-
1917
El fundamento jurídico, filosófico y político de la política social quedó sustentado en los artículos 3, 4, 27 y 123. El artículo 3 habla de la
universalidad y no exclusión de la educación para los mexicanos; el artículo 4 apela al derecho a los mexicanos a tener acceso a la salud y a una vivienda digna; el artículo 27 trata sobre la propiedad de la tierra y el 123 habla de los derechos laborales de los mexicanos. -
1930 y 1970
Entre las décadas 1930 y 1970, bajo el modelo económico keynesiano, que sirvió de base para el Estado de bienestar, las naciones se enfocaban en una política social amplia, la cual buscaba elevar la calidad de vida de la población, particularmente de los estratos sociales más desfavorecidos.
Es decir, la política social se definió como parte de la inversión y no como un gasto. -
1940
Se creo la institución de Sosa Texcoco, S.A -
1940 a 1970
En el periodo de 1940 a 1970, se orientó al fortalecimiento de
la industrialización y el desarrollo nacional, con lo cual se volvió necesario crear instituciones que garantizaran el funcionamiento de redes corporativas y la distribución de los beneficios, así como la
redistribución de la riqueza. -
1942
Se creo la institución de los Altos Hornos de México -
1943
Se creo la institución de Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS -
1959
Los primeros signos de agotamiento del modelo económico empezaron a cobrar notoriedad política a partir del movimiento de ferrocarrileros. -
Miguel Ávila Camacho
Desde la administración de Miguel Ávila Camacho hasta la administración de Gustavo Díaz Ordaz (1964- 1970) la política social se mantuvo con un tinte ocupacional. -
Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)
Con la llegada de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976) a la presidencia inició uno de los periodos más optimistas en torno a la política económica mexicana. Se fortaleció aún más el modelo económico hacia adentro, lo que incrementó las barreras arancelarias para los productos extranjeros. Durante este
periodo, el número de ciudades con más de 2500 habitantes pasó del 42.6% al 58.7%. -
INFONAVIT
La creación del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT) -
PIDER
La creación del Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural (PIDER) -
FONACOT
La creación del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (FONACOT) -
José López Portillo (1976-1982)
En la administración del José López Portillo (1976-1982), se descubrieron grandes yacimientos de petróleo que repercutieron en la política económica. -
1980
A partir de la década de 1980 se generó una serie de programas de ajuste y estabilización que supuso la reforma o reestructuración del Estado mismo, aparejado con procesos de privatización de activos estatales, desregulación y apertura comercial. -
1981
El déficit fiscal alcanzó la cifra de 14.1% del PIB. -
Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988)
Con Miguel de la Madrid Hurtado (1982-1988) hubo un cambio en el modelo económico mexicano. Se culpó de las crisis anteriores al crecimiento desmedido del Estado y al modelo de sustitución de
importaciones. -
1982
El gobierno presentó una carta de intención al FMI con la finalidad de que dicha institución le otorgara créditos al gobierno mexicano que le permitieran hacer frente a la crisis. -
1990
A partir de la década de 1990 se comenzó a promover el establecimiento de mecanismos de descentralización, privatización y desregulación, los cuales generaron, a su vez, el surgimiento de un grupo de empresarios que pretendían maximizar sus ganancias, lo cual obligó nuevamente a los gobiernos a buscar mecanismos de mayor regulación. -
La política social en el Estado benefactor
La noción de política social siempre remite a la existencia de desigualdades entre la población en relación con el ingreso, la pobreza y el acceso a las oportunidades. -
1995
Con la promulgación los artículos 3, 4, 27 y 123 se procuró organizar las demandas de los sectores obreros, lo que permitió sentar la base del esquema corporativo que tendría posteriormente la política social. -
1997
Las políticas sociales se caracterizaron por una fuerte inversión pública en infraestructura social, la cual incluía: educación, salud, capacitación laboral, vivienda, políticas agrarias, etcétera. Lo importante es que, independientemente del origen de la inversión (público, privado o mixto), existía una participación activa de la administración pública, ya que por medio de ésta se incrementaron los niveles de consumo a partir de las políticas de empleo, salarios y precios -
2000
El achicamiento del Estado y su reorientación hacia el mercado supusieron una serie de problemáticas en el grueso de la población, tales como el aumento de la pobreza. Derivado de ello se
implementó una serie de políticas de corte asistencialista, cuyo objetivo era mitigar los efectos de las reformas neoliberales, así como aminorar el descontento social.