Guerra civil espanola aragon

La Guerra Civil española (1936-1939)

  • Golpe de Estado

    Golpe de Estado
    Fue un levantamiento militar en contra del gobierno de la Segunda República. El golpe fue motivado por las tensiones políticas y sociales, así como por la ideología conservadora y antidemocrática de los militares sublevados. El golpe fracasó parcialmente, iniciando así la Guerra Civil española.
    Es una fuente histórica.
    En la foto vemos a los personajes más destacados del golpe: Franco, Mola, Sanjurjo, Queipo de Llano,
  • Period: to

    Guerra de columnas

    Fue una forma de lucha en la que los combatientes se organizaban en pequeñas unidades móviles que operaban detrás de las líneas enemigas. Así realizaban incursiones sorpresa, sabotajes y atentados conta el enemigo. La guerra de columnas fue una de las causas del elevado número de víctimas civiles durante la Guerra Civil española.
    Web
  • Period: to

    El intento de tomar Madrid

    Fue muy significativo. Tomar Madrid rápidamente aseguraba una guerra relámpago para los sublevados. Sin embargo, tras batallas como la batalla de Guadarrama (08/1936), Casa de Campo y Ciudad Universitaria (11/1936), carretera de La Coruña (12/1936), del Jarama (02/1937), de Guadalajara (03/1937), el bando sublevado no consiguió tomar Madrid, alargando la guerra hasta 1939.
    Web
  • Muerte de Sanjurjo

    Muerte de Sanjurjo
    Murió en un accidente de avión mientras de camino a España para unirse al levantamiento. Era uno de los líderes del movimiento militar sublevado, y su muerte perjudico a los sublevados. A pesar de su ausencia, el levantamiento militar continuó, pero su muerte probablemente contribuyó a la división y desorganización que caracterizó a los sublevados durante los primeros meses de la guerra.
    Es una fuente histórica.
  • Acuerdo de No Intervención

    Acuerdo de No Intervención
    Fue firmado por 27 países europeos y estableció que no proporcionarían ayuda militar a ninguna de las partes en conflicto. El objetivo era evitar que la guerra se convirtiera en una guerra internacional. Algunos países no cumplieron con sus compromisos y se produjo una intervención extranjera significativa. Por ello, la guerra se convirtió en un escenario de enfrentamiento entre los regímenes fascistas y los países democráticos.
    Es una fuente histórica.
  • Avance por Toledo. Liberación del Alcázar

    Avance por Toledo. Liberación del Alcázar
    El asedio del Alcázar de Toledo comenzó el 21/07/1936, cuando los republicanos sitiaron el edificio y sus alrededores. Después de un asedio de más de dos meses, las fuerzas sublevadas lograron liberar el Alcázar. Fue una importante victoria para los sublevados, ya que les proporcionó un importante centro de operaciones en el centro y les permitió consolidar su control sobre Castilla la Mancha.
    Es una fuente historiográfica.
  • Period: to

    La guerra de desgaste: la campaña del Norte

    Tras rendir sus intentos de llevar a cabo una guerra relámpago, empieza una guerra de desgaste donde el bando sublevado se centró en la toma de los territorios del Norte. Durante este periodo destacan las batallas de Brunete (07/1936) y Belchite (08-09/1937). La toma del Norte por el bando sublevado les dio acceso a la industria del Norte, llevando a condiciones más favorables para su victoria sobre la República.
    Web
  • Bombardeo de Guernica

    Bombardeo de Guernica
    La aviación alemana e italiana bombardearon la ciudad vasca de Guernica, causando la muerte de cientos de civiles. El ataque fue ordenado por las fuerzas franquistas en colaboración con las potencias fascistas y fue diseñado para aterrorizar a la población civil y desmoralizar a las fuerzas republicanas. Se convirtió en un símbolo de la crueldad y brutalidad de la guerra y fue inmortalizado por Pablo Picasso en su obra "Guernica" como vemos en la imagen.
    Es una fuente histórica.
  • Jornadas de mayo

    Jornadas de mayo
    Fueron una serie de enfrentamientos violentos que tuvieron lugar en Barcelona. Los enfrentamientos comenzaron el 3/05/1937 hasta el 8. Los enfrentamientos opusieron a las fuerzas del gobierno republicano, encabezadas por la Guardia de Asalto y las milicias anarquistas, con las fuerzas del Partido Comunista. Esto demostró la falta de unidad del bando republicano en contraste con los sublevados.
    Es una fuente histórica.
  • Period: to

    Batalla de Teruel

    Enfrentó a las fuerzas republicanas con las fuerzas franquistas. La batalla fue parte de la ofensiva republicana en el frente de Aragón y tuvo como objetivo tomar la ciudad y abrir una nueva ruta hacia Valencia. A pesar de algunos avances iniciales, la batalla terminó en una victoria franquista y resultó en una gran pérdida de vidas y material para ambas partes.
    Web
  • Fuero del Trabajo

    Fuero del Trabajo
    La ley establecía un conjunto de derechos y deberes para los trabajadores, y un marco legal para las relaciones laborales en el país. Otorgaba al Estado un papel central en la regulación de las relaciones laborales. La ley también establecía una serie de derechos, como la jornada laboral de 8 horas y el derecho a huelga, aunque en la práctica eran limitados y estaban sujetos al control del Estado.
    Es una fuente histórica.
  • Period: to

    Batalla del Ebro

    La batalla enfrentó a las fuerzas republicanas con las fuerzas franquistas. Fue parte de la ofensiva final republicana y tuvo como objetivo romper el frente franquista y avanzar hacia Valencia. A pesar de algunos éxitos iniciales, la batalla terminó en una victoria franquista y marcó el comienzo del fin de la guerra. Fue también una de las más largas y sangrientas de toda la guerra, con miles de muertos y heridos en ambos bandos.
    Web
  • Toma de Barcelona

    Toma de Barcelona
    Las tropas franquistas, encabezadas por Franco, avanzaron hacia Barcelona después de haber tomado Valencia y Alicante. Las fuerzas republicanas intentaron resistir, pero fueron vencidas después de varios días. La caída de Barcelona significó el final de la resistencia republicana en Cataluña y el inicio del fin de la Guerra Civil española.
    Es una fuente histórica.
  • Último parte de guerra

    Último parte de guerra
    Fue emitido por Franco declarando la victoria de las fuerzas franquistas sobre las fuerzas republicanas. Anunció el final de la guerra y el inicio de un nuevo régimen: "Habiendo terminado las operaciones militares en el frente y a sus espaldas, y dominado por completo todo el territorio nacional, el Ejército Nacional y el glorioso Movimiento que lo ha hecho posible, por la gracia de Dios y la cooperación de todos los españoles buenos y fieles, han alcanzado la victoria".
    Es una fuente histórica.