-
Fallecimiento Carlos III
-
Period: to
reinado de Carlos IV
Con Carlos IV se inició la crisis del antiguo régimen, el fin de la sociedad estamental y de la monarquía absoluta. Este periodo representa para España la transición a la época contemporánea. -
Revolución francesa
El conde de Floridablanca, secretario de Estado y valido del rey, ordenó el cierre de fronteras con Francia y prohibió la entrada de libros e impresos franceses con el fin de silenciar los acontecimientos que ocurrían al otro lado de los Pirineos. El Tribunal de la Inquisición censuró todas las publicaciones que entraron en nuestro país -
paz de Basilea
-
tratado de San Ildefonso
Godoy dio un giro a la política exterior española y optó por la alianza con Francia, lo que suponía el enfrentamiento con Inglaterra y Portugal. Entre tanto la situación económica era desastrosa: malas cosechas, epidemias, carestías de alimentos y riesgo de bancarrota. -
guerra de las Naranjas
un conflicto entre España y Portugal debido a la ambición de Godoy. Tras breves escaramuzas, y la ocupación de las ciudades próximas a la frontera por las tropas españolas, la paz de Badajoz selló el conflicto. Portugal cerraría sus puertos a Inglaterra y España recibirá la localidad de Olivenza. -
derrota de Trafalgar
En 1805 se produjo una derrota de la escuadra franco-española, frente a los ingleses, en Trafalgar. Allí se hundió una flota poderosa y moderna que había sido armada con gran sacrificio a mediados de siglo. España se quedaría sin flota, y las colonias españolas de
América se quedarían incomunicadas -
tratado de Fontainebleau
La situación se agravó cuando en 1807 Godoy, con la
aquiescencia de Carlos IV, firmó con Napoleón el tratado de Fontainebleau, que autorizaba a los ejércitos napoleónicos a entrar en España para atacar Portugal, aliada de Gran Bretaña. A cambio se pactaría un futuro reparto de Portugal entre Francia y España. Con esta excusa atravesarían la península y tomarían las principales ciudades del país (San Sebastián, Burgos, Barcelona, Vitoria y Madrid). -
Period: to
Guerra de la Independencia
-
Period: to
Emancipación de las colonias americanas
La crisis de la monarquía borbónica, la desastrosa política colonial y la difusión de las ideas liberales fueron los acicates del proceso de independencia de las colonias americanas. Este proceso se inició en 1808, en el marco de la Guerra de la Independencia española y culminó en la década de 1820, con la total independencia de la América hispana, a excepción de Cuba y Puerto Rico -
2 de mayo
El 2 de mayo de 1808 se produjo el primer levantamiento contra Napoleón. La insurrección tuvo un carácter popular, aunque algunos sectores del Ejército (los capitanes Daoiz y Velarde) se sublevaron también. El ejército francés, dirigido por Murat, sofocó el alzamiento y fusiló a todos los combatientes que pudieron ser capturados. -
motín de Aranjuez
El 18 de marzo de 1808 estallaba el motín de Aranjuez, llamado así por ser la ciudad donde se encontraban los reyes, que aconsejados por Godoy y temerosos de que la presencia francesa terminase en una invasión del país se retiraban hacia el sur, probablemente Andalucía y después a América. El motín contó con una amplia participación popular y perseguía la destitución de Godoy y la abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando. -
abdicaciones de Bayona
En Bayona (localidad francesa próxima a la frontera) Napoleón
reunió a Carlos IV y a su hijo para actuar como árbitro entre sus
disputas. Una vez allí consiguió que Fernando renunciase al trono a favor de su padre, mientras este lo hizo a su vez en Napoleón. El resultado de las abdicaciones de Bayona fue la entronización de José Bonaparte (José I) como rey de España. -
Creación de las cortes de Cádiz
En septiembre de 1810 se abrían las Cortes de Cádiz. A diferencia de las Cortes tradicionales, divididas en estamentos, las de Cádiz reunieron a todos los diputados o representantes llegados desde los diversos puntos de España en una única asamblea (Cortes unicamerales). Cádiz es el lugar idóneo ya que se mantiene independiente del dominio francés y está defendida por la flota británica. -
La Pepa
El 19 de marzo de 1812, las Cortes de Cádiz promulgaron la primera constitución liberal de la historia de España, conocida como La Pepa, por aprobarse el día de la festividad de San José. Su enorme extensión, 384 artículos, indica la minuciosidad con la que fue redactada. Los diputados gaditanos tuvieron muy presentes la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), la Constitución francesa de 1791. -
Manifiesto de los Persas
