1

La Neuropsicología en el tiempo

  • 3500 BCE

    PRIMERA REFERENCIA

    PRIMERA REFERENCIA
    La primera referencia a una alteración cognoscitiva en caso de daño cerebral, concretamente una pérdida del lenguaje, aparece en Egipto hacia el año 3500 Ac
  • 420 BCE

    Hipótesis Cardíaca

    Hipótesis Cardíaca
    Hipócrates de Cos y Alcmeón de Crotona situaron los sentimientos en el corazón y la actividad intelectual en el cerebro. Platón (420-347 a. C.) también sostenía que la actividad racional se situaba en el cerebro, dentro de su concepción del alma tripartita. Frente a esta creencia denominada Hipótesis Cerebral otros filósofos clásicos discreparon de esta creencia, ya que Aristóteles y Empédocles entre otros situaron los procesos intelectivos en el corazón, lo que entendemos por Hipótesis Cardíaca
  • 400 BCE

    AFONOS - ANAUDOS

    AFONOS - ANAUDOS
    Hipócrates cita dos tipos de alteraciones: los áfonos y los anaudos, como subtipos de pérdidas del lenguaje.
  • 129 BCE

    Hipótesis Cerebral

    Hipótesis Cerebral
    Fue la Hipótesis Cerebral la que finalmente prevaleció, siendo asumida por la cultura romana a través de Galeno (129-199 d. C.), quien situó la actividad mental en el líquido cefalorraquídeo (LCR), contenido en los ventrículos cerebrales.
  • 1537

    Representación anatómica del cerebro - Andres Vesalio

    Representación anatómica del cerebro - Andres Vesalio
    Andrés Vesalio se opuso a las hipótesis ventriculares, afirmando que la actividad mental se localizaba en el tejido nervioso del cerebro y no en el líquido cefalorraquídeo, llegó a esta conclusión tras diseccionar numerosos cerebros y comprobar que el tamaño relativo de los ventrículos cerebrales era similar en los mamíferos y en la especie humana. De este modo afirmo que las funciones mentales humanas se localizaban en el tejido nervioso porque así disponían de mayor espacio dentro del cerebro
  • Descartes Mente y Cuerpo

    Descartes Mente y Cuerpo
    El debate sobre la localización de las funciones mentales cobró un nuevo giro con la figura de Descartes (1596-1650), quien adoptó una postura dualista según la cual, a pesar de que el cuerpo y la mente eran dos realidades diferentes, sin embargo, podrían interactuar entre sí.
  • Facultades mentales

    Facultades mentales
    Josef Gall (1758- 1828) y Johan Casper Spurzheim (1776-1828) desarrollaron más activamente las teorías localizacionistas de la actividad mental. Según sus hipótesis, denominadas también teorías frenológicas, cada una de las actividades mentales se situaba en áreas concretas del encéfalo, estimándose que eran 27 las facultades mentales que se localizaban en la corteza cerebral
  • JEAN BAPTISTE BOUILLAUD

    JEAN BAPTISTE BOUILLAUD
    Distinguió en 1825 dos tipos de patologías del lenguaje, uno articulatorio y otro amnésico, correspondientes en general a las formas motora y sensorial de afasia. Retomó las observaciones de Gall afirmando que el habla se localizaba en el lóbulo frontal. Francia
  • Teoría del Campo Agregado.

    Teoría del Campo Agregado.
    Paralelo al nacimiento de la frenología surgió un movimiento antilocalizacionista, que consideraba que el cerebro funcionaba de un modo global y unitario. Esta concepción holista de la actividad cerebral fue iniciada por Pierre Flourens (1794-1867), quien introdujo el concepto de actividad mental unificada, formulando la Teoría del Campo Agregado.
  • Paro afásico transitorio

    Paro afásico transitorio
    En 1836, Dax propuso que los trastornos del habla estaban causados por lesiones del hemisferio cerebral izquierdo, idea en la que abundó Ernest Auburtin en 1861, demostrando que la presión de los lóbulos frontales al descubierto, sin el cráneo, producía un paro afásico transitorio.
  • JACQUES LORDAT.

