-
1095
Las Cruzadas
Las cruzadas (1095 y 1291) Fueron expediciones militares que se proponían tomar Jerusalén y recuperar para la cristiandad los lugares sagrados que habían caído en manos de los turcos. Se las llamó así por la cruz que llevaban los guerreros bordada en sus pechos. -
1140
Decreto de Graciano
El Decreto de Graciano trata de conciliar la totalidad de las normas canónicas existentes desde siglos anteriores, muchas de ellas opuestas entre sí. Su autor fue el monje jurista Graciano. El Decreto de Graciano representa un paso importante para la consolidación del Derecho de la Iglesia católica en la Alta y Baja Edad Media. -
1400
Nuevos Estados
Con el Surgimiento Estados modernos (siglos XV y XVI) se debilito la supremacía del papa y este nuevo paradigma junto con las nuevas ideologías, desplazo la religión del puesto que durante mucho más de mil años había ocupado. -
1483
Criticas de Martin Lutero
Criticas de Lutero (1483- 1546) al papa y a la practicas de la Iglesia de Roma. La Iglesia ha recibido críticas a lo largo de su historia milenaria, tanto internas como de otras denominaciones y de grupos detractores. Las separaciones de la Iglesia católica durante la Reforma protestante ocurrieron porque algunos católicos críticos pusieron en duda y negaron alguno de estos dogmas; Lutero negó la inefabilidad y poder del papa, así como varios sacramentos e inició la Reforma luterana. -
1492
Concilio de Tortosa
El Concilio de Tortosa fue un debate interreligioso entre cristianos conversos y judíos en España. Una serie de sesiones de adoctrinamiento religioso para que las autoridades religiosas judías reconocieran los "errores" de su religión frente a sus correligionarios. Los textos resultantes están conformados por los catecismos que durante 500 años sirvieron para dictar la clase de religión y aprender la doctrina. -
1545
El Concilio de Trento
En el siglo XVl, el Concilio de Trento representaba autoridad para la iglesia. En medio de tantas divisiones de la iglesia por pleitos políticos y territoriales surgían nuevas ideas como el protestantismo pero la respuesta de la iglesia era siempre buscar reafirmar sus mensajes y principios a sociedad; catequizar fue su manera haciendo memorizar de fielmente las formulas doctrinales de la iglesia y que así este legado se mantuviese vivo ante las amenazas que veía la iglesia contra su dogma. -
Teología Hermenéutica
Teología Hermenéutica a partir del siglo XVII - hablar de Dios lo más riguroso y exigente posible. Exigir el máximo de rigor y de responsabilidad cuando se habla de Dios es la tarea de una teología hermenéutica. -
Galicanismo
El Galicanismo es una doctrina que defiende la relativa independencia de la iglesia católica francesa en sus relaciones con el Papa. El galicanismo es la tendencia autonomista de la religión católica en Francia con respecto a la jurisdicción de Roma y el papa. El nombre proviene de Galia como se conocía en la antigüedad al territorio de la actual Francia. -
Nuevas concepciones del hombre y movimientos pedagógicos
En el siglo XVIII se gestaban nuevas ideas sobre el hombre y las ideas pedagógicas que iban reemplazando a las ideas doctrinales anteriores. Eran ideas pedagógicas modernas y anticlericales; en esto la iglesia vio una nueva amenaza y como respuesta en lugar de revisar lo que estaban haciendo hasta entonces y tomar las nuevas ideas, decidieron reafirmar sus métodos de enseñanza mientras la sociedad era abordada por ideas distintas. -
Una sola religión
Visión geopolítica siglo XIX- Un modo en el que se hablaba una misma lengua, se adoraba a un mismo Dios, donde el cristianismo es visto como una religión universal. -
La iglesia y la ciencia moderna
El papado se enfrentó a la ciencia moderna. Para la iglesia era difícil aceptar las nuevas ideas y hallazgos pues se percibían como amenazas a las doctrinas que tanto se habían esforzado por mantener y hacer perdurables. -
Colombia, catolicismo y guerra
Colombia como país católico, en el marco de las guerras del siglo XIX colombiano donde habían constantes pleitos ideológicos y políticos por el poder entre liberales y conservadores. -
Enciclica Immortale Dei
Enciclica Immortale Dei, Papa Leon XIII (1878- 1903) es una encíclica habla sobre la cuestión social y el papel de la Iglesia, las relaciones de la Iglesia con el estado, y específicamente sobre la fidelidad civil que se define como un deber de lealtad y obediencia que una persona debe al Estado del que es ciudadano. -
Concordato de 1887 en Colombia
