LA HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

By bmorfin
  • 59 BCE

    ACTA DIURNA.

    ACTA DIURNA.
    Los romanos introducen el "Acta Diurna", un precursor de las noticias escritas, que se publicaba diariamente en Roma.
  • 1440

    LA IMPRENTA.

    LA IMPRENTA.
    Johannes Gutenberg inventa la imprenta de tipos móviles en Maguncia, Alemania, lo que marca el inicio de la impresión masiva de libros y periódicos.
  • 1539

    LLEGA LA IMPRESIÓN A MÉXICO.

    Se publica el primer libro, fruto de la iniciativa de fray Juan de Zumárraga, obispo electo de México-Tenochtitlán, y Antonio de Mendoza y Pacheco, futuro virrey de la Nueva España.
  • EL PRIMER PERIÓDICO IMPRESO.

    EL PRIMER PERIÓDICO IMPRESO.
    Se publica el primer periódico impreso, "Relation aller Fürnemmen und gedenckwürdigen Historien" en Estrasburgo, considerado como el precursor de los periódicos modernos.
  • THE BOSTON NEWS-LETTER.

    THE BOSTON NEWS-LETTER.
    Se lanza "The Boston News-Letter" en las colonias americanas, el primer periódico impreso en América del Norte.
  • El PRIMER PERIÓDICO DE AMÉRICA LATINA.

    El PRIMER PERIÓDICO DE AMÉRICA LATINA.
    Gaceta de México y Noticias de Nueva España. Se trataba de una edición mensual que publicaba novedades de la ciudad y noticias llegadas desde la metrópoli.
  • PRIMER TELÉGRAFO ELÉCTRICO.

    PRIMER TELÉGRAFO ELÉCTRICO.
    Samuel Soemmering utiliza alambres de oro en agua para inventar el primer telégrafo eléctrico.
  • TELÉGRAFO CON MOTOR ELÉCTRICO.

    TELÉGRAFO CON MOTOR ELÉCTRICO.
    Joseph Henry construye el primer telégrafo con motor eléctrico, con ayuda del electroimán.
  • FENAQUISTISCOPIO.

    FENAQUISTISCOPIO.
    Joseph Plateau desarrolla el “Fenaquistiscopio”, un precursor de la animación.
  • THE SUN.

    THE SUN.
    Benjamin Day funda "The Sun" en Nueva York, popularizando el periodismo sensacionalista y la venta de periódicos a precios bajos.
  • CÓDIGO MORSE.

    CÓDIGO MORSE.
    Samuel Morse patenta el telégrafo eléctrico e inventa un código de puntos y rayas en el que cada combinación representa una letra del alfabeto.
  • ELECTRIC TELEGRAPH COMPANY.

    ELECTRIC TELEGRAPH COMPANY.
    Se crea la primera compañía de telégrafos en el mundo llamada "Electric Telegraph Company".
  • EL TELÉGRAFO LLEGA A MÉXICO.

    Se da la primera demostración pública del servicio telegráfico. Llega a México gracias a juan de la granja.
  • LA PRENSA EN TIEMPOS DE GUERRA.

    LA PRENSA EN TIEMPOS DE GUERRA.
    Durante la Guerra Civil de Estados Unidos, se utilizan periódicos para difundir propaganda y noticias sobre el conflicto.
  • PRIMER CABLE TRANSATLÁNTICO.

    PRIMER CABLE TRANSATLÁNTICO.
    Se instala el primer cable transatlántico que conectó a Wall Street (NYC) con la City en Londres.
  • INDIA – UK.

    Se instala una línea que unía India con Gran Bretaña.
  • PRIMER DUPLEX.

    PRIMER DUPLEX.
    Thomas Edison inventó el primer dúplex (por 2 vías) que revolucionó la comunicación. A partir de esto surge el fonógrafo.
  • INVENCIÓN DE LA TELEFONÍA.

    INVENCIÓN DE LA TELEFONÍA.
    Obra de Graham Bell, semejante al telégrafo, este invento podía transmitir el sonido de la voz humana a través de cables conductores, bajo la forma de impulsos eléctricos.
  • TELÉFONO.

    TELÉFONO.
    Surge el teléfono, patentado por Graham Bell. Marca el fin del reinado del telégrafo.
  • RADIORRECEPTOR

    RADIORRECEPTOR
    El primer concepto de radio, fue descubierto y creado por Alba Edison, que fue llamado "Radiorreceptor".
  • ZOOPRAXISCOPIO.