    JACQUES LORDAT.
    Propuso una dicotomía similar al distinguir la pérdida de la capacidad para producir palabras (asinergia verbal) de la pérdida de la capacidad para recordarlas (amnesia verbal).
    Francia
  • Sociedad Antropológica de París

    Sociedad Antropológica de París
    Presentó un cráneo primitivo, con el argumento de que había una relación directa entre la capacidad intelectual y el volumen limitado del cerebro. En abril de ese mismo año, falleció un paciente que había sufrido pérdida del lenguaje y que era objeto de estudio de uno de los miembros de la Sociedad. El examen postmortem demostró que el enfermo presentaba una lesión grave en la zona frontal posterior, y Paul Broca presentó este caso para fortalecer un punto de vista localizacionista
  • División del sistema nervioso

    División del sistema nervioso
    John Hughlings-Jackson, neurólogo inglés, fundador de la Neurología moderna, contribuyó activamente al desarrollo de la Neuropsicología adoptando una postura opuesta al localizacionismo estricto. Dentro de su prolífica obra científica destaca la división del sistema nervioso en tres niveles jerárquicos de creciente complejidad.
    Abordó estas alteraciones cognoscitivas desde un punto de vista dinámico y psicológico, más que estático y neuro anatómico
  • AFEMIA - AFASIA

    AFEMIA - AFASIA
    Broca declaró que “La afemia se relaciona con lesiones de la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo del cerebro”.
    Actualmente se sabe que este dramático hallazgo se había dado a conocer unos 25 años atrás por Dax, cuyo trabajo nunca fue publicado y permaneció en el anonimato hasta la época de Broca. Trousseau (1865) desaprobó el término de afemia porque, en su opinión, era sinónimo de infamia, y propuso entonces la palabra afasia. Esta última terminó por imponerse.
  • Avance en el enfoque localizacionista

    Avance en el enfoque localizacionista
    El segundo gran avance en el enfoque localizacionista del lenguaje y por ende, de toda la actividad cognoscitiva ocurrió con la publicación de la tesis doctoral de un estudiante alemán, Karl Wernicke, en 1874. Wernicke propuso la existencia de dos tipos de afasia: motora y sensorial, separables clínicamente y apoyó su punto de vista en correlaciones clínico/anatómicas.
    Posteriormente postuló un tercer tipo de afasia, la afasia de conducción.
  • ceguera psíquica

    ceguera psíquica
    La primera descripción sobre alteraciones perceptuales consecuentes al daño cerebral la realizó Munk en 1881, quien observó que los perros con daño parcial y bilateral de los lóbulos occipitales no podían reconocer o reaccionar adecuadamente ante los objetos ya conocidos, aunque sí podían evitar los obstáculos colocados en su camino
    Munk interpretó esta incapacidad visual no propiamente una ceguera como una pérdida de la memoria de las imágenes de la experiencia visual previa ¨ceguera psíquica¨
  • Los localizacionistas

    Los localizacionistas
    Los localizacionistas suponían que áreas específicas del cerebro(“centros”) se relacionaban con aspectos particulares de la actividad psicológica, y “demostraban” este supuesto al correlacionar defectos específicos y exámenes postmortem, señalando que la patología se localizaba en sitios específicos del cerebro.
    Entre los investigadores que apoyaron este enfoque inicial debe mencionarse a Lichtheim (1885), Charcot (1877), Bastian (1898), Kleist (1934) y Nielson (1936)
  • Ceguera psíquica - Agnosia

    Ceguera psíquica - Agnosia
    Lissauer (1890) presentó una primera descripción detallada de este fenómeno en seres humanos. Freud (1891) propuso el nombre agnosia, que finalmente reemplazó al de “ceguera psíquica” utilizado por Munk; asimbolia, empleado por Finkelnburg en 1870, e impercepción, propuesto por Jacksonen 1864
  • Apraxia

    Apraxia
    En 1900 Liepmann introdujo el concepto de apraxia, para indicar la incapacidad de realizar determinados movimientos por orden verbal, sin que hubiera parálisis de la extremidad correspondiente. Sin embargo, ya en 1871 Steinthal se había referido a la falta de relación entre los movimientos y el objeto a que conciernen, y en1880 Gogol había señalado que la utilización errónea de los objetos puede originarse en trastornos gnósicos.
    se reconoce a Liepmann como el autor del concepto de apraxia.
  • Termino Neuropsicología

