Las guerras coloniales y la crisis de 1898

  • Incendio de Bayamo

    Un grupo de bayameses encabezados por Pedro Figueredo "Perucho", decidió prenderle fuego a sus hogares y así evitar que Blas Villate, Conde de Valmaseda y jefe de las tropas españolas, tomara la ciudad. Este hecho es considerado como de alta trascendencia dentro de la historia de Cuba, prueba de que los cubanos estaban dispuestos a llevar hasta las últimas consecuencias su lucha por la independencia.
  • Grito de Yara

    Se trata del inicio de la Guerra de los Diez Años proclamado por Carlos Manuel Céspedes en el ingenio de la Demajagua, donde recogió las pretensiones de los sublevados en el Manifiesto de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba, basado en la igualdad de todos los hombres fuesen blancos o negros, cubanos o españoles y en la liberación de los esclavos. Los ricos hacendados no colaboraron en la lucha ya que anteponían sus beneficios económicos.
  • Period: to

    GUERRA GRANDE

    El primer conflicto fue en Cuba: la metrópoli no dejaba participar directamente a los nativos en la administración del territorio, no estudiaba las reformas pedidas, había una gran limitación de derechos, ilegalidad de los partidos políticos, una alta presión fiscal, lastraba el comercio con EEUU y se hacían escasas inversiones en la isla. Por todo esto surgió un movimiento anticolonial y antiesclavista, su objetivo era liberarse del dominio español y proclamar la independencia cubana.
  • Intento pacificador de Domingo Dulce

    Intento pacificador de Domingo Dulce
    El Capitán General Domingo Dulce llevó a cabo una política conciliadora frente a los revolucionarios: prometió futuras reformas asegurándoles derechos y libertades, reconocía la Constitución, aseguró la representación en las Cortes y la moralización de la Administración, la libertad de prensa, promulgó un decreto de amnistía por delitos políticos y publicó la Ley Electoral. Pero todo esto no consiguió detener la revolución.
  • Proclamación del "gobierno en armas"

    La República de Cuba en Armas fue creada por los rebeldes cubanos y nombraron a Carlos Manuel Céspedes como su presidente.
  • Asamblea de Guáimaro

    Fue la primera Asamblea Constituyente en la historia de Cuba y por ella se redactó la primera Constitución cubana, que fue votada el mismo día 10 de abril. A partir de entonces la República en Armas fue reconocida por varios gobiernos.
  • Construcción de la Trocha de Júcaro a Morón

    Era una línea militar forticada construida en Cuba para impedir el pase de las fuerzas insurgentes a la parte occidental de la isla. Tenía una extensión de 68 km, que discurría entre el sur y el norte de la isla, de Júcaro a Morón.
  • Fusilamiento de los Ocho Estudiantes de Medicina

    El Régimen de la corona española fusiló a ocho estudiantes de la Universidad de La Habana, acusados de profanar la tumba del periodista español Gonzalo Castañón. Las edades de los estudiantes fusilados estaban entre los 16 y 21 años.
    Entre los detenidos en este proceso estuvo Fermín Valdés Domínguez, amigo y compañero de lucha de José Martí
  • Creación del Partido Revolucionario Cubano

    El intelectual José Martí ,defensor de la emancipación, creó en Nueva York una organización política con el fin de organizar la independencia cubana y auxiliar en lo posible a la de Puerto Rico. Rápidamente encontró el apoyo de EEUU, debido a los intereses expansionistas americanos en la isla y de esta manera aportó estrategia y técnica militar y ayuda económica a la guerra.
  • Destitución de Carlos Manuel de Céspedes

    La Cámara de Representantes depuso a Carlos Manuel de Céspedes y como el vicepresidente, Mayor General Francisco Vicente Aguilera, estaba en el exterior cumpliendo misiones, fue designado para el cargo de Presidente a Salvador Cisneros Betancourt. Esto fue uno de los hechos de mayor trascendencia y consecuencias negativas para el mantenimiento de la unidad revolucionaria en la lucha por la independencia en Cuba.
  • Batalla de Palo Seco

