-
Europa 1805
En 1805, la armada franco-
española fue destrozada por la flota inglesa en la batalla de Trafagar,
que le dio el dominio de los mares a
Gran Bretaña, es decir, el control de
las rutas comerciales marítimas. En represalia y para
impedir el comercio de los ingleses,
que se hallaban en plena revolución
industrial, Napoleón decretó el
bloqueo continental, es decir,
impidió la entrada de los barcos
mercantes ingleses a los puertos de
Europa continental. -
Reconquista De Buenos Aires parte 2
El 12 de agosto, tras una lucha callejera que se sumaron vecinos de la ciudad, se produjo la reconquista de Buenos Aires a lo cual los britanicos finalmente se rindieron. -
Britanicos 1806
Los planes británicos de extender su dominio sobre las colonias
hispanoamericanas se fueron dando durante un tiempo. En 1806, desde Sudáfrica partió una expedición inglesa, comandada por el capitán Home Riggs y el general Beresford. Estos comandantes considerabanque sería fácil invadir el Río de la Plata, por varias razones. -
Invacion al Virreinato
En junio de 1806 desembarcaron en Quilmes unos 1.500 ingleses y en breve
ocuparon Buenos Aires. El virrey Rafael de Sobremonte se había retirado hacia
Córdoba unos días antes, avisado de la cercanía de la invasión, con parte del tesoro
en plata y a la espera de refuerzos militares que nunca llegaron.
Beresford, estableciéndose en el Fuerte, en su primera proclama dice que la
población de Buenos Aires está "cobijada bajo el honor, la generosidad y la
humanidad del carácter británico". -
Reconquista De Buenos Aires
Aparecieron varios proyectos para acabar con los ingleses. Álzaga, comerciante monopolista al que perjudicaba el librecambio decretado por los ingleses, alquilo una quinta para entrenamiento de las fuerzas. El jefe del Fuerte, el
marino francés Liniers, yerno del rico comerciante Sarratea, se trasladó a Montevideo y organizó la tropa de unos 3.000
hombres para reconquistar Buenos Aires. -
La segunda invasión al Río de la Plata
En 1807,una nueva expedición inglesa tomó Montevideo y se dispuso a una
segunda invasión de Buenos Aires. Los vecinos de la ciudad, en un nuevo Cabildo
abierto, suspendieron de sus funciones al virrey Sobremonte y encargaron el gobierno civil a la Audiencia de Buenos Aires.
Tal como se preveía,en junio unos 12.000 ingleses al mando del general John Whitelocke, y cien barcos cargados de productos británicos, se acercaron a Buenos Aires y tras vencer las primeras resistencias avanzaron a la ciudad -
La segunda invasión al Río de la Plata parte 2
Liniers, y Álzaga, alcalde de la ciudad, habían alistado 8.600 hombres y
organizado a los vecinos como milicianos. Los improvisados oficiales habían sido
civiles hasta pocos meses antes, como el hacendado Cornelio Saavedra. Cuando los
ingleses avanzaron por las estrechas calles,
recibidos a tiros, pedradas, torrentes de agua hirviendo y cuanto objeto
contundente hubiese a mano, durante dos días. Entre sorprendidos y chamuscados
los ingleses optaron por rendirse. -
Whitelocke concluyó su alegato
En 1808 Whitelocke fue sometido a juicio en Londres. El fallo fue durísimo.
Disponía que "dicho teniente general sea dado de baja y declarado
totalmente inepto e indigno de servir a Su Majestad en ninguna clase militar... para
que sirva de eterno recuerdo de las fatales consecuencias a que se exponen los
oficiales revestidos de alto mando que,... carecen del esfuerzo personal que su
soberano y su patria tienen derecho a esperar de ellos."