    ZOOPRAXISCOPIO.
    Eadweard Muybridge crea el “Zoopraxiscopio”, un dispositivo que proyecta imágenes en movimiento, considerado uno de los precursores del cine.
  • KINETOSCOPIO.

    KINETOSCOPIO.
    Thomas Edison y William K.L. Dickson desarrollan el “Kinetoscopio”, una máquina para ver imágenes en movimiento.
  • LAS PRIMERAS ONDAS DE RADIO.

    LAS PRIMERAS ONDAS DE RADIO.
    Fueron creadas las primeras ondas de radio, las cuales fueron lo cual permitió que se considerara por primera vez la posibilidad de transmitir y recibir ondas de radio.
  • LA PRIMERA PROYECCIÓN.

    LA PRIMERA PROYECCIÓN.
    Los Hermanos Lumière proyectan la primera película en público, “La Llegada de un tren a la estación de La Ciotat”
  • ADOLPH OCHS.

    ADOLPH OCHS.
    Adolph Ochs compra "The New York Times" y establece altos estándares de periodismo objetivo.
  • TESLA VS MARCONI.

    TESLA VS MARCONI.
    La disputa histórica sobre quién inventó la radio involucra a Nikola Tesla y Guglielmo Marconi, con Tesla presentando la primera patente de un receptor de ondas hertzianas y Marconi demostrando su aplicación. A pesar de un fallo de la Corte Suprema de EE. UU. en 1943, la pregunta sobre el verdadero inventor sigue sin resolverse.
  • WORLD CONNECTED.

    WORLD CONNECTED.
    Para 1902 el mundo estaba conectado por telégrafo, tanto el atlántico como el pacífico.
  • VIAJE A LA LUNA.

    VIAJE A LA LUNA.
    Georges Méliès, pionero en efectos especiales, dirige "Viaje a la Luna".
  • RADIO DE GALENA.

    RADIO DE GALENA.
    "Radio de Galena" Fue el primer radio por el cual se pudo transmitir una señal con audio, trabajaba con la misma tecnología que el "Telégrafo".
  • EL UNIVERSAL.

    EL UNIVERSAL.
    Iniciativa del ingeniero Félix Fulgencio Palavicini, el objetivo del nuevo diario fue dar la palabra a los postulados emanados de la Revolución Mexicana, cuando comenzaba el Congreso Constituyente.
  • LA TELEVISIÓN.

    LA TELEVISIÓN.
    El ingeniero John Logie Baird inventó la televisión en la ciudad de Hastings, Inglaterra. Después de varios intentos por copiar el sistema de ondas electromagnéticas de la radio. Baird logró revolucionar las telecomunicaciones con este increíble aparato. Así fue como el 26 de enero de 1926 se logró transmitir las primeras imágenes en la pantalla de un televisor.
  • LA BBC.

    LA BBC.
    La BBC realizó su primera emisión pública.
  • EL CANTANTE DE JAZZ.

    EL CANTANTE DE JAZZ.
    Se estrena “El cantante de jazz”, la primera película sonora, marcando el fin del cine mudo.
  • LA PRIMERA MUESTRA DE COLOR EN LA TELEVISIÓN.

    John Logie Baird el personaje que dio la primera muestra de color en la televisión, pero a pesar de esto, años más tarde, la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) reconoce al ingeniero mexicano González Camarena, como el inventor de la televisión a color, y le otorgó la medalla de oro probando su mérito.
  • PNR.

    PNR.
    La fundación del "Partido Nacional Revolucionario" hizo que varios periódicos se incorporarán al lado oficialista.
  • TRANSMISIÓN NACIONAL.

    TRANSMISIÓN NACIONAL.
    La NBC y la CBS lograron transmitir para todo Estados Unidos.
  • KING KONG.

    KING KONG.
    "King Kong", uno de los primeros éxitos del cine con efectos especiales, llega a la pantalla grande.
  • GUILLERMO GONZÁLEZ CAMARENA.

    GUILLERMO GONZÁLEZ CAMARENA.
    González Camarena dio vida a su primera cámara de televisión con partes inservibles de radios. Fue con este evento que se marcó la vida del inventor, pues fervientemente creía que con la invención de un sistema a color sería mejor, y así como comenzó el desarrollo del sistema tricromático secuencial de campos (STSC), mismo que más tarde haría posible la televisión a color. González Camarena tenía 17 años.
  • LOS MAGNETÓFONOS.

    LOS MAGNETÓFONOS.
    La radio/tocadiscos se sustituyó por magnetófonos, reproductor de cassettes y/o de CDs.
  • PRIMERA TRANSMISIÓN DE TELEVISIÓN A COLOR EN MÉXICO.

