-
La Generación Espontánea
Se pensaba que los seres vivos podían originarse espontáneamente en el polvo o en el cieno. Van Helmont,naturalista belga (1577-1644), partidario de esta idea, realizó una experiencia para demostrar la existencia de este fenómeno (Curtis & Massarini, 2007). -
El Concepto de Célula
El científico inglés Robert Hooke (1635-1701) usó el término "célula" por primera vez. Fabricó un microscopio y vió que el corcho y otros vegetales estaban formados por pequeñas celdas separadas por paredes (Curtis & Massarini, 2007). -
Refutación Generación Espontánea
El médico Francisco Redi (1626-1697), Planteó un experimento para desmentir la teoría de la generación espontánea de los seres vivos. Su propósito era investigar el origen de los gusanos que aparecían en la carne en descomposición (Curtis & Massarini, 2007). -
Anton van Leeuwenhoek.
Observó, graficó y decribió una célula viva con un microscopio de 200 aumentos. Entres estos están bacterias, protozoos, glóbulos de sangre y espermatozoides (Curtis & Massarini, 2007). -
G.J.MENDEL
Monje católico Australiano , iniciaba una serie de experimentos que llevan a la comprensión del mecanismo de la herencia (Curtis & Massarini, 2007). -
T.H.MORGAN
(1866-1945) ,Biólogo y genetista Estadounidense postula la teoría de recombinacion y herencia ligada al sexo. (Watson & Crick, 1953) -
Friedrich Miescher
Biologo y medico suizo (1844-1895. )Aislamiento del DNA por primera vez. (Watson.2006), -
B.McCLINTON
(1902-1992) Científica especializada en citogenética. Menciona la Genética de poblaciones presentando una teoría de fuerzas : la mutación , selección migración y deriva genética.
(Lacadena, 1996) -
W.S, SUTTON - T.BOVERI
W.S, SUTTON - T.BOVERI , (1902) Médico genetista estadounidense y embriólogo aleman respectivamente. dictan la Teoría cromosómica del parealismo entre los cromosomas homólogos en la meisios (factores mendelianos (Sklug, W., Cummings,M., Spencer,C. y Palladino,M. 2013) -
William Bateson
Biólogo y genetista inglés(1861-1926) determina el término Genética ( Watson.2006), -
AMPLIACIÓN DE LA GENÉTICA MENDELIANA
Morgan plantea la Teoría Cromosómica de la Herencia donde se determina de manera errónea la localización física de los genes e la célula (O’Neil, 2012). -
Fischer.
Descubre la manera en que se unen los aminoácidos para formar las proteínas, demostró que las proteínas están compuestas por cadenas de aminoácidos (Asimov, 2002) -
La Genética de Poblaciones
(1930-1940) No interesa nivel celular ni organismos individuales, más bien poblaciones (integraciones de organismos) pero enfocándose mucho más en la población de genes (Curtis & Massarini, 2007). -
Epigenética
"EPIGENÉTICA" término de Conrad Waddington para denominar a la "rama de la biología que estudia las interacciones causales entre los genes y sus productos que dan lugar al fenotipo" (Jenuwein, 2005). -
WATSON Y CRICK
WATSON Y CRICK Biólogo y zoólogo estadounidense ; físico y biólogo británico resetivamente. Dos cadenas del DNA son complementarias. Estructura de la molécula del ADN.(Sklug, W., Cummings,M., Spencer,C. y Palladino,M. 2013) -
M.NIRENBERG, OCHOA Y GABIND
Los Tripletes constantan tienen tres nucleótidos.
(Sklug, W., Cummings,M., Spencer,C. y Palladino,M. 2013) -
Nirenbeg, Khoarana, Ochoa
código genético . SIntseis DNA, RNA. es el conjunto de normas que define la traducción de una secuencia .( Sklug, W., Cummings,M., Spencer,C. y Palladino,M.2013). -
K.Mullis
bioquímico estadounidense (1944) PCR Polymerase Chain Reaction, amplificar regiones de ADN (Watson.2006), -
BIBLIOGRAFÍA
Curtis, B., & Massarini, S. (2007). 1930-1940. La genética de poblaciones | Biología, 7ma edición. Recuperado el 20 de septiembre de 2015, a partir de http://www.curtisbiologia.com/g1930-1940
Enciclopedia Británica (2012) Genética, Editorial Sol, Buenos Aires –Argentina, Pág 38
LACADENA.J.R , (1996), Citogenética ,Editorial complutense, Madrid-España, Pág 880-883
Watson. (2006), Biología molecular del gen. (5. ª ed.). Madrid, España. Panamericana. Pág.23-28,26. -
BIBLIOGRAFÍA
Jenuwein, T. (2005). Epigenética? - ¿Qué es la epigenética? - Epigenome NOE. Recuperado el 21 de septiembre de 2015, a partir de http://epigenome.eu/es/1,1,0
O’Neil, Dennis. (2012). “Basic Principles of Genetics: Mendel’s Genetics.” Basic Principles of Genetics: Mendel’s Genetics. N.p., n.d. Web. http://anthro.palomar.edu/mendel/mendel_1.htm
Sklug, W., Cummings,M., Spencer,C. y Palladino,M. (2013). Conceptos de genética. (10. ª ed.). Madrid, España. Pearson ediciones. Pág. 6-8