-
Liga del Litoral o vs Buenos Aires - BATALLA DE CEPEDA
La Constitución de 1819 tenía un gobierno centralista, es decir, que no reconocía las autonomías provinciales. Esta Constitución, fue jurada por todas las provincias, con excepción con las del Litoral. Al no obtener una respuesta de parte del Directorio, los gobernadores de Santa Fe (Estanislao López) y Entre Ríos (Francisco Ramírez) decidieron pasar a las armas. Y es así como el 1 de febrero de 1820 las fuerzas del Litoral triunfaron sobre las del Directorio en la Batalla de Cepeda. -
TRATADO DEL PILAR
El Tratado del Pilar, se firmó él 23 de febrero de 1820 en Buenos Aires, el cual fue fundamental para el funcionamiento de las relaciones comerciales y políticas. Este tratado también estableció como principio para la futura organización política del país, una fórmula federal. Y por último, establecía que Buenos Aires aceptara la libre navegación de los ríos del interior. -
Juan Manuel de Rosas. apoyo a Martín Rodríguez
En la Sala de Representantes, convocada por el Cabildo, se nombro a varios gobernadores, pero hubo problemas y enfrentamientos políticos, por el cuál siguió siendo la anarquía y no terminó quedando ningún gobernador al cargo. Entonces, el militar Juan Manuel de Rosas, intervino y apoyó el nombramiento de Martín Rodríguez en la gobernación. -
TRATADO DE BENEGAS
El nuevo gobernador Martín Rodríguez, inició diálogos para poner fin a las tensiones con el Litoral. Así, el 24 de noviembre de 1820, se firmó el Tratado de Benegas que establecía la paz entre Buenos Aires y Santa Fe, y puso fin a un año lleno de incertidumbres y enfrentamientos. -
TRATADO DE VINARÁ
El Tratado de Vinará fue firmado el 5 de Junio de 1821, con el objetivo de reajustar las fronteras provinciales. En este caso, reconoció a Santiago del Estero como una provincia separada de Tucumán. También establecía el uso común de las tierras que proponían ocuparse para pastoreo de los ríos, y se suscribieron acuerdos para promover la cooperación interprovincial o pacificar una región. -
TRATADO DEL CUADRILÁTERO
Este Tratado establecía la paz y unidad entre Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes. Tenía el propósito de poner fin a las rivalidades que separaban de un gobernador de otro o para defenderse de enemigos comúnes. -
LEY FUNDAMENTAL
Los diputados comenzaron a sesionar en diciembre de 1824, y una vez reunidos, tomaron el compromiso de dictar una Ley Fundamental. Esta Ley establecía que las provincias se gobernarían a partir de sus propias instituciones, aunque aprobó la delegación de funciones del Poder Ejecutivo en la provincia de Buenos Aires. -
Tratado de Amistad, Comercio y Navegación con Gran Bretaña.
Este Tratado se firmó gracias a la sanción de la Ley Fundamental. El Tratado ratificó el reconocimiento de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. -
LEY DE PRESIDENCIA
De modo que, sin empezar siquiera a discutir una constitución que le diera marco legal al cargo, el 6 de febrero de 1826 se sancionó la ley de presidencia, creando un Poder Ejecutivo Nacional Permanente, con el título de «Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata». -
CONGRESO CONSTITUYENTE
Con el objetivo de avanzar en la organización política de la nación, en 1824 se reunió un Congreso Constituyente, convocado por Buenos Aires. -
Redacción C.N.
Durante la presidencia de Rivadavia, su grupo y él, lograron impulsar la redacción de una nueva Constitución Nacional. Esta constitución tenía un carácter centralista. -
PRESIDENCIA DE RIVADAVIA Y UNA NUEVA GUERRA
En febrero de 1826, cuando Rivadavia se hizo cargo de la presidencia, todo parecía indicar que nada iba a ser sencillo durante su mandato. Además de las diferencias con el Congreso, la guerra con Brasil, declarada en diciembre de 1825, generaba una gran incertidumbre.
Durante la presidencia de Rivadavia, Buenos Aires comenzó a sufrir las consecuencias negativas del bloqueo portugués, que impedía el ingreso de las naves comerciales. Este bloqueo continuó a lo largo de 1827. -
PAZ CON BRASIL
Manuel Dorrego firmo paz con Brasil y a partir de este la Banda Oriental se convirtió en una nación independiente. -
OPOSITOR DE MANUEL DORREGO
Uno de los opositores de Manuel Dorrego, fue el unitario Juan Lavalle quien - a su vuelta del Brasil, en 1828- se pronuncio en contra de Dorrego -
LAVALLE FUE DERROTADO
En los campos de Puente Márquez, el 26 de abril de 1829, Lavalle fue derrotado por las tropas federales de López y Rosas. -
TRATADO DE BARRACAS
Este pacto, establecía que Lavalle renunciaba a la gobernación, nombrando provisoriamente a Juan José Viamonte.