En abril de 1814 desembarcó en Valencia y en esta ciudad firmó el Manifiesto de los Persas, un escrito redactado por 69 diputados realistas, defensores del absolutismo y de los privilegios del antiguo régimen, donde se instaba al rey al restablecimiento de la monarquía absoluta. -
Period: to
El reinado de Fernando VII
-
Period: to
Sexenio absolutista
Acabada la Guerra de la Independencia, las Cortes se trasladan a Madrid, tratando de aceptar a Fernando VII como rey, para lo que cual debe jurar la Constitución. Mitificado hasta la saciedad y denominado por el pueblo “el Deseado”, recuperó su trono entre muestras de calor popular. Era el símbolo de los seis años de resistencia y encarnaba grandes expectativas de cambio tras una década especialmente penosa -
Period: to
Pronunciamientos militares
desde 1815 dieron lugar a una forma de protesta clásica en todo el siglo XIX, el pronunciamiento. Entre 1815 y 1820 los más importantes fueron los de Espoz y Mina(1814 Pamplona), Juan Díez Porlier(1814 La Coruña) y Luís de Lacy(1817 Barcelona). Fueron sublevaciones que fracasaron pero eran la expresión del malestar político y social. La represión fue la única respuesta de la monarquía a las demandas políticas y sociales. -
Decreto del 4 de Mayo
Este apoyo fue definitivo para Fernando VII, seguro ya de la debilidad del sector liberal, traicionó sus promesas y, mediante el Real Decreto del 4 de Mayo de 1814, anuló la Constitución y las leyes de Cádiz y anunció la vuelta del absolutismo. Inmediatamente fueron detenidos o asesinados los principales dirigentes liberales, mientras otros huyeron hacia el exilio en Inglaterra. -
Pronunciamiento de Riego
Finalmente se produjo el pronunciamiento liberal. El 1 de enero de 1820, el coronel Rafael de Riego, al frente de una compañía de soldados acantonados en la localidad de Cabezas de San Juan (Sevilla), pendientes de embarcar para reprimir el secesionismo de las colonias americanas, se sublevó y recorrió Andalucía proclamando la Constitución de 1812. -
Period: to
Trienio Liberal
La pasividad del Ejército, la acción de los liberales en las principales ciudades y la neutralidad de los campesinos obligaron al rey Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812. -
Cien Mil Hijos de San Luis
En 1815 las grandes potencias absolutistas (Prusia, Austria, Rusia y la Francia de Luis XVIII), reunidas en el Congreso de Viena y coaligadas en la Santa Alianza, se habían comprometido a intervenir ante cualquier amenaza liberal que surgiera en Europa. En abril de 1823 un ejército francés, al mando del Duque de Angulema, conocido como los “Cien Mil Hijos de San Luis”, conquistó fácilmente el país y repuso como monarca absolutista a Fernando VII. -
Period: to
Década Ominosa
El mismo día en que Fernando VII fue liberado por los Cien Mil Hijos de San Luis promulgó un decreto por el que anulaba todo lo legislado durante el Trienio. El monarca trataba de nuevo de volver al absolutismo y al Antiguo Régimen. Inmediatamente se inició la represión contra los liberales, Riego fue ahorcado en Madrid, y de nuevo fue restablecida la Inquisición. -
El conflicto dinástico
En 1830, el nacimiento de una hija del rey, Isabel, parecía garantizar la continuidad borbónica. Pero este hecho dio lugar a un grave conflicto en la sucesión al trono. La Ley Sálica, de origen francés e implantada por Felipe V, impedía el acceso al trono a las mujeres, pero Fernando VII, influido por su mujer María Cristina, derogó la ley mediante la Pragmática Sanción, que abrió el camino al trono a su hija y heredera. -
Ejecucion de Mariana Pineda
El ajusticiamiento de Mariana Pineda en 1831 por el delito de
bordar una bandera liberal se convirtió en un caso emblemático de la represión fernandina. -
muerte Fernando VII
En 1833, Fernando VII murió, reafirmando en su
testamento a su hija, de tres años de edad, como heredera
del trono, y nombrando gobernadora a la reina María
Cristina hasta la mayoría de edad de Isabel. El mismo día,
don Carlos se proclamó rey, iniciándose un levantamiento
absolutista en el norte de España y, poco después, en
Cataluña. Comenzaba así la primera guerra carlista. -
Period: to
1 Guerra Carlista
-
Period: to
Regencias
-
Period: to
Maria Cristina
-
Victoria de Espartero
Victoria de Espartero en Luchana -
Constitución
-
Convenio de Vergara
-
Period: to
Espartero
-
Period: to
Reinado Isabel II
-
Period: to
Década Moderada
-
Constitución
-
Period: to
2 Guerra Carlista
-
Period: to
Bienio Progresista
-
Period: to
Final Régimen Isabelino
-
Pacto de Ostende
En 18662, progresistas, demócratas y unionistas, habían firmado el Pacto de Ostende contra Isabel II. En el acuerdo se planteaban la destrucción de todo lo existente, políticamente hablando, y la construcción de un orden nuevo (monarquía o república) por medio de unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal. -
