegó a su culminación a comienzos de la década de 1950
  • Anticomunismo

    Llevados por su propio anticomunismo y por el evidente deseo de ser bien vistos por la embajada de los Estados Unidos, los líderes del Partido Liberal insistieron en la purga de elementos comunistas de la confederación, que se llevó a cabo en 1950,
  • Niveles de ferocidad

    Nuevas formas de violencia tomarían gradualmente su lugar, pero nunca alcanzarían los niveles de ferocidad observados a principios de la de 1950.
  • Cargos importantes

    Rojas Pinilla, pues muchas personas que ahora tenían cargos importantes en los organismos del Frente Nacional habían sido sus colaboradores en las primeras etapas de su gobierno y bien podrían verse involucradas. Sea como fuere. el depuesto dictador, a diferencia de otros aristócratas latinoamericanos que tuvieron igual suerte durante la década de 1950
  • Crisis economica

    A partir de los años 50, Colombia había sufrido una serie de crisis cambiarias, causadas principalmente por la persistente debilidad de las ganancias provenientes de las exportaciones y en especial del café
  • Asamblea Nacional Constituyente

    Asamblea Nacional Constituyente, instalada por mecanismos poco democráticos pero que incluía a unos cuantos liberales, lo eligió para un período de cuatro años que comenzaría en 1954.
  • Periodico

    se suspendió la publicación del principal periódico del país
  • Huelga

    Los sectores empresariales y profesionales colaboraron llamando a la huelga general en mayo
    La Junta Militar remplazó a Gustavo Rojas Pinillaen
  • Rojas Pinilla

    Un ejemplo revelador es el tratamiento que recibió Rojas Pinilla cuando, en octubre de 1958 y para disgusto de liberales y conservadores, regresó del exilio
  • Incremento de los sindicatos en el país

    El porcentaje de trabajadores inscritos en sindicatos se duplicó entre 1959 y 1965
  • Situación del agro colombiano

    En 1960, aproximadamente el 86% de las fincas tenía menos de 20 hectáreas. Aunque estas tierras constituían tan sólo el 15% del área total de propiedades agrícolas, los pequeños propietarios suministraban la mayor parte de los alimentos de amplio consumo, como el plátano y la papa.
  • La era de la exportacion colombiana

    Un caso relativamente especial fue el de la recuperación de las exportaciones de banano, que habían desaparecido virtualmente durante la Segunda Guerra Mundial, mostrado un breve renacimiento en los años 50 y decaído nuevamente hasta comienzos del decenio de 1960.
  • Educación en la época de 1960

    A nivel de secundaria" la tasa de crecimiento fue mayor: el número de estudiantes registrados se había duplicado durante la década de 1960
  • Crecimiento demográfico

    En el decenio de 1960, Colombia experimentó un aumento demográfico del 3.2% anual.
  • Reforma Agraria

    Al parecer, la iniciativa de la reforma agraria contaba con suficiente apoyo y se convirtió en prioridad para la primera administración frente nacionalista, la de Alberto Lleras Camargo. Pero la SAC, en nombre de los terratenientes, junto con la asociación de ganaderos y algunos jefes políticos poco perceptivos, montó una campaña de obstrucción que retrasó hasta 1961 la aprobación y sanción de la medida; además se cercioró de que la reforma tuviera alcances limitados.
  • Reforma, el Instituto Colombiano de Reforma Agraria

    La ley de 1961 creó una agencia para la reforma, el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (lncora), y autorizó la directa expropiación de dominios privados, cuando fuera necesaria, para su redistribución a los que poseían tierras insuficientes o no poseían ninguna.
  • Apoyo del Incora a las familias colombianas

    Entre 1962 y 1979, más de 250.000 familias obtuvieron tierras bajo los auspicios del Incora
  • Creación de la caja de compensación familiar

    El sistema de cajas de compensación familiar, introducido en 1962, suministró un amplio rango de beneficios suplementarios, que cubren desde los subsidios educacionales y de salud hasta vacaciones baratas para los empleados de las organizaciones afiliadas.
  • Incremento de los sindicatos en el país

    El porcentaje de trabajadores inscritos en sindicatos se duplicó entre 1959 y 1965.
    Aunque en 1965 el número de obreros sindicalizados llegaba apenas a un 13.4%,
    Además, las antiguas confederaciones perdieron terreno ante la nueva Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia (CSTC), creada en 1964
  • Congreso

    En las elecciones para Congreso de 1966, las dos facciones de la Anapo obtuvieron casi un 20% del total de los escaños
  • La era de la exportación colombiana

    Conceder créditos, información de mercados y otro tipo de asistencia a los exportadores, así como a través de exenciones fiscales para los exportadores de productos no tradicionales. El programa fue muy exitoso, pues el valor de las exportaciones no tradicionales se duplicó entre 1967 y 1971
  • Sistema de evaluacion de la moneda

