-
Fin de la Hegemonía Conservadora
Después de 12 años de hegemonía conservadora, Olaya Herrera sube al poder como candidato por el partido liberal. Esto causó un profundo dolor en el seno del partido conservador, así como la activación de la sed de venganza por parte del partido liberal, mediante la persecución de conservadores en diferentes departamentos. Esto aumentó la rivalidad entre ambos bandos, así como el comienzo de una sucia estrategia para conseguir el poder. -
Presidencia de Alfonso López Pumarejo
Durante este periodo de gobierno planteó y materializó múltiples reformas, las cuales a pesar de ser constantemente controvertidas por el partido Conservador fueron aceptadas por el pueblo, lo que aumentó la popularidad del partido Liberal, al punto de que por tercer periodo consecutivo se posesionaría nuevamente un candidato liberal: Eduardo Santos Montejo. Una de las características de su gobierno durante este periodo fue el establecimiento de una excelente relación con los Estado Unidos. -
Segundo Periodo López Pumarejo
López Pumarejo volvió a subir al poder del país, sin embargo en este periodo no encontraría el mismo apoyo para sacar adelante nuevas reformas, la oposición era cada vez más dura. Adicionalmente, en el mundo se vivía la Segunda Guerra Mundial, acontecimiento importante a nivel nacional, principalmente por dos razones: (i) Recesión económica; (ii) la decisión por parte de López de pasar de ser un país neutral a declararle la guerra a las potencias del eje. -
Renuncia López Pumarejo: Segundo Periodo
La difícil situación económica en la que se encontraba Colombia y la dura oposición con la que se encontró, además de los múltiples escándalos a los que se encontraba vinculado el entonces presidente, su grupo más cercano y su gobierno, en el que se le inculpaba de corrupción, asesinato y demás, terminó agotando a un vencido López Pumarejo. Lo anterior llevó a su renuncia, con ello la presidencia transitoria de Lleras Camargo y posteriormente el regreso del partido Conservador al poder. -
Polícia Chulavita y los "Pájaros"
Los chulavita y los pájaros eran conocidos como grupos armados paramilitares que se encargaban de sembrar terror en las zonas mas liberales del país, por orden del partido Conservador. Se dice que el gobierno (en esa época conservador) los financiaba y entre sus crímenes más atroces se encuentran múltiples desapariciones, asesinatos y sus inhumanos métodos de tortura. -
Triunfo Conservador y Fin de la "República Liberal"
El segundo periodo de López Pumarejo fue tan turbio que después de su renuncia se daba por sentado que en las siguientes elecciones ganaría el partido conservador. Así fue... Mariano Ospina Pérez subió al poder. Con estos sucesos el partido liberal terminó de resquebrajarse (ya afectado desde el origen de la corriente gaitanista iniciada dentro del mismo seno del partido). -
El Bogotazo
Ilusionado el pueblo después de ver en Jorge Eliecer Gaitán al futuro presidente de Colombia, se derrumba cuando es asesinado en la mitad de la Plaza de Bolívar a pocos días de las elecciones que se sabían serían su triunfo. Gaitán representaba al pueblo y con ello la esperanza de la gente de un país más justo y pacífico, donde las élites no se regodeaban de poder. Más información: http://archivobogota.secretariageneral.gov.co/node/2167 -
La Guerrilla Liberal
Además del malestar y dolor generado por la muerte de Jorge Eliecer Gaitán, los liberales se encontraban sometidos a una fuerte represión por parte de los conservadores, quienes en ese momento se encontraban al poder, más específicamente por la policía Chulavit. Esto generó que los liberales tuvieran que desplazarse al campo, donde inició la creación de autodefensas que posteriormente se convertirían en guerrillas. -
Intervencionismo Norteamericano
La relación entre EEUU y Colombia se fue fortaleciendo principalmente por el rol estratégico que jugó Colombia, a favor del país norteamericano, durante la Segunda Guerra Mundial. Posterior a la muerte de Gaitán, Estado Unidos aprovechó para esparcir la idea, por Colombia y por América Latina, de que el comunismo soviético se expandía por la región. A partir de esto, EEUU financió al ejercito colombiano y sembró ideas de división en un país donde aquello significaba el aumento de la violencia. -
Golpe de Estado y Dictadura
La guerra bipartidista que se vivía en Colombia generaba desagrado y cansancio en el pueblo, los partidos se encontraban fragmentados y con ello el país se sumergía en una época de gran vulnerabilidad. El General Gustavo Rojas Pinilla consideraba que Laureano Gómez no se encontraba apto para gobernar el país; razón por la cual después de discutido el tema por amos personajes el segundo le cedió el poder al primero. El gobierno de Rojas Pinilla se convirtió en una dictadura. -
Pacto de Benidorm
Agotados y preocupados por la dictadura del General Rojas Pinilla los líderes del partido Conservador y Liberal entendieron que para ganarle la guerra a un tercero debían actuar juntos. Este pensamiento llevó a la firma del Pacto de Benidorm, en el cual ambos partidos se ponían de acuerdo para trabajar conjuntamente con el propósito de terminar con la crisis que vivía el país, principalmente mediante la repartición del poder de manera igualitaria entre liberales y conservadores. -
Posesión Alberto Lleras Camargo
Alberto Lleras Camargo llega al poder después de una alianza con el fin de erradicar una dictadura que había destruido el poder bipartidista y con ello, irónicamente, aumentado la violencia en el país. La llegada de Camargo al poder, sin duda, marcó el comienzo de una nueva época en el país principalmente por la creación del Frente Nacional, donde liberales y conservadores, enemigos durante décadas, se convertían en aliados con la idea de la reconstrucción colombiana. -
La Rehabilitación
Alberto Lleras Camargo subió al poder con la idea de combatir la violencia a la que el país se enfrentaba a partir de un proceso bautizado como “La Rehabilitación” a partir de la convivencia entre partidos, la cooperación entre clases, la retribución a las víctimas, proyectos que conectarían las regiones, la reivindicación por parte del gobierno y las autoridades, la memoria, la reconciliación y el perdón. Los primeros años fueron de estudio, posteriormente en 1960 comenzó la ejecución del plan.