-
Postrevolucionario
Promulgación de la constitución de 1917 Establecimiento de los fundamentos jurídicos de la política social a través de los artículos 3, 4, 27 y 123. -
Venustiano Carranza
Inicio de su mandato presidencial 1917-1920 -
Lucha contra caudillos
Continuó la lucha contra caudillos y caciques locales, como Saturnino Cedillo, Manuel Peláez y Félix Díaz; eliminó a sus opositores como Zapata, quien fue asesinado mediante la traición, y Felipe Ángeles, quien fue fusilado tras un juicio sumario. -
Organización de obreros
Propició la organización de los obreros mediante la fundación de la Confederación Regional Obrera Mexicana, CROM, el 1º de mayo de 1918. -
Asesinato de zapata
asesinado el 10 de abril de 1919 en chinameca, lomas de varilla -
Pugna presidencial
La pugna por la sucesión presidencial se inició en 1919, pero a solicitud de un manifiesto de Carranza fechado el 15 de enero de ese año, se aceptó una tregua que terminó el 1° de junio -
Asesinato de Carranza
Con pocos fieles acompañándolo, siguió a caballo, pero fue alcanzado en Tlaxcalantongo, Puebla, por fuerzas del general Rodolfo Herrero, las que asesinaron al Varón de Cuatro Ciénegas la madrugada del 21 de mayo de 1920 -
Alvaro Obregon asume la presidencia de México
Periodo 1920 - 1924 -
Creación de la SEP
Creó la Secretaría de Educación Pública el 9 de julio de 1921, con José Vasconcelos al frente -
Reconstrucción del sistema financiero
El 20 de julio de 1921 decretó el impuesto llamado del “Centenario”, de carácter federal, extraordinario y pagadero una sola vez sobre los ingresos y ganancias particulares -
Reconocimiento de EUA
El gobierno de Obregón fue reconocido por los Estados Unidos y las relaciones entre ambos países se reanudaron el 31 de agosto de 1923, que estuvieron suspendidas desde el 7 de mayo de 1920 -
Tratado de Bucarelli
El Acuerdo de Bucareli, también conocido como Tratado de Bucareli, firmado en 1923, fue un pacto entre los gobiernos de México y Estados Unidos. Consistió en dos Convenciones de Reclamaciones, una Especial y otra General. -
Implementacion del ISR
21 de febrero de 1924, mediante nueva ley tributaria estableció el sistema cedular de gravamen cuya base eran las utilidades obtenidas, que es el antecedente más remoto del ISR y que rigió durante casi las cuatro décadas siguientes -
Derrota de rebeldes
Con la derrota de los rebeldes en 1924, Obregón pudo eliminar a todos los militares de alta graduación que podían disputarle el poder legítimamente, como los generales Alvarado y Diéguez, por lo que con la muerte o expatriación de los militares más distinguidos, al asumir el mando los subalternos, el ejército nacional quedó por completo leal a Obregón o a quien él le señalara. -
Plutarco Elas Calles asume la presidencia
Con el apoyo de Estados Unidos y de grupos campesinos y obreros inicia su periodo presidencial
1924-1928 -
Impuesto sobre la renta
Reorganizó la hacienda pública, delimitó las competencias tributarias entre los distintos niveles de gobierno, y el 18 de marzo de 1925 decretó la Ley del impuesto sobre la Renta. -
Conflicto con estados unidos
Calles tuvo serios conflictos con los Estados Unidos debido a su ley del 26 de diciembre de 1925, reglamentaria del artículo 27 constitucional, que ratificaba la completa nacionalización del subsuelo y consecuentemente de los yacimientos petrolíferos. -
Creación de BANXICO
El Banco de México es el banco central de México. Fue fundado por decreto como sociedad anónima el 25 de agosto de 1925 -
Conflicto con la iglesia catolica
El conflicto con la Iglesia católica, que se inició con la promulgación de la Constitución de 1917, estalló abiertamente el 4 de febrero de 1926, con las declaraciones del arzobispo Mora y del Río de que la Iglesia no reconocía y combatiría los artículos constitucionales 3º, 5º y 130, justo en el momento en que los Estados Unidos amenazaban con una intervención para proteger sus intereses petroleros. -
Inauguró linea telefónica
De igual modo, se inauguró la comunicación telefónica con Estados Unidos y el 4 de julio de 1928 se hizo la primera llamada a Londres. -
Asesinato de Alvaro Obregon
Muertos o exiliados los grandes personajes revolucionarios, Calles quedó como el jefe “máximo” del gran movimiento armado. -
Emilio Portes Gil
Inicia su periodo presidencial -
Reparto agrario y autonomía a la UNAM
aceleró el reparto agrario y estableció escuelas agrícolas. También su gobierno concedió la autonomía a la Universidad Nacional de México -
Maximato
Inicio del maximato
1928-1934 -
Creacion del PNR
Creación del PNR partido nacional revolucionario -
Pascual Ortiz Rubio
Inicio de su periodo presidencial -
Abelardo Rodriguez
Inicio de su periodo presidencial -
Solucion al conficto
Se negocio una solución de conflicto cristero -
Lazaro Cardenas
Inicio de su periodo presidencial
1934-1940 -
PNR
El PNR cambia de nombre a partido de la revolución -
Expropiación petrolera
La expropiación petrolera en México fue un acto de nacionalización de la industria petrolera realizado en el año de 1938 -
Reparto de tierras
Se lleva a cabo reparto ejidal -
PAN
Fundación del pan -
Manuel avila camacho
Inicio de periodo presidencial
1940-1946 -
Milagro mexicano
Inicia el desarrollo estabilizador del milagro mexicano
1940-1970 -
Guerra entre México y las potencias del eje