    Se califica como una de las cargas al machete más importantes y efectivas en las guerras por la independencia de Cuba. Los españoles tuvieron 300 muertos, incluido el jefe de la columna española, y 70 prisioneros tras la rendición. Por la parte cubana, solamente hubo 20 bajas: 3 muertos y 17 heridos, pero aniquilaron al grueso de los enemigos.
  • Batalla de las Guásimas

    Se enfrentaron las fuerzas del Brigadier Armiñán contra las fuerzas cubanas, comandadas por el Generalísimo Máximo Gómez. Además participaron jefes militares cubanos, como Antonio Maceo, Julio Sanguily, Manuel Sanguily, Modesto Díaz y Vicente García González. Esta batalla fue una victoria estratégica de las fuerzas cubanas, demostró que era posible derrotar al enemigos y levantó la moral del Ejército Mambí. A partir de ese momento los españoles limitaron sus operaciones en las zonas rurales.
  • Captura del general Calixto García

    Fue sorprendido con muy pocos hombres por una columna enemiga en el lugar conocido por San Antonio de Baja. Ante la posibilidad de caer prisionero prefirió el suicidio y se disparó en el paladar con su revólver, pero sobrevivió y gravemente herido fue apresado por las tropas españolas de Francisco Ariza Gómez.
  • Formación del partido Unión Constitucional

    Tras la posibilidad de construir partidos políticos, se formó este partido españolista fuertemente arraigado entre los peninsulares residentes en Cuba. Defendía los intereses de la metrópoli en la isla. En las elecciones generales de 1879, consiguió 17 diputados de un total de 24. Sus órganos de prensa fueron los periódicos Diario de la Marina y La Voz de Cuba.
  • Creación del Comité Revolucionario de la Emigración Cubana

    Bajo la presidencia de José Francisco Lamadrid, se encargó de la búsqueda de vías de auxilio a los combatientes que continuaban la lucha en la isla; además de llevar adelante la organización, preparación y dirección de un nuevo período de lucha armada.
  • Batalla de Juan Mulato

    Fue un enfrentamiento militar ocurrido en un lugar conocido como "Llanada de Juan Mulato", cerca de San Luis, en el Oriente de Cuba. El campamento del General Maceo estaba siendo atacado por más de 300 soldados españoles. La batalla resultó una carnicería: 260 españoles muertos, incluyendo al Teniente Coronel Cabezas, y 27 capturados, heridos casi todos. Los cubanos solamente presentaron cuatro heridos.
  • Paz de Zanjón

    Para poner fin a la contienda intervino el general Martínez Campos, que negoció con los insurgentes este breve documento en el que la metrópoli a cambio de la rendición concedía una amplia amnistía a los sublevados en armas , la liberación de los esclavos que habían formado parte de las filas de los insurrectos , la concesión de un régimen de autonomía, representación parlamentaria en las Cortes hispanas, y libertades de prensa o de reunión, con la posibilidad de formar partidos políticos.
  • Batalla de San Ulpiano

    Terminó en victoria para los cubanos. A pesar de que la guerra estaba terminando por la capitulación de la mayoría de los cubanos, esta batalla demostró que, en el Oriente de la isla, todavía quedaban fuerzas suficientes para continuar y que no se necesitaban demasiados recursos para eso.
    Además, esta batalla, concluida el mismo día que se firmaba el Pacto del Zanjón, resultó un antecedente directo a la Protesta de Baraguá.
  • Protesta de Baraguá

    El general cubano Antonio Maceo, queriendo organizar un punto de partida para lograr rescatar la revolución ante el insatisfecho de La Paz de Zanjón, manifestó su descontento al general Martínez Campos. Esto ha pasado a la historia cubana como un acto de rebeldía y de ansias de libertad. Maceo expresó además la determinación que tenían él y los hombres bajo su mando de proseguir con la lucha armada indefinidamente hasta lograr la independencia.
  • Formación del Partido Autonomista