    La primera transmisión de televisión a color en México en la casa del inventor Guillermo González Camarena en la colonia Juárez, en la capital del país.
  • LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ.

    LO QUE EL VIENTO SE LLEVÓ.
    "Lo que el viento se llevó", se convierte en un clásico del cine.
  • EL MAGO DE OZ.

    EL MAGO DE OZ.
    "El Mago de Oz" revolucionó el color en el cine.
  • LA TELEVISIÓN A COLOR.

    Se otorgó a González Camarena la patente 40235 de televisión a colores, en México y Estados Unidos. Es a partir de ese punto que comenzaron a desarrollarse en el mundo nuevos métodos más avanzados de proyección de televisión a color, pero todos basados en su idea original.
  • CIUDADANO KANE.

    Orson Welles dirige "Ciudadano Kane", considerada una obra maestra del cine.
  • SERVICIOS POSTAL Y TELEGRÁFICO.

    Manuel Ávila Camacho separa los servicios postal y telegráfico; creando la dirección general de Telecomunicaciones.
  • NORMAS TELEVISIVAS.

    Se empieza a regular la explotación y exploración de la señal de TV por medio de normas televisivas. Los países más desarrollados empezaron a regular sus sistemas para lograr concentrarlos en dos únicos sistemas.
  • RECEPTORES DE TV Y RADIO.

    Fueron creados los receptores de TV que, a su vez, funcionaban como receptores de radio, fueron instalados en los radios comunes (Radios/Tocadiscos) lo cual les daba más alcance para recibir mayor número de estaciones radiales (aunque eran muy pocas).
  • XEHGC CANAL 5.

    El 7 de septiembre de 1946, cuando el ingeniero González Camarena inauguró oficialmente la primera estación experimental de televisión en México, XEHGC Canal 5. Lo más interesante del caso es que todo el equipo usado en la estación fue construido por él.
  • RADIOS TRANSISTORES.

    RADIOS TRANSISTORES.
    "Los Radios Transistores", fueron conocidos como transistores, debido a que la tecnología que se usó para realizar su fabricación fue una tecnología muy pequeña usando transistores electrónicos. Esto permite su fácil transporte debido a que eran pequeños.
  • UN AUMENTO DE POTENCIA.

    UN AUMENTO DE POTENCIA.
    A causa de la SGM, se tomó la decisión de aumentar la potencia de los radios militares estadounidenses, por lo cual le pusieron una antena o un receptor, lo cual garantiza su mayor alcance.
  • NACIONALIZACIÓN.

    NACIONALIZACIÓN.
    Se nacionaliza el servicio de telegrafía privada en México. Simultáneamente, se pone en marcha la "Red Télex" (Teleprinter Exchange - TELMEX), Basado en sistemas analógicos.
  • TELEVISIÓN A COLOR EN EUROPA.

    TELEVISIÓN A COLOR EN EUROPA.
    Se logra transmitir la televisión a color en Europa, dejando atrás todos los programas de televisión en blanco y negro e iniciando una nueva era más tecnológica.
  • EUROVISIÓN.

    EUROVISIÓN.
    Eurovisión empezó a transmitir a varios países de Europa por medio de sus enlaces microondas.
  • CINEMASCOPE.

    CINEMASCOPE.
    Se desarrolla el proceso CinemaScope, popularizando las películas panorámicas.
  • CINE EN 3D.

    CINE EN 3D.
    Se populariza el cine en 3D con "El Beso Mortal".
  • LA NOUVELLE VAGUE.

    LA NOUVELLE VAGUE.
    Surge el movimiento Nouvelle Vague en Francia, con directores como Jean-Luc Godard y François Truffaut.
  • MUNDOVISIÓN.

    MUNDOVISIÓN.
    Mundovisión empieza a transmitir a países de todo el mundo.
  • GUILLERMO GONZÁLES CAMARENA.

    GUILLERMO GONZÁLES CAMARENA.
    El ingeniero Camarena en octubre de 1962 patentó el sistema bicolor simplificado, sistema que se usa hasta nuestros días en las televisiones a color.
  • EL COLOR EN LA TELEVISIÓN MEXICANA.

    EL COLOR EN LA TELEVISIÓN MEXICANA.
    La primera transmisión a color de un programa completo en México se realizó el 8 de febrero. El programa se trató de un show para niños, debido al interés de González Camarena por entretener a los pequeños.
  • 2001: ODISEA DEL ESPACIO.