El Concordato de 1887 entre el Estado Colombiano y el Estado Vaticano establecía los límites entre el fuero civil y el fuero eclesiástico. El Artículo 1 del concordato de 1887 garantiza a la Iglesia Católica y a quienes en ellas pertenecen el pleno goce de sus derechos religiosos; reconoce que la religión católica es la de Colombia, de donde se deducen las obligaciones de los poderes públicos a reconocerla como elemento esencial del orden social, y a protegerla y hacerla respetar. -
Un nuevo comienzo
Pasaron por lo menos tres siglos durante los cuales los métodos de enseñanza de la iglesia iban dirigidos a la catequesis, la memorización de sus doctrinas y fidelidad a los mensajes de la iglesia. Solo al llegar el siglo XX se comenzó a incluir las nuevas ideas de la pedagogía y pensar en las nuevas necesidades de la enseñanza y el aprendizaje. -
Vehementer Nos
Vehementer Nos es una encíclica escrita por el papa Pío X y la publica manifestando la preocupación y dolor ante la situación en que la ley pone a la Iglesia en Francia tras recordar las medidas tomadas por el gobierno de la República Francesa para eliminar cualquier signo religioso de la vida pública. La encíclica recuerda la necesidad de una armónica relación entre la Iglesia y el Estado; relación es comparable a la que debe darse en el hombre entre el alma y el cuerpo. -
Tesis de pluralismo religioso
Al nuevo panorama religioso se propone la teología de las religiones o del pluralismo religioso; diálogo interreligioso. La tesis corresponde al teólogo Karl Rahner: “cristianos anónimos”, que también plantearon el Concilio Vaticano II y el magisterio postconciliar: esta tesis “no excluye ni verdad ni salvación en las demás religiones pero mantiene al mismo tiempo la centralidad, definitividad y absolutez de la propia, que ‘incluiría’ la verdad de las demás” -
El Concilio Vaticano II y la nueva imagen de la iglesia
La iglesia se ubica en lo que propuso el Concilio Vaticano II al volver la mirada hacia los orígenes de la Iglesia y respondiendo a las circunstancias socioculturales de la segunda mitad del siglo XX, se reconoció la naturaleza de la Iglesia y que su misión es la comunión, signo comunitario que formuló la visión de la Iglesia como pueblo de Dios, y la imagen de la Iglesia como sacramento, es decir, signo e instrumento de la unión de los hombres entre sí y con Dios -
Ecclesiam suam
Ecclesiam suam, es la primera encíclica del papa Pablo VI que planteaba el diálogo con el mundo, con las otras religiones y al interior de la Iglesia, ademas tuvo ejes como:
La Iglesia debe profundizar en la conciencia de sí misma.
Es el deber de actuar de la Iglesia, de corregir los defectos de los propios miembros y de hacer tender a éstos a una mayor perfección.
¿Qué tipo de relaciones debe establecer hoy la Iglesia con el mundo que la rodea, donde ella vive y trabaja? -
Concilio Vaticano II
El Concilio se convocó con los fines principales de:
Promover el desarrollo de la fe católica.
Lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles.
Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de nuestro tiempo.
Lograr la mejor interrelación con las demás religiones, principalmente las orientales. -
Los Catecismos Escolares
En la enseñanza Primaria aparecen los Catecismos Escolares, esto significa la incorporación del movimiento catequético al sistema de enseñanza religiosa. Dentro de esto se dieron cambios como el mensaje de la catequesis adaptado al curso y edades entendiendo que aunque el mensaje pueda ser único, si pueden haber diversos modos de entenderlo según las motivaciones y experiencias del niño. Significo también un avance a superar la memorización y pensar en procesos de búsqueda y vivencia. -
Cambios políticos, legales y sociales
El desarrollo de la Ley General de educación junto a los cambios sociales y económicos se siguió avanzando en el nuevo rumbo de la enseñanza religiosa: se piensa en la experiencia (natural, social y religiosa) para el aprendizaje, contenidos orientados al área social y cultural y el entendimiento del lenguaje de la religión y las mediaciones con que se vive esta. -
Sínodo de Obispos
El Sínodo de Obispos de 1974 propuso que las religiones no cristianas “no deben ser consideradas ya como rivales o como obstáculo a la evangelización sino como zonas de vivo interés y de futura y ya iniciada amistad”.
A diferencia de los concilios, que tienen capacidad para definir dogmas y legislar, los sínodos son solo consultivos y tienen por misión primaria asesorar al papa en el tema propuesto. -
Evangelii nuntiandi
Evangelii nuntiandi, es la exhortación apostólica del Papa Pablo VI trata de la Evangelización en el mundo actual y afirma la importancia de la Evangelización como tarea de todos los católicos, y no sólo del clero o de los religiosos consagrados.