    Fue fundado en La Habana por José María Gálvez Alonso, que se convirtió en su presidente. Estaba formado por la burguesía local, que defendía un programa que reivindicaba la autonomía, no la independencia, y las reformas políticas y económicas. Consiguió una importante representación en las Cortes madrileñas.
  • Protesta del Jarao

    Es un hecho histórico ocurrido en Hornos de Cal, en la provincia de Sancti Spíritus (Cuba), dirigido por el general Ramón Leocadio Bonachea. En la protesta expresó que no sólo en el oriente cubano estaban dispuestos a continuar la guerra y que era posible lograr la victoria si se conseguía la unión entre todos las fuerzas que luchaban por la independencia.
  • Period: to

    GUERRA CHIQUITA

    Esta segunda guerra fue un levantamiento armado que duró menos de un año pero fue una clara indicación de que la Paz del Zanjón no había sido el fin de la lucha. La manera en la que terminó la Guerra Grande y sus consecuencias políticas y económicas , dejaron descontentos a los que habían luchado heroicamente por la libertad de Cuba durante diez largos años. Además, los españoles no cumplieron buena parte de los acuerdos, lo que provocó un nuevo levantamiento militar.
  • Arancel proteccionista de 1891

    Este arancel fue promulgado por Cánovas con el propósito de proteger la industria peninsular, en particular la industria textil de Cataluña, la industria de cereales de Castilla y la industria siderúrgica​, proporcionándole un mercado en exclusividad y sin competencia exterior. Sin embargo, con este arancel el mercado de EEUU con Cuba quedó muy perjudicado y fue una de las principales razones por las que le declaró la guerra a España.
  • Fundación Liga Filipina

    Fundación Liga Filipina
    Esta Liga fue fundada por el médico y escritor José Rizal, recogiendo las protestas del pueblo filipino debido al excesivo poder de las Órdenes religiosas. En un principio, abogaría por reformas pacíficas y los estatutos no mencionaban en ningún momento deseos de independencia, sino que se basaban más bien en la defensa de los derechos de los filipinos y en la búsqueda de su mejora como sociedad, pero la falta de atención por parte de los españoles la llevó a posturas menos moderadas.
  • Fundación de Katipunan

    Fundación de Katipunan
    Andrés Bonifacio toma el testigo independentista y funda Katipunan, la base del ejército revolucionario. La supresión de la Liga por el régimen español demostró a Bonifacio lo vano de las reformas pacíficas bajo el mandato español, por lo que optó por comenzar con las revoluciones armadas.
  • Proyecto de Estatuto de Autonomía de Cuba y Puerto Rico de 1893

    Este proyecto fue presentado por el liberal Antonio Maura cuando era el ministro de Ultramar. Fue un proyecto de ley para la descentralización política y administrativa de las provincias españolas de Cuba y Puerto Rico.
  • Nueva política de conciliación de Martínez Campos

    Al estallar otra vez la guerra, fue nuevamente nombrado gobernador de Cuba. Pero esta vez sus intentos pacificadores no dieron mucho resultado y, al no querer endurecer las medidas contra los insurgentes, fue relevado al año siguiente por el general Valeriano Weyler, regresando a la península.
  • Grito de Baire

    Fue un levantamiento organizado en unas 35 localidades cubanas,entre ellas la aldea de Baire, por el líder independentista cubano José Martí. Fue el inicio de la Guerra Necesaria.
  • Period: to

    GUERRA NECESARIA

    Esta fue la última guerra de independencia cubana frente al Imperio español, que finalizó tras la entrada de EEUU en el conflicto y la consiguiente derrota española. Fue instigada desde el exterior por personajes como Antonio Maceo, Máximo Gómez o José Martí.
  • Manifiesto de Montecristi

    Manifiesto de Montecristi
    Este era un documento oficial del Partido Revolucionario Cubano firmado en República Dominicana, cuyos autores fueron Máximo Gómez y José Martí, en el que se exponen las ideas en las que se basaron para organizar la guerra de independencia cubana de 1895. Quedan expuestas las causas por las que el pueblo de Cuba se lanzaba a la lucha. Aclara también que la guerra de liberación no era contra el pueblo español, sino contra el régimen colonial existente en la isla durante más de tres siglos.
  • Fallecimiento de José Martí

