-
350 BCE
Aristóteles
Aristóteles, precursor de la anatomía y biología, creador de la Taxonomía.
Observó 520 especies de animales y las organizó en dos categorías basadas en las semejanzas en estructura y apariencia:
Esta clasificación concuerda con el concepto actual de vertebrados e invertebrados.
Clasificó a los seres vivos: a las plantas de acuerdo a sus características físicas: plantas con flores y sin flores, y a los animales con sangre roja y sin sangre roja. -
320 BCE
Teofrasto
Discípulo de Aristóteles. En su libro "Historia Plantarum" describe la anatomía de las plantas y las clasifica según su tamaño promedio y estructura, hizo una publicación sobre un libro de "Historia Plantarum", en el cual describe la anatomía de las plantas y las clasifica de acuerdo a su tamaño en hierbas, arbustos y árboles.
Realizó la primera clasificación de 480 plantas en árboles, arbustos, hierbas. -
354
San Agustín
Realizó una clasificación de los organismos y los separó en útiles, peligrosos y superfluos. En la Edad Media, San Agustín clasificó a los animales en tres grupos, útiles, peligrosos y superfluos. La Taxonomía moderna fue creada en el siglo XVIII por el naturalista sueco Carlos Linneo, quien clasificó miles de especies, utilizando como criterio la anatomía y fisiología. -
Carl Von Linneo
Fue un naturalista sueco que sentó las bases de la clasificación de los seres vivos que hoy se utiliza. Ordenó cada organismo en categorías taxonómicas, que van de lo general a lo particular: Reino, Filo, Clase, Orden, Familia, Género y Especie y a partir de la nomenclatura binomial le asignó a cada especie un nombre único a partir de un sistema universal: la nomenclatura binomial o nombre científico de una especie está compuesto por los nombres del género y el epíteto específico. -
Jean-Baptiste Lamarck
Fue un naturalista francés, uno de los grandes hombres de la época de la sistematización de la Historia Natural. Lamarck formuló la primera teoría de la evolución biológica, en 1802 acuñó el término “biología” para designar la ciencia de los seres vivos y fue el fundador de la paleontología de los invertebrados. -
Charles Darwin
Charles Robert Darwin fue un naturalista inglés, investigó sobre el hecho de la transmutación de las especies y concibió su teoría de la selección natural en 1838. Aunque discutió sus ideas con algunos naturalistas, necesitaba tiempo para realizar una investigación exhaustiva, y sus trabajos geológicos tenían prioridad. Su obra fundamental, El origen de las especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas preferidas en la lucha por la vida, publicada en 1859. -
Thomas Henry Huxley
Biólogo británico. darwinista, Thomas Huxley intervino en agrias polémicas en defensa del evolucionismo. Fue también autor de numerosos trabajos sobre embriología, zoología y paleontología.
Publico de su viaje a Australia, The Ozeanic Hydrozoa 1859 y acompañó a John Tyndall en una expedición a los Alpes para estudiar los glaciares.
El origen de las especies 1859, de Charles Darwin, le convenció de la realidad del proceso evolutivo, y desde entonces se dedicó a difundir las ideas evolucionistas. -
Ernst Haeckel
Biólogo alemán, creó un tercer reino llamado Protista, donde ubicó a todos los organismos unicelulares. Cuando los científicos comenzaron a estudiar a los organismos unicelulares, los clasificaron como plantas y animales. A medida que se identificaron más organismos se dieron cuenta de que no siempre era posible hacer esta distinción, ya que no compartían plenamente características comunes a esos reinos. Haeckel solucionó este problema creando un tercer reino llamado Protista. -
Herbert Copeland
Fue un biólogo estadounidense que contribuyó en la teoría de los reinos biológicos en 1938, durante las siguientes décadas, los científicos aprendieron más acerca de la enorme cantidad y diversidad de los microorganismos descubrieron que existen diferencias entre las células de los organismos. Y en 1956 Copeland dio a conocer un nuevo reino: Mónera, para agrupar a los recientemente definidos organismos procariotas, basándose en el grupo Protista de Haeckel y definiéndolo. -
Willi Hennig
Fue un biólogo y entomólogo alemán que a través de una obra singular puso en pie los principios del análisis filogenético y de la sistemática cladística. Hennig no aportó ningún concepto que no pueda rastrearse en la literatura científica anterior, pero tuvo el mérito de sistematizar e integrar las ideas esenciales en un todo riguroso y convincente.
