-
Abdicación de Carlos IV y la crisis de sucesión
La abdicación de Carlos IV a favor de su hijo Fernando VII generó una crisis de sucesión que desencadenó conflictos internos y externos en España. Esto condujo a la invasión napoleónica en 1808, que desencadenó la Guerra de la Independencia Española, un conflicto que duró varios años y en el que los españoles lucharon contra las fuerzas francesas de Napoleón Bonaparte. -
Las Cortes de Cádiz y la Constitución
Durante la ocupación napoleónica, se formaron las Cortes de Cádiz en 1810, las cuales redactaron y promulgaron la Constitución de 1812, también conocida como "La Pepa". Esta constitución fue progresista para su época, estableciendo la soberanía nacional, la separación de poderes y los derechos individuales. -
Period: to
Primera Guerra Carlista
Se desencadenó tras la muerte de Fernando VII y la lucha por la sucesión al trono. Carlos María Isidro, hermano del rey fallecido, reclamó el trono con el respaldo de los carlistas, partidarios del absolutismo monárquico. Enfrentados a ellos estaban los liberales, quienes defendían a la hija de Fernando VII, Isabel II. Finalmente, en 1839, se logró una solución temporal con el Convenio de Vergara. -
Period: to
Segunda Guerra Carlista
Esta fase se originó a raíz de la insatisfacción de los carlistas con los acuerdos de la Primera Guerra Carlista y la incapacidad del gobierno para resolver los problemas sociales y económicos. En esta etapa, los carlistas no lograron obtener el mismo nivel de apoyo que en la primera guerra, y finalmente, tras algunos enfrentamientos, el conflicto se resolvió con la rendición de las últimas fuerzas carlistas en 1849. -
Revolución (La Gloriosa)
Este levantamiento, también conocido como La Gloriosa Revolución, tuvo lugar en septiembre de 1868. Fue un levantamiento militar y civil contra el reinado de Isabel II, que llevó al exilio de la reina y al establecimiento de un gobierno provisional. La Revolución de 1868 estuvo marcada por la participación de diversos grupos políticos y sociales que buscaban reformas en el sistema político y la sociedad española. -
Caida de Isabel II
Como consecuencia directa de la Revolución de 1868, Isabel II se vio obligada a abdicar y exiliarse en 1868. Este evento marcó el final de su reinado tumultuoso y puso fin a una era de inestabilidad política bajo su gobierno. La caída de Isabel II abrió un período de transición y cambios políticos que llevaron a la instauración de un gobierno provisional y sentaron las bases para la redacción de una nueva constitución en 1869 durante el llamado Sexenio Democrático. -
Constitución y el Sexenio Democrático
Durante este período, se proclamó una nueva constitución en 1869, promoviendo un sistema político más democrático. Sin embargo, este período estuvo plagado de inestabilidad política, con cambios de gobierno frecuentes y conflictos sociales. -
Period: to
Tercera Guerra Carlista
La Tercera Guerra Carlista comenzó con la proclamación de Carlos VII como rey carlista. Carlos VII lideró a los carlistas en su lucha por el trono contra el gobierno de Amadeo I y más tarde contra la Primera República Española. Esta guerra fue extremadamente brutal. La entrada de Alfonso XII en el conflicto, con el respaldo de ciertos sectores del ejército republicano, fue crucial para la derrota final de los carlistas en 1876, lo que llevó al exilio de Carlos VII. -
Restauración de la monarquía con Alfonso XII
Tras el periodo revoltoso del Sexenio Democrático, se restauró la monarquía con Alfonso XII. Su reinado se caracterizó por intentos de estabilización política y un esfuerzo por reconciliar las divisiones en la sociedad española. -
Movimientos políticos durante la Restauración
La Restauración monárquica vió la emergencia de diferentes tendencias políticas, como los republicanos, los liberales moderados y los progresistas, que luchaban por influencia y poder en el panorama político español. -
Creación del PSOE
El Partido Socialista Obrero Español (PSOE), fundado en 1879, fue uno de los primeros partidos socialistas en España. Surgió como una fuerza política que buscaba representar los intereses de la clase trabajadora y promover reformas sociales. -
Crisis y pérdida de las colonias
La derrota en la guerra hispano-estadounidense llevó a la pérdida de las últimas colonias españolas en América y Asia: Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Este revés asestó un golpe significativo a la imagen y el poderío de España como imperio.