    Fallecimiento de José Martí
    Murió en una escaramuza, cuando estaba cabalgando y tres españoles escondidos lo alcanzaron y le dieron tres disparos que le causaron heridas mortales. Su cadáver no pudo ser rescatado por los mambises (soldados cubanos).
  • Política del general Valeriano Weyler

    Cánovas sustituyó a Martínez Campos por este general y le encomendó una política duramente represiva que incluía la reconcentración y la aplicación de muchas penas de muerte. Gracias a estas medidas y a su conocimiento de la isla, Weyler obligó a los insurrectos a refugiarse en las montañas, pero no logró acabar con el conflicto porque los guerrilleros recibían suministros de EEUU, país en cuya prensa el general español era muy criticado.
  • Nota Olney

    Fue una propuesta de mediación de EEUU en el conflicto si el gobierno de Madrid ofrecía ciertas reformas. Recogía las protestas diplomáticas por la actuación autoritaria de Weyler durante la presidencia de Cleveland. No obstante, el Congreso norteamericano fue endureciendo su postura a lo largo de los meses posteriores, haciendo presagiar una intervención militar directa en Cuba.
  • Grito de Balintawak

    Grito de Balintawak
    Se trató de una reunión de los miembros del Katipunan en Balintawak en la que adoptaron la decisión de alzarse en armas al grito de “¡Viva Filipinas!” “¡Viva el Katipunan!”. El 25 de agosto se produjeron los primeros conflictos armados. Aunque son derrotados posteriormente, este levantamiento marcará el inicio de la lucha por la independencia del archipiélago contra el imperialismo español.
    Se han hecho varias esculturas en honor a este acontecimiento.
  • Period: to

    GUERRA DE INDEPENDENCIA DE FILIPINAS

    Esta colonia nunca había sido muy atractiva para la emigración peninsular y contaba además con una presencia militar bastante reducida, aunque sí era notable el número de misioneros pertenecientes a las principales Órdenes religiosas. Debido al excesivo poder de estas Órdenes surgieron protestas y movimientos independentistas que llevarían a una guerra que finaliza con la proclamación de su independencia.
  • Fallecimiento de Antonio Maceo

    Fallecimiento de Antonio Maceo
    Murió en La Habana, cuando le dispararon unos españoles. Sus compañeros no pudieron transportarle y huyeron, solamente se quedó con el cadáver el teniente Francisco Panchito Gómez Toro, hijo de Máximo Gómez. Aunque los españoles lo mataron a él también.
    Debido a la muerte de los principales generales de la guerra (Martí y Maceo), les sucedieron en el puesto Gómez y Calixto García.
  • Fusilamiento de José Rizal

    Fusilamiento de José Rizal
    Rizal fue detenido por el autoritario capitán general de Filipinas, el general Camilo García de Polavieja, en Barcelona. Poco después, fue trasladado a Manila y las autoridades militares españolas lo sometieron a un consejo de guerra acusado de los cargos de rebelión, sedición y conspiración. La condena fue a morir fusilado de espalda al pelotón (tal como se ejecutaba a los considerados traidores).
  • Reemplazo de Weyler por Blanco

    Cuando ocupó la Presidencia Sagasta, reemplazó a Weyler por el general Ramón Blanco, el cual aprobó distintas medidas para intentar calmar los ánimos, leyes que llegaban demasiado tarde, ya que los Estados Unidos estaban a punto de desatar la guerra hispano- estadounidense.
  • Llegada a la Capitanía General de Filipinas de Fernando Primo de Rivera

    Llegada a la Capitanía General de Filipinas de Fernando Primo de Rivera
    Fue nombrado de nuevo capitán general en las islas, en sustitución de Camilo García de Polavieja y consiguió empujar a las montañas a las tropas de Emilio Aguinaldo. Su llegada supuso una pacificación momentánea.
  • Ejecución de Andrés Bonifacio