Hennig comenzó a diseñar su más importante contribución a la sistemática, no publicando hasta 1950. Ocupó 170 páginas de papel A4, a lápiz. -
Édouard Chatton
Édouard Pierre León Chatton , fue un naturalista, zoólogo y biólogo marino francés.Distinguió entre organismos eucariontes con células con núcleo y procariontes anucleados, acuñando estos términos por primera vez en su publicación de 1925: "Pansporella perplexa" "Reflexiones sobre la biología y filogenia de los protozoos" -
Benjamín Bloom
Benjamín Bloom fue un psicólogo y pedagogo estadounidense que hizo contribuciones significativas a la taxonomía de objetivos de la educación.
Bloom definía tres ámbitos en los que deben ubicarse los objetivos de la enseñanza:
Ámbito Cognitivo: Conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación.
Ámbito Afectivo: Atender, responder, valorar, organización, Caracterización según valores.
Ámbito Psicomotor, que es el ámbito menos desarrollado en las investigaciones de Bloom. -
Elizabeth Simpson
Elizabeth Simpson esa asociada con la taxonomía de Bloom, como si fuera parte del mismo programa. Esta taxonomía está dividida en siete niveles, cinco son operativos y dos corresponden con aspectos perceptivos y de preparación.
1.- Percepción (Interpretación)
2.- Disposición o situación (preparación)
3.- Respuesta guiada (aprendizaje)
4.- Mecanismo o automatismo (hábito)
5.- Respuesta compleja manifiesta o explícita (realización)
6.- Adaptación (modificación)
7.- Creación (originar) -
Robert Whittaker
Las bacterias y los hongos pertenecían al reino Plantae.
Conforme se conocieron más características de los hongos y otros microorganismos, se hizo evidente la necesidad de sacarlos del Reino Plantae.
Whittaker propuso un esquema de clasificación con cinco reinos al considerar: el tipo celular (procariontes y eucariontes), el nivel de organización (unicelular o pluricelular), el tipo de nutrición (autótrofa o heterótrofa) y el tipo de reproducción (sexual o asexual), así creo el reino Fungí. -
Carl Woese
Fue un microbiólogo estadounidense creador de la nueva taxonomía molecular basada en la comparación entre especies de la llamada secuencia del ARN ribosomal 16s y 18s que comparten
Woese, al frente de un grupo de investigadores, propone la modificación del Reino Monera al encontrar que las bacterias tienen diferentes tipos de metabolismo. Propone dividirlas en tres dominios: dominio bacteria, dominio archaea y dominio eukarya. -
Ernst Mayr
Ernst Walter Mayr fue uno de los más notables biólogos evolutivos del siglo XX.
Mayr se opone a la clasificación de Woese, ya que ésta no reconoce la dicotomía "natural" procarionte-eucarionte establecida por el tipo de células que poseen los seres vivos. Mayr propone dividir al mundo biológico en dos: Dominio Prokaryota y Dominio Eukaryota, retomando los términos acuñados anteriormente por Chatton. -
Thomas Cavalier-Smith
Thomas Cavalier-Smith es un biólogo anglo-canadiense, profesor titular de Biología Evolutiva del departamento de Zoología de la Universidad de Oxford y Presidente de la British Society for Protist Biology.
En su clasificación enfatiza que las diferencias en la estructura celular entre procariotas y eucariotas son fundamentales para clasificar a los seres vivos, por ello decide agruparlas en dos Imperios; mientras que el Reino Protoctista lo transforma en Chromista y Protozoa. -
Christon J. Hurst
Christon Hurst propone incorporarlos en un nuevo Dominio, el Akamara.
La palabra Akamara viene del griego a "sin" y kamara "cápsula o cámara" lo que da a entender que este tipo de organismos no tienen una estructura celular propia. Este dominio se ha dividido en dos Reinos: uno de ellos incluye a los virus convencionales o verdaderos (Euviria), así como a los llamados virus satélites. El segundo Reino (Viroida) incluye a todos los viroides, virusoides y el género Deltavirus. -
Robert J. Marzano
Robert Marzano propone una taxonomía conformada por:
a) El Sistema de Conciencia del Ser que determina el grado de motivación al nuevo aprendizaje.
b) el Sistema de Metacognición que elabora el plan de acción.
c) el Sistema de Cognición que procesa la información.
d) el Dominio del Conocimiento que provee el contenido necesario.
e) el sistema de Cognición, los procesos mentales del Sistema Cognitivo toman acción desde el Dominio del Conocimiento.