En respuesta al hundimiento de buques tanques mexicanos por submarinos alemanes, Ávila Camacho propuso al Congreso que a partir del 22 de mayo de 1942, -
Inflación
Crecimiento con inflación -
Creación del IMSS
9 de enero de 1943 -
Miguel Aleman Valdez
Inicio de periodo presidencial 1946-1952 -
Devaluación del peso
El aumento del gasto público y el creciente endeudamiento del gobierno condujeron a una devaluación. -
Adolfo Ruiz Cortinez
Inicio de periodo presidencial
1952-1958 -
Voto
Las mujeres adquieren el poder de votar -
Relacion amistosa
Relación de estrecha amistad entre las autoridades mexicanas con los revolucionarios cubanos -
Adolfo Lopez Mateos
Inicio de su periodo presidencial
1958-1964 -
Huelga de los ferrocarrileros
La huelga de los ferrocarrileros, planteada un año antes por el sindicato no oficialista dirigido por Demetrio Vallejo y Valentín Campa. -
Programa
Presentó su programa, en el que demandaba, entre otras, la plena vigencia de la Constitución, la libertad para los presos políticos, la libre expresión de las ideas, la reforma agraria integral, la autonomía y democracia sindical y ejidal, la industrialización nacional sin hipotecas extranjeras, el reparto justo de la riqueza nacional y la solidaridad con Cuba. -
Crecimiento de la industria automotriz
Se decretó la integración de la industria automotriz, obligándola a incorporar un 60% de partes nacionales en los automotores producidos, en general la producción industrial creció en 51.9%. -
Derechos de trabajadores
Se consolidaron jurídicamente los derechos de los trabajadores al servicio del Estado mediante el agregado del apartado B al artículo 123 de la Constitución. -
Gustavo Diaz Ordaz
Inicio de su mandato presidencial
1964-1970 -
Movimiento estudiantil
Movimiento social, en el que además de estudiantes de la UNAM y el IPN participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México, y que fue reprimido por el gobierno mexicano mediante la matanza de Tlatelolco ocurrida el 2 de octubre de 1968 -
Guerra sucia
Inicia la Operación Gran Rastrilleo, una "guerra sucia" que hará del Ejército Mexicano despiadada fuerza antiguerrilla que asolará la Costa Grande del estado de Guerrero. -
Luis echeverria alvarez
Inicio de su periodo presidencial
1970-1976 -
Represión
Manifestación estudiantil en la Ciudad de México en apoyo a los estudiantes de Monterrey. Estos fueron recibidos por un grupo paramilitar al servicio del estado, llamado "Los Halcones". -
Equidad de genero
Se reforma el código civil para eliminar las desigualdades entre sexos y se reconoce el derecho a la planificación familiar. -
Devaluación del peso
En septiembre de 1976 el peso se devalúa en mas del 50%, luego de 22 años de estabilidad cambiara: las señales del agotamiento de la etapa de prosperidad bautizada como milagro mexicano se hacen evidentes -
Jose Lopez Portillo
Inicio del periodo presidencial
1976-1982 -
Nacionalización de la banca
Con la nacionalización de la banca se controla el sistema bancario -
Petroleo
Desplome de los precios del petróleo que arrastra en su caída a la economía nacional petrolizada. -
Deuda externa
La deuda externa crece rápidamente hasta alcanzar los 59 000 millones de dólares. -
Devaluación del peso
El peso se devalúa varias veces durante todo el año -
Reducción del gasto público
Pone en marcha el Programa de Ajuste a la Política Económica que reduce el 3% al gasto público -
Desigualdad
La diferencia entre ricos y pobres crecerá: el salario mínimo perderá el 85% de su poder adquisitivo; el 70% de las familias mexicanas tendrá ingresos menores a 8 mil pesos, por lo que el número de pobres pasará de 32 millones a más de 60 millones, mientras el patrimonio de los diez mexicanos más ricos equivaldrá al ingreso de un año de la mitad de la población. -
Petroleo
Fuerte descenso de los precios del petroleo, México ingreso al GATT, se firma una carta de intensión con el fondo monetario internacional, México se compromete a una fuerte restructuración económica. -
Carlos Salinas de Gortari
Inicio de su periodo presidencial
1988-1994 -
Neoliberalismo
Neoliberalismo y privatización de empresas paraestatales que permiten mejores condiciones para que se incremente la inversión extranjera. -
Tratado de libre comercio
Impulsó la cooperación comercial con los países vecinos del sur, Colombia y Venezuela, suscribió un acuerdo en 1989 para constituir a corto plazo una zona de libre comercio -
OCDE
México ingresa a la organización para la cooperación y desarrollo económico -
Movimiento zapatista
Movimiento indigenista y campesino autodenominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) -
Ernesto cedillo Ponce de León
Inicio de su periodo presidencial
1994-2000 -
Error de diciembre
Peor crisis financiera de México el peso se devalúa en mas del 50%. Bill Clinton arma un paquete de rescate internacional de 50 millones de dolares, se pone en marcha una serie de medidas de austeridad con un fuerte costo social -
Fobaproa
El congreso aprueba como deuda pública los pasivos del fobaproa -
Ofensiva militar
Inició una ofensiva militar contra el EZLN, pero debido a las protestas de organizaciones internacionales se vio obligado a detenerla. -
Derecho y cultura indigena
Se firmaron los acuerdos de San Andrés Larrainzar sobre derecho y cultura indígena; pero éstos no fueron respetados por el gobierno y Chiapas continuó viviendo bajo una constante presencia militar