Whitelocke concluyó su alegato con estas palabras -
Whitelocke contundentes}
"No hay un solo ejemplo en la historia, me atrevo
a decir, que pueda igualarse a lo ocurrido en
Buenos Aires, donde, sin exageración, todos los
habitantes, libres o esclavos, combatieron con una
resolución y una pertenencia que no podía
esperarse ni del entusiasmo religioso o patriótico,
ni del odio más inveterado." -
Sevilla 1808
en varias provincias de España se
formaron juntas de gobierno
que proclamaron la fidelidad al
monarca prisionero. Para coor-
dinar el funcionamiento de estas
juntas de resistencia contra la
invasión napoleónica, en
setiembre de 1808 se constituyó
la Junta Central Gubernativa
del Reino, en Sevilla. -
Liniers que se trasladó a Córdoba.
virrey a cargo del Río
de la Plata era Baltasar Cisneros. Este había
sido designado en 1809 para reemplazar a
Santiago de Liniers que se trasladó a Córdoba. -
22 de mayo 1810
El 22 de mayo concurrieron 251 vecinos al
Cabildo, más o menos la mitad de los
invitados. Muchos revolucionarios (los que
querían cambiar el gobierno) estaban entre
los convocados; otros, permanecieron en la
Plaza ejerciendo presión sobre los que
ingresaban.
El tema central de la discusión del Cabildo
abierto fue si el virrey era una figura con la
debida autoridad o si se debía buscar otra
representación- ya que ni la Junta Central de
Sevilla ni el rey estaban en el poder. -
petitorio de 400 firmas
Finalmente, una propuesta conciliadora de
Saavedra dejó en manos del Cabildo la tarea de
designar a una junta de gobierno, al día siguiente, el Cabildo anunció una junta
integrada por criollos, pero presidida por el virrey y por completo dependiente del
Cabildo: esto dio inicio a la protesta del 25 de mayo.
La gente se fue reuniendo en la Plaza Mayor frente al Cabildo y se entregó un
petitorio de 400 firmas que pedía que el virrey cesara en el cargo. Ante la presión
popular -
Junta grande
Uno de los motivos de
polémica era, justamente, cómo se iban a sumar al gobierno los diputados del
interior: los moderados querían que se incorporaran, pero los morenistas preferían
que formasen un congreso general aparte, encargado de designar a un gobierno
ejecutivo. Los moderados lograron imponer su postura, y así, el 18 de diciembre de
1810, la Primera Junta fue reemplazada por la Junta Grande. -
La Revolución llega al Interior
Entre mayo y agosto, los Cabildos del Interior contestaron a la Junta.
En muchas ciudades hubo un clima favorable y los Cabildos se plegaron a las
ideas de Buenos Aires. En otros casos se necesitó presión militar,
Esta contrarrevolución fue derrotada, y sus cabecillas entre los que se
encontraban Allende, el gobernador de Córdoba, y Santiago de Liniers, antiguo
virrey y héroe de las Invasiones Inglesas- fueron fusilados por orden de Castelli. -
1810
También la Junta envió rápidamente dos expediciones militares a las
jurisdicciones periféricas del virreinato: al Paraguay y al Alto Perú. Se pensaba,
con razón, que estas zonas iban a oponerse a la Revolución tanto por la gran
presencia de españoles como por recelos hacia Buenos Aires. Tampoco fue
aceptada la Revolución en la Banda Oriental. Estas regiones se constituyeron como frentes bélicos contra el gobierno revolucionario. -
Guerra de la independencia
Entonces, como gran parte del territorio del antiguo Virreinato no se sumó al
movimiento, muy pronto estalló
una guerra: la Guerra de la
Independencia. Durante varios
años y en varios frentes
combatieron los patriotas -que
adherían a la Revolución y
deseaban cortar los lazos con
España- contra los realistas,
como se llamaba a los españoles
y a los partidarios de
mantenerse bajo el poder de la
monarquía española. -
Period: to
Guerra
Desde 1810 hasta
1815 la guerra de la
Independencia se
desarrolló en diversos
frentes -
Paraguay y su gobierno propio
En mayo de 1811, los
criollos de Paraguay
instalaron un gobierno
propio y desde enton-
ces Paraguay fue
independiente, tanto
de España como de
Buenos Aires