    2001: ODISEA DEL ESPACIO.
    Stanley Kubrick dirige “2001: Odisea del espacio”, revolucionando la ciencia ficción.
  • SATÉLITES ARTIFICIALES.

    SATÉLITES ARTIFICIALES.
    Aparecen satélites artificiales.
  • LA PRIMERA CONEXIÓN.

    LA PRIMERA CONEXIÓN.
    Se realiza la primera conexión entre los ordenadores Stanford y UCLA.
  • ARPANET.

    ARPANET.
    Nace ARPANET (Departamento de Defensa de los Estados Unidos para poder establecer un nexo de comunicación entre los distintos Organismos Gubernamentales de la nación).
  • STAR WARS.

    STAR WARS.
    Hollywood experimenta con el cine de autor y películas de gran presupuesto como "Star Wars".
  • EL PRIMER VIRUS.

    EL PRIMER VIRUS.
    Aparece el primer virus, fue conocido como "Creeper".
  • EL PRIMER MAIL.

    EL PRIMER MAIL.
    Ray Tomlinson envió el primer mail de la historia. Ya hay 23 computadoras conectadas a ARPANET.
  • PRIMER USO DE LA PALABRA "INTERNET".

    PRIMER USO DE LA PALABRA "INTERNET".
    Bob Khan y Vint Cerf usan por primera vez la palabra Internet en una transmisión de control de protocolo.
  • TIBURÓN.

    TIBURÓN.
    Steven Spielberg dirige "Tiburón", el primer blockbuster.
  • ETHERNET.

    ETHERNET.
    Se desarrolla Ethernet, los primeros cables coaxiales que permitirían transportar la información más rápida.
  • SPAM.

    SPAM.
    Nace el SPAM. Se envió un mensaje no solicitado a más de 600 usuarios conectados a ARPANET.
  • SEÑAL DIGITAL.

    SEÑAL DIGITAL.
    Empezó el proceso de digitalización de la televisión, lo cual influyó tanto en la producción de programas, como en la transmisión, hasta evolucionar a lo que hoy conocemos como producción televisiva digital y transmisión de canales de televisión con programación propia.
  • EL PRIMER EMOTICONO.

    EL PRIMER EMOTICONO.
    Aunque Kevin Mackenzie los había presentado, fue Scott Fahiman quien propuso utilizarlos después de hacer una broma ":-)".
  • VHS.

    VHS.
    Se lanza el formato VHS, revolucionando la distribución de películas.
  • TCP/IP.

    TCP/IP.
    Se introducen los protocolos TCP/IP de forma obligatoria a todos los ordenadores conectados a ARPANET.
  • TELECOMM.

    TELECOMM.
    Telecomm, agrupa la dirección general de telecomunicaciones, incluyendo a telégrafos nacionales
  • RADIOS PORTÁTILES.

    RADIOS PORTÁTILES.
    Desde su creación se quería usar como para llevar al pícnic. Gracias al empleo de transistores se pudieron fabricar equipos de dimensiones razonables y estandarizadas.
  • PRIMERA PÁGINA WEB.

    PRIMERA PÁGINA WEB.
    Tim Berners Lee, de la CERN crea la primera página web. Tenía como objetivo explicar lo que era la World Wide Web.
  • LG KP105.

    LG KP105.
    El "LG KP105", fue el primer teléfono celular que recibe, por medio de ondas, señales radiales; lo cual permitió que se pudiera escuchar la radio en el móvil.
  • LYCOS & YAHOO.

    LYCOS & YAHOO.
    Se crea y lanza el buscador Lycos, asimismo, también se funda Yahoo.
  • TOY STORY.

    TOY STORY.
    Se estrena "Toy Story", la primera película animada por computadora.
  • Internet Explorer.

    Internet Explorer.
    Microsoft lanza Internet Explorer. Netscape desarrolla los SSL que permitirían transacciones de capital seguras.
  • RADIO EN INTERNET.

    En Cuencas, Ecuador, Ondas Azuayas sustituye las emisoras en onda corta por un servicio de noticias en internet para la población emigrante.
  • GOOGLE.

    GOOGLE.
    Nace Google y revoluciona la búsqueda de información.
  • BLUETOOTH.

    BLUETOOTH.
    Lanzamiento de Bluetooth al mercado. Este posibilita la transmisión de voz y datos entre diferentes dispositivos mediante un enlace por radiofrecuencia.
  • MATRIX.

    MATRIX.
    "Matrix" redefine los efectos visuales en el cine.
  • MILES DE USUARIOS.