Explica que la evangelización es posible mediante el Espíritu Santo y tiene como objetivo la unidad en la fe. La verdad y el amor mueven a toda la iglesia a hacerse participe de esta evangelización. -
Época de transición
La Conferencia Episcopal pública un documento sobre la educación religiosa que provocan cambios desde la política y sociología que piensan en la repercusiones de la educación religiosa en la escuela convirtiendose la misma escuela en garante la sociedad plural, el derecho a la libre expresión, el derecho a la educación religiosa y moral entendida como un intercambio cultural para reflexionar sobre los símbolos universales y los legados culturales y el entendimiento de las mediaciones religiosas. -
Redemptor hominis
Redemptor hominis, es el nombre de la primera encíclica escrita por el papa San Juan Pablo II. Con ella, marca una senda para su pontificado al explorar los problemas contemporáneos del hombre y proponer soluciones basadas en una más profunda comprensión del ser humano. Se hablaba de “estima y respeto” como sentimientos que deben guiar la actitud misionera en la relación con otras religiones. -
La iglesia de comunión
“La comunión se abre a la misión, haciéndose ella misma misión” lo expresó Juan Pablo II en su exhortación apostólica postsinodal Christifideles laici, pues la misión de evangelizar –que consiste en anunciar la buena noticia del amor de Dios, a todas las gentes; servir y transformar la realidad; salvar a todos– se concreta en la comunión con Dios y la comunión fraterna: “comunión de los cristianos con Cristo y comunión de los cristianos entre sí” -
Redemptoris missio
Redemptoris missio, es una encíclica subtitulada ''sobre la permanente validez del mandato misionero'' publicada por Juan Pablo II, trata la urgencia de la actividad misionera en esos tiempos. Plantea la cuestión de las otras religiones como ámbito de la misión: “El diálogo interreligioso forma parte de la misión evangelizadora de la Iglesia” -
Constitución Colombiana y el nuevo paradigma
La Constitución Colombiana de 1991 consagró el nuevo paradigma: Colombia no es un país confesional como lo había sido. Refleja la globalización del mundo contemporáneo y la pluralidad de opciones religiosas que actualmente existen en Colombia y que han venido desplazando al catolicismo, desde la llegada de los protestantes, a finales del siglo XIX, hasta la irrupción de los movimientos pentecostales que están produciendo la recomposición religiosa de la población colombiana. -
Constitución Política Colombiana
La Constitución Colombiana de 1991, también representa un cambio, al no estar en su encabezamiento el nombre de Dios como fuente de autoridad y declarar en su articulado la libertad de conciencia y la libertad de cultos, como también el derecho de los padres a escoger el tipo de educación para sus hijos y el derecho de las personas a no ser obligadas a recibir educación religiosa en las instituciones estatales -
Veritatis splendor
Veritatis splendor, es una encíclica redactada por Juan Pablo II y trata sobre algunas cuestiones fundamentales de la Enseñanza Moral de la Iglesia; reconoció que el sentido moral se encuentra “en las tradiciones religiosas y sapienciales de Oriente y Occidente” -
Ley General de Educación
Ley 115 de 1994 que regula la educación como servicio público, estableció el área de religión como una de las nueve áreas obligatorias y fundamentales que las instituciones educativas tienen que ofrecer, de acuerdo con el currículo y el PEI, sin perjuicio de las garantías constitucionales de libertad de cultos, y el derecho de los padres de escoger el tipo de educación para sus hijos menores, así como el precepto según el cual las personas no pueden ser obligadas a la educación religiosa -
Investigación en el nuevo panorama religioso
Los cambios en el panorama religioso y las nuevas propuestas para la ERE fue el propósito de la investigación adelantada por la U de Humanismo Cristiano y el Instituto Colombiano para el Estudio de las Religiones, ICER, bajo la coordinación del sociólogo Magendzo con el propósito un estudio de la educación religiosa en, abrir espacios de discusión y diseñar un proyecto de intervención de modelos de educación pluralista, posicionar el tema de la educación religiosa en el debate público -
Magisterio eclesial
Magisterio eclesial, es un documento magisterial de Benedicto XVI en su discurso en el Aula Magna de la Universidad de Ratisbona, en el cual propuso “una nueva relación entre fe y razón para permitir el diálogo entre culturas y religiones”. -
La ERE y procesos socioculturales
Sobre la relación de la educación religiosa con los actuales procesos socioculturales e históricos que condicionan su alcance y desenvolvimiento, Magendzo aclara los sentidos y objetivos de la educación religiosa en diversos contextos y presenta distintas alternativas que ordena a partir de unas categorías de análisis referidas a los diversos objetos de la educación religiosa -
Estudios sobre los antecedentes de la ERE
En la investigación de María Teresa Cifuentes y Helwar Figueroa, se estudiaron los antecedentes históricos de la educación religiosa escolar en Colombia, remontándose, para ello, al siglo XIX y cuestionando la hegemonía de la iglesia católica; también analizaron la actual normatividad que, a su juicio, es difícil hacer efectiva dada la diversidad de confesiones que existen en el país -
La actual diversificación religiosa
Actualmente la población colombiana ha pasado de católica a la actual diversificación religiosa. Se trata de un cambio de paradigma, circunstancia que plantea la necesidad de revisar criterios y enfoques en relación con la educación religiosa escolar: ¿confesional católica o plural?, ¿educación religiosa o educación de la fe?