    Termino Neuropsicología
    Probablemente el término Neuropsicología fue utilizado por vez primera por William Osler en 1913, aunque se popularizó su utilización a partir del año 1949, con motivo de la publicación de la obra de Donald Hebb titulada: The Organization of Behaviour: A Neuropsychological Theory. Desde entonces el término “Neuropsicología” quedó definitivamente asentado para referirse a una disciplina que no sólo era autónoma por su denominación, sino por sus contenidos y objetivos.
  • Pruebas de evaluación neuropsicológica

    Pruebas de evaluación neuropsicológica
    A pesar de las limitaciones de este enfoque excesivamente “neurologicista” de la Neuropsicología en sus comienzos, se produjeron algunos frutos muy interesantes, especialmente la creación de las primeras pruebas de evaluación neuropsicológica, como la Escala de Halstead Reitan. También, una de las pruebas de evaluación clínica con más solera, el test gestáltico visomotor de Lauretta Bender, que apareció en 1937 y continúa teniendo una amplia difusión
  • Donald Hebb

    Donald Hebb
    Donald Hebb, discípulo de Lashley, debe ser considerado junto con éste, como uno de los máximos representantes de la Neuropsicología contemporánea, contribuyendo activamente a su consolidación como disciplina autónoma
    El prestigio de Hebb se debe a sus estudios sobre la memoria, estableciendo diferencias neurofisiológicas entre memoria a corto plazo como un proceso activo de duración limitada y memoria a largo plazo, que produce una modificación efectiva en la estructura del sistema nervioso
  • Acción en Masa y el Principio de la Equipotencialidad

    Acción en Masa y el Principio de la Equipotencialidad
    La figura de Kart Lashley (1890-1958) resulta crucial para el desarrollo de la Neuropsicología. Sus aportaciones, dentro de un enfoque holístico del cerebro se pueden compendiar en la formulación de dos leyes: la de Acción en Masa y el Principio de la Equipotencialidad. Con esta afirmación Lashley sostenía una visión opuesta a las teorías localizacionistas.
  • Síndromes corticales

    Síndromes corticales
    Desde mediados de los años 60, N. Geschwind y el denominado Grupo de Boston dirigieron las interpretaciones clínicas y teóricas de los procesos cognoscitivos en general, tanto en los Estados Unidos como en gran parte del mundo occidental. Geschwind expuso una explicación de los síndromes corticales con fundamento en la transmisión de información entre centros corticales. En décadas recientes, este enfoque conexionista ha tenido una gran influencia.
  • La Neuropsicología Cognitiva

    La Neuropsicología Cognitiva
    Surge como una alternativa frente a la visión clásica de la Neuropsicología.
    Se define como la ciencia que trata de comprender los distintos tipos de procesamiento a que se somete la información en el cerebro, así como las distintas modalidades y grados de relación que cada uno de ellos tiene con las diferentes estructuras y funciones cerebrales subyacentes.
  • Neuropsicología contemporánea

    Neuropsicología contemporánea
    Alexander Luria es indiscutiblemente una de las piedras angulares de la neuropsicología contemporánea
    Entre sus numerosas aportaciones hay que destacar en primer lugar su concepción antilocalizacionista del funcionamiento del cerebro redefiniendo el concepto de función cerebral
    Para Luria hay que entender la función no como la actividad de un Área local del cerebro, sino como un sistema funcional, de tal modo que una zona del cerebro puede estar implicada en el desarrollo de diferentes funciones
  • Crecimiento de la neuropsicología

    Crecimiento de la neuropsicología
    Desde mediados de 1975 la neuropsicología ha tenido un crecimiento notorio. De hecho, se considera el área con mayor desarrollo dentro de la psicología y dentro de las neurociencias en general.
  • Modelo funcional

    Modelo funcional
    Durante la década de 1990 se fortalece la investigación con el empleo de imágenes no ya anatómicas sino funcionales, en particular la resonancia magnética funcional (MRI, por sus siglas en inglés) y la tomografía por emisión de positrones (PET), que han permitido visualizar la actividad cerebral durante la realización de diferentes tareas cognoscitivas(por ejemplo, hablar, leer, pensar en palabras, etc.).
    Asi mismo, surge un nuevo modelo denominado “modelo funcional”