LA EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE CÁLCULO

  • 2500 BCE

    QUIPO.

    Fue un instrumento de almacenamiento de información consistentes en cuerdas de lana o de algodón de diversos colores y, en estos, nudos; inventado y usado por las civilizaciones andinas. Si bien se sabe que fue usado como un sistema de contabilidad y almacenamiento de relatos épicos de los Reyes Incas difuntos, ciertos autores han propuesto que podría haber sido usado también como un sistema gráfico2 de escritura, 2.500 a.C.
  • 1350 BCE

    SISTEMAS NUMÉRICOS.

    Son un conjunto de símbolos y reglas que se utilizan para representar datos numéricos o cantidades. Los arqueólogos e historiadores estiman que los números fueron usados por primera vez hace unos 32.000 años.
  • 500 BCE

    EL ÁBACO.

    El ábaco es un instrumento que sirve para efectuar operaciones aritméticas sencillas (sumas, restas, divisiones y multiplicaciones y otras más complejas, como calcular raíces). Consiste en un cuadro de madera con barras paralelas por las que corren bolas movibles. Hay una creencia común que los chinos inventaron el ábaco pero el primer Ábaco chino fue inventado para el 500 a.C.
  • 87 BCE

    MECANISMO DE ANTIKITHERA.

    Se trata de una computadora analógica del siglo I a.C. que se descubrió en el año 1902 en Grecia, más concretamente en la isla de Symi, que se utilizaba para la astronomía, sobre todo para predecir las posiciones de los astros y los eclipses.
  • RODILLOS DE NAPIER.

    El ábaco de Napier es un ábaco inventado por John Napier Por este método, los productos se reducen a operaciones de suma y los cocientes a restas; al igual que con las tablas de logaritmos, Consta de un tablero con reborde en el que se colocarán las varillas neperianas para realizar las operaciones de multiplicación o división.
  • RELOJ CALCULANTE.

    Fue la primera de la historia al ser construida El reloj calculador podía realizar, a través de métodos totalmente mecánicos, las cuatro operaciones aritméticas elementales: sumar, restar, multiplicar y dividir.
  • TABLAS DE LOGARITMO.

    Los logaritmos fueron introducidos por John Napier a principios del siglo XVII como un medio de simplificación de los cálculos. Henry Briggs fue el primero que hizo las tablas logarítmicas en base 10, en el año 1631.
  • REGLA DE CÁLCULO.

    Es un instrumento de cálculo que actúa como una computadora analógica. Dispone de varias escalas numéricas móviles que facilitan la rápida y cómoda realización de operaciones aritméticas complejas, como puedan ser multiplicaciones, divisiones, etc.
  • MÁQUINA DE PASCAL

    Fue la primera calculadora que funcionaba a base de ruedas y engranajes, inventada en 1642 por el filósofo y matemático francés Blaise Pascal (1623-1662). El primer nombre que le dio a su invención fue «máquina de aritmética». Luego la llamó «rueda pascalina», y finalmente «pascalina».
  • MÁQUINA DE LEIBNIZ.

    Es un tambor con forma de cilindro, con un conjunto de dientes de longitud incremental a la que se le acopla una rueda de conteo. Se utilizó como el motor de cálculo de una clase de calculadoras mecánicas. Inventado por Leibnizen 1672, fue utilizado durante tres siglos por los miembros de la computación, hasta la llegada de la calculadora electrónica a mediados de la década de 1970.
  • TELAR DE JACQUARD.

    Es un telar mecánico inventado por Joseph Marie Jacquard en 1801. El artilugio utilizaba tarjetas perforadas para conseguir tejer patrones en la tela, permitiendo que hasta los usuarios más inexpertos pudieran elaborar complejos diseños.
  • MÁQUINA DIFERENCIAL Y ANALÍTICA

    Es el diseño de un computador moderno de uso general realizado por el profesor británico de matemática Charles BabbagE, que representó un paso importante en la historia de la informática. Fue inicialmente descrita en 1837, aunque Babbage continuó refinando el diseño hasta su muerte en 1871.3
  • MÁQUINA TABULADORA.

    En 1890, Herman Hollerith había desarrollado un sistema de tarjetas perforadas eléctricas y basado en la lógica de Boole, aplicándolo a una máquina tabuladora de su invención.