    Para ser exactos, en 1967 Lleras Restrepo instituyó un sistema de mini evaluaciones continuas, orientadas al mantenimiento del valor de cambio del peso, siempre de acuerdo con su valor intrínseco en los mercados mundiales
  • Firma del contrato entre el IFI y Renault

    Luego de varias salidas en falso y algunas operaciones limitadas de ensamblaje, en 1969 se firmó un contrato entre el lFl y la Renault francesa para establecer cerca de Medellin una planta productora de. automóviles en gran escala
  • Creación del pacto andino

    Lleras Restrepo tenía en mente una vez más el estímulo a las exportaciones cuando, el 1969, suscribió el Pacto Andino, el cual creó un mercado común limitado entre los países occidentales de América del Sur, desde Colombia hasta Chile.
  • El periódico

    Más tarde, a comienzos de la década de 1970, un grupo de liberales disidentes lanzó en Bogotá con éxito inmediato El Periódico, publicación que, si bien no era revolucionaria, revelaba
  • Climax

    El clímax. del movimiento llegó en 1970, cuando el propio ex mandatario se presentó como candidato presidencial.De cualquier manera, la disputada contienda electoral de 1970 no cambia el hecho de que, a pesar de todo, las elecciones durante el Frente Nacional presentaron mucho menos irregularidades que las que hasta entonces había conocido Colombia.
  • Desarrollo de la ANUC

    Con el apoyo activo del gobierno, pronto se organizaron filiales de la ANUC en todo el país. Para comienzos de la década de 1970 estaban inscritos como miembros más de tres cuartos de millón de campesinos (cifra que casi alcanzaba el número de trabajadores que los sindicatos habían logrado enrolar en medio siglo de lucha).
  • Victoria de MisaeI Pastrana Borrero

    En abril de 1970, el voto campesino, en gran parte movilizado por la ANUC, influyó en el sutil margen que concedió la victoria a MisaeI Pastrana Borrero, candidato del Frente N acional, sobre el desafío populista de Rojas Pinilla, que contaba con masivo apoyo en las ciudades.
  • La era de la exportación colombiana

    conceder créditos, información de mercados y otro tipo de asistencia a los exportadores, así como a través de exenciones fiscales para los exportadores de productos no tradicionales. El programa fue muy exitoso, pues el valor de las exportaciones no tradicionales se duplicó entre 1967 y 1971
  • Regreso

    Rojas Pinilla regresó pacíficamente a casa e hizo todo lo que pudo hasta su muerte en 1974, para complicarles la vida a los políticos responsables de su caída
  • Primera candidata mujer a la presidencia

    María Eugenia, su candidata presidencial en 1974, recibió un 9.4% de la votación total
  • Vida publica colombiana

    La vida pública colombiana, pero para los líderes del M-19, todos provenientes de medios sociales más altos que el de Mercado. se había vendido al establecimiento y lo había hecho por razones crasamente materiales y en procura de otro tipo de beneficios personales. Por lo tanto, fue «ejecutado» en 1976.
  • Apoyo del Incora a las familias colombianas

    Entre 1962 y 1979, más de 250.000 familias obtuvieron tierras bajo los auspicios del Incora
  • Acciones del presidente Virgilio Barco

    Sólo en 1984 el Presidente Virgilio Barco nombró finalmente a una mujer para que administrara Antioquia, en medio de enérgicas medidas contra el tráfico ilegal de drogas, concentrado en Medellín.
  • Incremento del terrorismo humano

    En su lugar se especializó en el terrorismo urbano, que culminaría desastrosamente en 1985, cuando un destacamento del M-19 se tomó el Palacio de Justicia de Bogotá y fue exterminado por el Ejército durante la recuperación del edificio
  • Mandato de coalicion

    el mandato de coalición se prolongó en la práctica hasta 1986, cuando el Presidente liberal Virgilio Barco, habiendo ofrecido a los conservadores una participación que éstos desdeñaron por considerarla insatisfactoria, volvió a una administración unipartidaria.
  • Cafe

    Es difícil precisar en qué momento alcanzó Colombia tal posición, porque parte del café antes clasificado como venezolano era de origen colombiano, exportado por la vía de Maracaibo. Pero la clasificación se mantendría constante por lo menos hasta 1990, cuando Colombia logró superar al Brasil en valor, si no en volumen de exportaciones de café
  • Industria automotriz

    Colombia esperó mucho más tiempo para iniciar el proceso e intentó consciente mente moldear el tamaño de la industria en relación con el mercado nacional. En el futuro habría algunos cambios en la lista de productores de vehículos en Colombia, pero inclusive hasta 1992 existían solamente tres; además, a pesar de que su participación en el mercado se ha reducido, el Renault siguió siendo por varios lustros «el carro colombiano