2015 sociedad cvil

La sociedad civil en México del siglo XIX al XX

  • 1520

    Referencia:

    Referencia:
    Toda la información aquí expuesta fue obtenida de;
    Aguilar, V. R. (2012). La sociedad civil en México. Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com
  • 1521

    La Colonia

    La Colonia
    Con los Habsburgo:
    Las OSC trabajaban para terceros, financiados por la Iglesia.
    Se crearon instituciones al servicio de terceros, en lo general, hospitales. Por ejemplo, Hospital de Jesús, Hospital de Convalecientes y Desamparados, Hospital de la Mujer, etc.
    Con los Borbones:
    Con las ideas modernas, se impulsó a la sociedad a actuar por sí sola y no tener de intermediario a la Iglesia.
  • El siglo XIX

    El siglo XIX
    La primera mitad del siglo XIX, dado a la vida independiente, la situación de estar mutando de tipo y forma de gobierno, no favoreció la creación de nuevas instituciones.
  • Las Leyes de Reforma

    Las Leyes de Reforma
    Todo cambió con las Leyes de Reforma y el papel de la Iglesia fuera del Estado. Esta separación de Iglesia-Estado, llevó al gobierno liberal a adquirir la responsabilidad de la atención de las necesidades sociales, la Iglesia en respuesta, dejó de hacer lo que antes hacía y el gobierno tuvo la responsabilidad de aceptar el trabajo.
  • Benito Juárez al frente

    Benito Juárez al frente
    Con Benito Juárez, la beneficencia pública tiene un ligero crecimiento.
  • El Porfiriato

    El Porfiriato
    Con la llegada de Porfirio, aunado a los 30 años de estabilidad, impulsaron las beneficencias públicas y privadas, así como las sociedades mutualistas, en problemas como salud, desempleo, orfanatos, asilos, escuelas, etc.
  • El siglo XX

    El siglo XX
    Se consolida un nuevo Estado y con él, un nuevo gobierno. Con la llegada de Lázaro Cárdenas, se consolidó el corporativismo, por lo cual, el Estado benefactor se hizo cargo de las necesidades de la población, por lo que, la sociedad civil y sus proyectos, no tenían cabida a menos que el Estado lo permitiera, inhibiendo el surgimiento y participación de las organizaciones de la sociedad civil.
  • Los primeros movimientos nacionales

    Los primeros movimientos nacionales
    Los primeros movimientos nacionales fueron entre los ferrocarrileros y los estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN), que como el gobierno no estaba dispuesto a ceder poder, recurrían a la represión.
  • Las consecuencias de la Revolución Cubana

    Las consecuencias de la Revolución Cubana
    Con el triunfo de la revolución cubana, en América Latina se toma conciencia y aumenta la participación de los ciudadanos en temas sociales. Por ello, nacen organizaciones sin fines de lucro inspiradas en principios cristianos de solidaridad. Se multiplican los movimientos de maestros, campesinos, médicos, telegrafistas y estudiantes en México. Surge la Unión Social de Empresarios Mexicanos (USEM).
  • El movimiento del 68

    El movimiento del 68
    Movimiento Estudiantil que termina en la Matanza de Tlatelolco, por parte de la represión del gobierno mexicano. Símbolo de la creciente maduración de la sociedad civil y de la apertura democrática que se avecinaba. A raíz de esto, muchos jóvenes universitarios optaron por el camino de la guerrilla, otros el de crear partidos políticos, algunos crear instituciones y otros fundar organizaciones sociales que buscaban incidir en la vida política y social de México.
  • Crisis económica y levantamientos sindicales

    Crisis económica y levantamientos sindicales
    Con la crisis económica, los movimientos a favor de la autonomía sindical toman fuerza, al igual que los movimientos guerrilleros.
  • Crisis del modelo corporativo

    Crisis del modelo corporativo
    Crisis del modelo corporativo-clientelar, surgen movimientos tales como Movimiento Urbano Popular (MUP), los movimientos por los derechos de las mujeres, los de comunidades lésbicas y homosexuales y los de solidaridad internacional. El gobierno mexicano, con tendencia autoritaria, vio estos movimientos como amenaza y los desconoció.
    Aparecen nuevas formas de solidaridad, organismos de apoyo en necesidades de vivienda, educación, asesoría jurídica, etc.
  • La reforma político-electoral de 1977

    La reforma político-electoral de 1977
    Con la reforma político-electoral de 1977, bajo el gobierno de López Portillo, se garantizó la presencia de minorías en espacios de participación de ámbito político. El gobierno se incorpora en los espacios que fueron creados por las OSC y estas, en respuesta, replantean su sentido y eficacia.
  • Supervivencia de las OSC en tiempos de crisis económica y política

    Supervivencia de las OSC en tiempos de crisis económica y política
    Con la crisis económica y política, la supervivencia de las organizaciones de la sociedad civil es prioridad para estas. Aparición de los grupos ecologistas y feministas. Ejemplos: Grupos de Estudios Ambientales (GEA), Grupo FEM,
  • El sismo del 85

    El sismo del 85
    Con el terremoto y la incapacidad de atención del gobierno, los ciudadanos se organizaron. Fue un despertar de solidaridad y de conciencia. Nueva etapa del desarrollo de la sociedad civil, se crean muchas nuevas organizaciones.
  • El difícil año de 1994

    El difícil año de 1994
    El Instituto Nacional Electoral (IFE), tuvo un papel importante en las elecciones presidenciales y fueron grupos de ciudadanos los que velaron en las casillas electorales.
    El alzamiento zapatista en Chiapas, evidenció las fallas del gobierno y su criticable gobernabilidad.
    Las organizaciones se plantean la cogestión en programas sociales y su intervención en políticas públicas, así como empiezan a planear estratégicamente su visión, misión y sus acciones, buscan distinguir su aporte.
  • El camino que abrió la alternancia política

    El camino que abrió la alternancia política
    El gobierno asume como actor importante a las OSC en la construcción de lo público.
    Se les designan fondos públicos a las organizaciones.
    Las OSC son reconocidas plenamente.