-
1492
Etapa precolombina.
En esa época no se conocía la escrita alfabética,sin embargo la activad contable era común entre los aborígenes. Los aztecas llevaban la contabilidad de los tributos que recaudaban la tribu sometidas y los incas la contabilidad por medio de nudos en lazos, los cuales representaban cifras. -
1550
Etapa de la conquista.
La llegada de los españoles se impusieron las costumbres mercantilistas y las practicas contables, se creo el cobro de impuestos como medio para recaudar recursos y obtener utilidades a la corona. Durante el periodo de la conquista se crearon algunas instituciones importantes para recaudar impuestos, entre esas están: La encomienda, la mita y el resguardo. Los impuestos que pagaban los indios a los encomenderos se conocieran con el nombre de la demora.
1942-1550. -
1550
Etapa de la colonia.
Las gobernaciones eran creadas por la corona de conformidad con las capitulaciones o contratos privados que esta firmada con los conquistadores. Los gobernadores de aquellos territorios como: Popayán, Santa fe de Bogotá y Cartagena, tenían bajo su responsabilidad el cobro de impuestos. -
Etapa de la colonia II
Crearon Tribunales de Cuentas en aquellos lugares donde la extracción de minerales representaba un ingreso significativo para la corona. Estos tribunales de Cuenta tenían a su cargo el examen, enjuiciamiento y sanción de los empleados públicos que tuvieran bajo su responsabilidad manejo de fondos, bienes o servicios del Estado español. -
Etapa de la republica
Se comienza a configurar un Estado independiente de la corona española, con un sistema de gobierno, que aunque con rezagos del régimen colonial, se encontraba bajo la dirección de los criollos, los cuales tenían a partir de ese momento la responsabilidad de Administrar eficientemente los recursos de la naciente República de Colombia. -
Ley
La ley del 6 de octubre, se organiza la Contaduría General, con le fin de reglamentar el funcionamiento de la Oficina de Contaduría de Haciendo con cinco contadores bajo nombramiento oficial. -
Código Fiscal
Se elabora el Código Fiscal de acuerdo con el Código de Comercio, se exige a todos los comerciantes llevar a menos cuatro libros de contabilidad: (Diario, Mayor, Inventarios y Balance, junto a un libro copiador de cartas) así en los años siguientes se establecerán las normas y procedimientos para el manejo de esos libros. -
Ley 58
En el articulo 46 de esta ley se dio reconocimiento a la profesión de contador juramentado. -
Creación.
Instituto Nacional de Contadores Públicos (NCP) conformados por contadores de gran trayectoria. Cuatro años después se organizo la Academia Colombiana de Contadores Públicos Titulados (Adeconti) -
Decreto 1651
Se determinaron normas y procedimientos requeridos para ejercer la profesión, llevar contabilidades, autorizar estados financieros y elaborar declaraciones de renta. -
Decreto 2649
Los principios y normas de la contabilidad están descritos en el decreto 2649 de 1993 a la espera de una posible adopción de estándares internacionales que derogaráan no solo ley sino también historia -
Ley 1314
Llega a Colombia Las normas internacionales de la información financiera (NIIF) que son el conjunto de estándares internacionales de la contabilidad promulgadas por el International Accounting Standars Board (IASB? que establece los requisitos de reconocimiento y medición. -
Referencias
contabilidadudn (2011). LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA. Recuperado de https://contabilidadudn.wordpress.com/la-contabilidad-en-colombia-2/. Deloitte. Normas Internacionesles De Informacion Financiera. Recuperado de https://www2.deloitte.com/co/es/pages/ifrs_niif/normas-internacionales-de-la-informacion-financiera-niif---ifrs-.html#:~:text=Las%20Normas%20Internacionales%20de%20Informaci%C3%B3n,informaci%C3%B3n%20a%20revelar%20sobre%20las