    MILES DE USUARIOS.
    Para este año, ya había aproximadamente 1 millón de usuarios de internet en el mundo.
  • ILOVEYOU.

    ILOVEYOU.
    El virus ILOVEYOU, fue el primer virus masivo y afecto a cerca de 50 millones de usuarios.
  • EL FIN DEL TELÉGRAFO EN MÉXICO.

    EL FIN DEL TELÉGRAFO EN MÉXICO.
    Se muestra una disminución considerable de telegramas nacionales.
  • WIKIPEDIA.

    WIKIPEDIA.
    Se lanza Wikipedia, la mayor enciclopedia colectiva.
  • SEAT IBIZA.

    SEAT IBIZA.
    El "Seat Ibiza" fue el primer carro donde se pudo poner un equipo con reproductor de CD's y con radio.
  • EL SEÑOR DE LOS ANILLOS.

    EL SEÑOR DE LOS ANILLOS.
    Se lanza "El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo", destacando los efectos visuales digitales.
  • REDES SOCIALES.

    REDES SOCIALES.
    Se lanza Gmail, Facebook y Vimeo.
  • YOUTUBE.

    YOUTUBE.
    Lanzamiento de YouTube.
  • FORMATO DIGITAL.

    FORMATO DIGITAL.
    Reporte Índigo diario comenzó en formato digital, 6 años más tarde lanzo su edición impresa.
  • EL IPHONE.

    EL IPHONE.
    Apple introduce el iPhone, que revoluciona la producción y distribución de películas.
  • BLU-RAY.

    BLU-RAY.
    Se lanza el formato Blu-ray, mejorando la calidad de imagen y sonido.
  • UNIVERSOS CINEMATOGRÁFICOS DE SUPERÉROES.

    UNIVERSOS CINEMATOGRÁFICOS DE SUPERÉROES.
    Estreno de "Iron Man", el inicio del Universo Cinematográfico de Marvel. Dando paso a lo que hoy conocemos como "Universos Cinematográficos de Superhéroes".
  • GOOGLE CHROME.

    GOOGLE CHROME.
    Se lanza Chrome de Google. Nace Groupon, la primera web de compra colectiva.
  • LA REVOLUCIÓN DEL CGI.

    LA REVOLUCIÓN DEL CGI.
    La digitalización y CGI transforman la producción cinematográfica; "Avatar" es un hito.
  • INCEPTION.

    INCEPTION.
    "Inception" de Christopher Nolan desafía la percepción del espectador.
  • LA NUBE.

    LA NUBE.
    El uso de la nube se popularizó y surgieron una serie de aplicaciones y usos para esta tecnología, crecieron la cantidad de usuarios de la nube.
  • TRANSACCIONES BANCARIAS.

    TRANSACCIONES BANCARIAS.
    Se comienza a pagar y hacer transacciones bancarias online.
  • REALIDAD VIRTUAL EN EL CINE.

    REALIDAD VIRTUAL EN EL CINE.
    El director Alejandro González Iñárritu experimenta con la realidad virtual en "Carne y Arena".
  • RECONOCIMIENTO FACIAL.

    RECONOCIMIENTO FACIAL.
    Surgieron tecnologías de autentificación por medio del rostro y aunque sea una tecnología para teléfonos móviles, empezaron a surgir páginas web que soportan este método de autentificación.
  • RED 5G.

    RED 5G.
    Aparece la tecnología de red móvil 5G, esta permite la conexión a internet en dispositivos móviles con una rápida velocidad de respuesta, es utilizada para fines de entretenimiento y es una puerta para un mayor uso del internet de las cosas y la realidad aumentada, entre otros.
  • EL INTERNET EN LA ACTUALIDAD.

    Actualmente y debido a la pandemia, el internet es uno de los principales medios masivos de comunicaciones, sus funciones básicas van desde las redes y mensajería, recreación, estudios e investigación, compras, entretenimiento y consulta de datos.
  • EL AUGE DEL STREAMING.

    EL AUGE DEL STREAMING.
    La pandemia de COVID-19 impacta la industria cinematográfica, impulsando el streaming y la distribución en línea.
  • LA PRENSA EN TIEMPOS DE PANDEMIA.

    LA PRENSA EN TIEMPOS DE PANDEMIA.
    La pandemia de COVID-19 destaca la importancia de las fuentes de noticias confiables y la lucha contra la desinformación.
  • LA RADIO EN LA ERA DIGITAL.

    La radio se mantiene relevante en la era digital, combinando transmisiones tradicionales con podcasts y streaming en línea.