-
4000 BCE
Egipto.
Dibujos antiguos en paredes de templos egipcios que datan del año 4000 A.C. -
2100 BCE
Tablilla (arcilla cocida) sumeria de Akkad relatan uso de Aloe en el año 2100 A.C.
Se describen las propiedades naturales y medicinales de la planta, las cuales constituyen el mayor testimonio arqueológico de la importancia que tuvo esta especie vegetal en Mesopotamia. -
1550 BCE
Papiro Ebers hacia 1500 A.C.
El Papiro Ebers relata fórmulas medicinales donde la planta de Aloe vera ocupaba un papel destacado, usado para embalsamar. -
600 BCE
SIGLO VI A.C. (600-501 A.C.)
Mercaderes difunden uso del Aloe por el imperio persa, utilizado como planta medicinal. -
460 BCE
Grecia-Hipócrates 460-375 A.C.
Hipócrates hace alusión a la sábila en su Canon de Medicina, enciclopedia médica, consideraba que en la naturaleza tiene una cura para cada enfermedad. -
400 BCE
Grecia 400-301 A.C. Teofrasto de Eresos.
Basado en el Canon de Medicina de Hipócrates añadió nuevas propiedades del Aloe, siendo el quien aconsejó a Aristóteles de tener provisiones suficientes de esta planta para sanar las heridas de las tropas de Alejandro Magno. -
353 BCE
Alejandro Magno-conquista de Isla Socotora 356-323 A.C.
Isla situada al sur de Arabia es conquistada por tropas de Alejandro Magno porque en ella existían una gran cantidad de plantas de Aloe, necesarias para la curación de heridas durante la batalla. -
25 BCE
Roma-Celso 25 A.C.-50 D.C.
En su libro De materia médica publica los métodos árabes para curar desordenes intestinales con polvo de aloe. -
1 CE
Grecia-Dioscórides S. I(1-100) D.C.
En su libro Herbario Griego describe la sábila por sus virtudes medicinales y cosméticas, añadiendo nuevas funcionalidades como sus propiedades purgantes, fortalecedor del estómago e intestino, tratamiento de llagas y quemaduras, para curar las hemorroides, para luchar contra la alopecia. -
100
Roma S. I D.C. Plinio el Viejo
En su libro Historia Natural añadía más recetas a las de Dioscórides, incluía más enfoque en la cura de úlceras y llagas, así como un enfoque místico y mágico de la planta de Aloe. -
129
Roma S. II (129-200 D.C.) Galeno, Antillo y Arétaco.
Médicos romanos que más utilizaban la planta de Aloe. -
601
China- S. VII (601-700 D.C.) Dinastía Tang.
Uso de la sábila para tratar sinusitis, fiebres infantiles provocadas por parásitos y convulsiones. -
701
Siglo VIII (701-800 D.C.) de los Sarracenos- expansión musulmana.
Los árabes, grandes conocedores de las virtudes que poseía esta planta, fueron los primeros que transformaron el Aloe vera en un extracto comercial, usándola tanto por vía oral como cutánea. Con prensas de madera machacaban las hojas para extraer la savia y la pulpa, almacenaban el jugo en pieles de cabra y luego la secaban al sol. El polvo de aloe resultante lo utilizaban, entre otros fines terapéuticos, como laxante. -
980
S. XI Avicena (980-1037 D.C.) Filósofo, arquitecto y médico árabe.
La plata de Aloe fue citada en varios de sus textos, siendo utilizada para tratar diversas enfermedades y dolencias humanas pero también como aroma en pebeteros puestos a los pies de los mercaderes. -
1492
Descubrimiento de América-Cristóbal Colón 1492 D.C.
La sábila fue introducida en el continente americano por Cristóbal Colón, aunque hay textos que señalan especies de aloe endémicas en el México prehispánico, con información sobre remedios para curar enfermedades con enfoque místico y sobre natural. A pesar de ello el mayor reconocimiento que existe es que el Aloe Barbadensis fue introducido al continente americano por Cristobal Colón y posteriormente su difusión a través del periodo de Conquista. -
1501
El Renacimiento S. XV-XVI (1501-1600 D.C.)
Utilización difundida del Aloe vera, Paracelso, médico y alquimista suizo, lo incluyó en su famosa obra Botánica Oculta, publicada por primera vez en 1529, mencionando sus propiedades para curar las quemaduras y los envenenamientos de la sangre.
Fue uno de los remedios más famosos en la escuela de Saleremo. -
S. XVI-XVIII Expansión del Aloe en América.
En el continente americano, los aloes quedaron implantados en Puerto Rico, República Dominicana, Jamaica, Barbados, México, América Central, Florida y la parte norte de Sudamérica. -
S. XX (1901-2000 D.C.)
Hasta la Segunda Guerra Mundial cuando se volvió a valorar el uso terapéutico del áloe, manteniéndose hasta el presente. Una de las razones por la que pasaron a reconocerse médicamente las propiedades del áloe vera fue gracias a su efecto regenerador de la piel, ya que la aparición de los primeros aparatos de rayos X, hacían quemaduras tanto a pacientes como a médicos. -
1945. Usos medicinales después de la segunda guerra mundial.
A finales de la Segunda Guerra Mundial se comprobó que las patologías de los habitantes de Hiroshima y Nagasaki que sufrieron los efectos de la explosión nuclear y fueron tratados con gel de aloe vera, evolucionaron de forma más favorable que los tratados con medicamentos convencionales. -
1970 Investigaciones y usos terapéuticos de la sábila.
Bill Coats consiguió separar la aloína de la corteza y estabilizar el gel añadiendo vitamina C, vitamina E y sorbitol, lo que masificó el uso del aloe y la creación de una industria asociada a ella. -
1970-2017 Usos modernos del gel de Aloe Vera.
En la actualidad la expansión en investigaciones sobre los componentes de la sábila y los beneficios de su consumo, así como otros usos, han desarrollado el interés en cultivar y comercializar plantas de Aloe por todo el mundo, son reconocidos los múltiples usos caseros cosméticos y para sanar malestares por medio de su consumo, la expansión de la medicina naturista y alimentos que curan proveen a la mayoría de las personas de una fuente nutritiva y altamente regeneradora a un bajo costo.