-
Patria Boba
Patria Boba es el período de la historia de Colombia comprendido entre la promulgación del Manifiesto del 20 de julio de 1810 y el inicio del Régimen del Terror en 1816. -
Guerra de los Supremos
La Guerra de los Supremos, o Guerra de los Conventos, es el primer conflicto interno que se produjo en la Colombia independiente. -
Guerra de los Mil Días
Resultados de búsqueda
Fragmento destacado de la Web
La Guerra de los Mil Días fue un conflicto civil de Colombia disputado entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902, por inconformidades ante políticas y resultados anteriores de la política de la Regeneración apoyada por el Partido Nacional (movimiento inicialmente encabezado por Rafael Nuñez conformado -
Masacre de las bananeras
La masacre de las bananeras fue la matanza de los trabajadores de la United Fruit Company que se produjo entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928 en el municipio de Ciénaga, Magdalena. Un número indefinido de trabajadores murieron después de que el gobierno de Miguel Abadía Méndez decidió poner fin a una huelga de un mes organizada por el sindicato de los trabajadores que buscaban garantizar mejores condiciones de trabajo. -
Bogotazo
Se conoce como El Bogotazo a una serie de disturbios ocurridos en la capital de Colombia, Bogotá, que fueron consecuencia del magnicidio al líder del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido el 9 de abril de 1948.
Muertos: 500 - 3000(en total)
Fecha: 9 de abril de 1948
Motivación: Pugna política
Perpetrador(es): Juan Roa Sierra
Lugar: Bogotá, Colombia
Tipo de ataque: Magnicidio -
Golpe de Estado de 1953 en Colombia
El Golpe de Estado de 1953, ocurrido en Colombia, fue realizado contra el presidente Laureano Gómez por el general Gustavo Rojas Pinilla, comandante general de las Fuerzas Militares de Colombia. -
Frente Nacional
El Frente Nacional fue un pacto o acuerdo político entre liberales y conservadores vigente en Colombia entre 1958 y 1974. Por extensión también se refiere al período histórico de dichos años. -
surge el (ELN)
El Ejército de Liberación Nacional (ELN) surgió en los años sesenta, cuando Colombia estaba saliendo de un sangriento conflicto conocido como La Violencia, y numerosos movimientos religiosos o estudiantiles, algunos de los cuales se inspiraron en la revolución cubana, estaban ganando fuerza en el país. -
surge el M-19
El Movimiento 19 de abril (abreviado con el numerónimo M-19 o simplemente 'el eme') fue una organización guerrillera urbana colombiana, surgida a raíz de un fraude en las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970 que dieron como ganador a Misael Pastrana Borrero sobre el general Gustavo Rojas Pinilla -
Toma del Palacio de Justicia
La toma del palacio de Justicia, denominada Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre, fue un asalto perpetrado en Bogotá, Colombia, el miércoles 6 de noviembre de 1985 por un comando -
Disolucion del M-19
Tras su desmovilización el 8 de marzo de 1990, se convirtió en un movimiento político, cambiando su posición de izquierda, y acogiendo los postulados de un movimiento político más cercano a la centro-izquierda conocido como Alianza Democrática M-19 (AD-M-19), fue uno de los constituyentes de 1991. -
surge la autodefensas unidas de colombia
En 1996, la ACCU creó una federación de grupos de autodefensa conformada por siete organizaciones regionales conocidas como las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). ... Las ganancias de su botín de guerra permitieron a las AUC crecer exponencialmente y crear un ejército de más de 30.000 soldados -
Proceso caguan
El Proceso de Negociación del Caguán o Diálogos de paz en El Caguán se refiere al intento por parte del grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el gobierno del presidente colombiano Andrés Pastrana para comenzar un proceso de paz y terminar con el conflicto armado colombiano.
Fecha: 7 de ene. de 1999 – 20 de feb. de 2002
Conflicto: negociaciones para un eventual proceso de paz y acabar con el conflicto armado colombiano
Ubicación: San Vicente Del Caguán -
zona de distensión
La retoma de la zona de distensión fue una campaña militar colombiana, llevada a cabo el 21 de febrero de 2002 por las Fuerzas Militares y la Policía Nacional de Colombia, tras el fin de los Diálogos de paz entre el gobierno Pastrana y las FARC.
Fecha de inicio: 21 de febrero de 2002
Conflicto: Retoma de la zona de distensión
Resultado: Recuperación de todos los municipios de la zona y Colombia. Implementación del Plan Patriota -
alvaro uribe asume la presidencia
Alvaro Uribe Velez asume la presidencia de Colombia y declara una guerra ardua contra los diferentes grupos armados del pais bajo su propuesta de seguridad democratica. Este presidente es reelegido 4 años despues. -
Un millón de voces contra las FARC
Despues de largos años de conflicto millones de colombianos salen a las calles para protestar en contra de este grupo armado. -
Operacion fenix
La Operación Fénix, también llamada bombardeo de Angostura fue un ataque de la Fuerza Aérea Colombiana, con la posterior incursión de helicópteros, personal policial y militar, realizado en una zona selvática denominada Angostura en las cercanías de la población Santa Rosa de Yanamaru, en la provincia ecuatoriana de Sucumbíos, el día 1 de marzo de 2008, causando la muerte de 22 guerrilleros, incluyendo el segundo comandante en rango del grupo -
Clara Rojas y Consuelo González de Perdomo son liberadas por las FARC
-
Operación Jaque
El ejercito lleva a cabo una exitosa mision de inteligencia donde es liberada Ingrid Betancourt, 3 estadounidenses y once policias y militares secuestrados por las FARC. -
Operación TH (Todo Honor)
Al mando del general Fernando Tapias el ejército recupera zona de distensión.Son expulsados 4.000 guerrilleros, 155 rebeldes son muertos, 159 son capturados y 29 desertan. -
incian dialogos de paz con las FARC
Cuba juega un papel destacado en los diálogos de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia -
Proceso de paz habana cuba
La Habana (capital cubana) no solo ha sido la sede para los diálogos de
paz sino también ha brindado toda la logística y las garantías necesarias para que ambas partes
negocien el fin del conflicto colombiano. -
Acuerdo de paz con las FARC en Cartagena
Se firma el acuerdo de paz con las FARC en Cartagena, entre el lider de las FARC Rodrigo Londoño Echeverri y el presidente de la republica de Colombia Juan Manuel Santos.