    Ejecución de Andrés Bonifacio
    Su hermano y él fueron sometidos a un consejo de guerra, en el que fueron considerados culpables de sedición y traición, y condenados a muerte. Fue ejecutado, bajo una orden administrativa, por los seguidores de Emilio Aguinaldo ( su oponente al liderazgo) en el bosque del monte Buntis de Cavite.
  • Acuerdo de Biak-na-Bató

    Fue un acuerdo entre las facciones rebeldes filipinas y las tropas españolas, que fue posible gracias a la llegada de Fernando Primo de Rivera, en el que se incluyó el exilio voluntario de Aguinaldo y otros dirigentes katipuneros ( defensores de Bonifacio). De lo pactado, Fernando sólo cumplió con el primer pago como indemnización a Aguinaldo y después le informó que ya no podía volver a Filipinas
  • Generación del 98

    Con la crisis del 98 surgió un grupo de literatos muy heterogéneo que convergían en el tratamiento de los problemas de España y en la búsqueda de soluciones posibles para su resurgimiento. Algunos son: Unamuno, Ganivet, Baroja, Azorín, Maeztu, los Machado, Valle-Inclán o Benavente.
  • Publicación "Colectivismo agrario en España"

    Esta obra de Joaquín Costa , es una de las precursoras del regeneracionismo: conjunto de manifestaciones ideológicas y culturales nacido de la polémica tras el ‘desastre’ y cuyo principal valor sería el intento de hallar soluciones que permitieran la superación de la crisis por encima de la búsqueda de explicaciones del pasado más reciente.
  • Casus belli

    Fue la explosión del acorazado estadounidense Maine en el puerto de La Habana , en la que fallecieron más de dos centenares y medio de sus tripulantes y que la prensa sensacionalista atribuyó sin prueba alguna a agentes españoles. Fue la excusa, más que el motivo, de una inter­vención norteamericana en Cuba y la declaración de la guerra a España.
  • Period: to

    GUERRA HISPANO-AMERICANA

    EEUU buscaba una hegemonía neocolonial y Washington perseguía una política expansionista, donde era tal el deseo de invadir Cuba que hizo cuatro ofertas de compra de la isla a España, las cuales no fueron consentidas. Estaban influenciados por las doctrinas Monroe, Destino Manifiesto o la navalista.
    No se sabe el origen de la explosión del casus belli , pero sirvió de excusa para comenzar esta guerra.
  • Period: to

    CRISIS DE 1898

    El desastre del 98 es el nombre con el que se denomina la pérdida por parte de España de sus últimos territorios en Asia y América en el Tratado de París tras ser derrotada por una potencia emergente y con ganas de expandirse internacionalmente, como era los Estados Unidos de América. La rápida derrota y la escasa resistencia ofrecida al enemigo, más la dureza de las condiciones impuestas por los vencedores, suscitaron este proceso que causó graves consecuencias económicas, políticas y sociales.
  • Declaración de guerra de Washington

    Tras un último rechazo español a una posible venta de la isla de Cuba, Washington presentó un ultimátum, que era en realidad una declaración de guerra.
  • Batalla naval de Cavite

    Fue el principal hecho de armas en el que los buques del comodoro Dewey desarbolaron a las naves españolas comandadas por el almirante Montojo en la bahía de Manila. Los estadounidenses reconocieron 13 hombres muertos y 38 heridos. Los españoles sufrieron 60 muertos en la escuadra y 17 más en el arsenal. Con esta batalla, Dewey logró el dominio de la bahía de Manila y esto animó a los filipinos a sublevarse contra los españoles.
  • Declaración de Independencia de Filipinas

    Declaración de Independencia de Filipinas
    Las fuerzas revolucionarias filipinas, bajo el general Emilio Aguinaldo, proclamaron la soberanía y la independencia de las Filipinas del dominio colonial de España, después de que ésta fuera derrotada en la Batalla de Cavite. Sin embargo, fue una declaración sólo simbólica, pues, como se vería en la Paz de París, ni España ni los Estados Unidos la reconocieron.
  • Batalla naval De Santiago de Cuba

    El gobierno español, aun consciente de su inferioridad, no se rindió, estallando un conflicto en el mar, donde el comodoro Schley acabó con la flota española dirigida por el almirante Cervera en el puerto de Santiago de Cuba.
  • Invasión norteamericana en Puerto Rico

    Invasión norteamericana en Puerto Rico
    Un cuerpo expedicionario norteamericano bajo las órdenes del general Nelson A. Miles desembarcó en Guánica, luchando contra los españoles en diversos combates.
  • Combate de Yauco

    Primera resistencia armada de la guerra hispano-estadounidense en Puerto Rico, durante la cual la bandera de Puerto Rico fue enarbolada por primera vez en la isla.
  • Protocolo Washington

    Fue un armisticio previo a la capitulación definitiva en la Paz de París.
  • Batalla de Asomante

    Fue la última batalla en Puerto Rico, donde ocurrió la rendición de España y el reconocimiento de sus derrotas en Cuba y Filipinas.
  • Batalla de Manila

    Se enfrentaron las fuerzas españolas dirigidas por el gobernador general de Filipinas, Fermín Jáudenes, y las fuerzas estadounidenses lideradas por el general de brigada del ejército de los Estados Unidos, Wesley Merritt y el comodoro de la marina de los Estados Unidos, George Dewey. Las fuerzas estadounidenses fueron apoyadas por unidades del Ejército Revolucionario Filipino, dirigido por Emilio Aguinaldo. La batalla dejó a las fuerzas estadounidenses en control del centro de Manila.
  • Capitulación de España de Filipinas

    Tras las derrotas en las numerosas batallas en Filipinas contra EEUU, España se rinde y deja la isla a manos de los estadounidenses en el Tratado de París. EEUU prometía a los filipinos que su interés era ayudarles a conseguir la independencia, pero como ocultó sus intereses de ocupación, dio comienzo la guerra filipino-estadounidense.
  • Publicación del artículo ‘España sin pulso´

    Este famoso artículo de Francisco Silvela publicado en “El Tiempo”, demuestra la influencia de las ideas regeneracionistas en los políticos españoles.
  • Paz de París

    Paz de París
    Supuso el fin de la guerra hispano-americana tras la rendición española. Se realizaron varias negociaciones: España renunciaba definitivamente a su soberanía sobre Cuba y cedía a los Estados Unidos Puerto Rico, la isla de Guam y las Filipinas; al año siguiente el gobierno de Madrid firmaba la venta a Alemania del resto de las Marianas, Palaos y Las Carolinas. El Tratado supuso un gran salto adelante para el imperialismo estadounidense
  • Sitio de Baler

    Fue un asedio al que fueron sometidos unos 57 militares españoles por parte de los filipinos insurrectos, en la iglesia del pueblo de Baler (último territorio español) en la isla filipina de Luzón, durante 337 días mientras esperaraban la llegada de unos refuerzos hispanos que nunca llegaron. Este acabó con la aceptación de las condiciones propuestas. Murieron 19 militares.
  • Publicación de "Oligarquía y Caciquismo como la forma actual de gobierno en España"

    Esta obra de Joaquín Costa refleja el movimiento regeneracionista de la época surgido en la crisis de 1898.
  • República de Cuba

    Los cubanos tras el Tratado de París, quedaron inicialmente sometidos a un “gobierno de intervención” norteamericano; pero consiguieron proclamar la República de Cuba, con Tomás Estrada Palma como presidente. Aunque, de todos modos, la sombra de los americanos planearía sobre la isla durante décadas.
  • Independencia de Filipinas

    Este día EEUU concedió la independencia a la nación , ya que desde la ocupación estadounidense en 1898 estuvieron luchando por ella. Además, ellos se sentían independizados por la declaración de 1898, aunque los otros países no la reconocieron.