batalla de Alcolea
Las tropas leales a Isabel II fueron derrotadas en la batalla de
Alcolea. Ante la falta de apoyo la reina, que estaba veraneando en
Lequeitio (Vizcaya), decidió exiliarse a París donde fue acogida por el emperador Napoleón III. -
Period: to
Sexenio Revolucionario
Tras el derrocamiento de la reina se inició un periodo de fuertes cambios denominado por la historiografía como el Sexenio democrático o revolucionario. Constituyó el primer intento de establecer en España una democracia tal y como se entendía en el siglo XIX, es decir, basada en el sufragio universal masculino. -
Period: to
Guerra de los 10 años
También continuó la guerra de Cuba que, iniciada en 1868, continuaba extendiéndose. La Guerra de los Diez Años, también conocida como Guerra del 68 (1868-1878), fue la primera guerra de independencia cubana contra las fuerzas reales españolas. La guerra comenzó con el Grito de Yara, lanzado por el líder independentista Carlos Manuel de Céspedes. El manifiesto alentaba a la guerra contra la metrópoli y tuvo un carácter antiesclavista, anticolonialista y de liberación nacional. -
Period: to
El gobierno provisional y la regencia de Serrano
El Gobierno Provisional que surgió de la revolución estuvo constituido por los partidos que habían aceptado el Pacto de Ostende, con la exclusión de los demócratas. Fue presidido por Serrano, y formaron parte de él destacados progresistas (Prim, Sagasta…) y unionistas (Topete). -
La Septembrina
El Sexenio democrático comenzó con la revolución de septiembre de 1868, conocida como la Gloriosa o la Septembrina. Se inició en Cádiz tras el pronunciamiento de la armada al mando del almirante Topete, junto con una parte del ejército dirigido por los generales Serrano (unionista) y Prim (progresista). -
Constitución de 1869
La principal tarea de las Cortes fue la aprobación de la Constitución de 1869, la más liberal de todas las redactadas hasta entonces y que recogía por primera vez el ideario democrático progresista. Fue aprobada el 1 de junio de 1869. -
Ley de Minas
La deuda pública superaba los 22.000 millones de reales, más las deudas contraídas con la banca extranjera. La grave crisis de los ferrocarriles sólo parecía tener remedio utilizando recursos públicos para subvencionar a las compañías ferroviarias. Todo ello se pretendió solucionar mediante la Ley de Minas de 1871, una medida que facilitaba la entrada de capitales extranjeros. Con los ingresos obtenidos de la llamada desamortización del subsuelo, se hizo frente a la devolución de los préstamos -
Period: to
Amadeo de Saboya
-
Period: to
3ª Guerra Carlista
La Primera República tuvo que enfrentarse a graves problemas que paralizaron la acción del gobierno. Uno de ellos fue la insurrección carlista. El nacimiento de la República había acelerado y animado el
conflicto. En el mes de julio la insurrección se extendió por Cataluña, provincias vascas y el Maestrazgo. Algunos éxitos militares impidieron la extensión del conflicto a las ciudades, pero fueron
incapaces de acabar con él y perduró hasta 1876. -
Constitución Republicana Federal de 1873
En julio se presentó en las Cortes el proyecto de la nueva Constitución, pero las circunstancias del momento impidieron que llegara a ser debatido y, por consiguiente, no fue aprobado. La Constitución Republicana Federal de 1873 seguía la línea de la Constitución de 1869 en relación a la implantación de la democracia y al reconocimiento de amplios derechos y libertades. -
Abdicación Amadeo de Saboya
La abdicación de Amadeo I como rey de España, en febrero, dio paso a la proclamación de la Primera República. En sus escasos meses de vida, llenos de graves tensiones políticas y sociales, destacados políticos republicanos trataron de estabilizar la situación, pero en enero de 1874 un golpe militar disolvió el Parlamento y abrió las puertas a la restauración de los Borbones en el trono de España, mediante otro golpe militar. -
Period: to
Primera República
La última etapa política del Sexenio Democrático fue la Primera República. Su duración no alcanzó un año. Se proclamó en febrero de 1873 y fue derrocada por un golpe de Estado en enero de 1874. -
Golpe de Estado Pavía
El día 3 de enero de 1874 se abrieron las Cortes y el gobierno de Castelar fue derrotado por 120 votos contra 100. Era inminente la formación de un gobierno de izquierda pero, al conocerse la noticia, el capitán general de Castilla La Nueva, Manuel Pavía encabezó un golpe militar que terminó por disolver las Cortes republicanas, estableciéndose a continuación un nuevo gobierno presidido por el general Francisco Serrano, viejo conocido de la política desde el reinado de Isabel II. -
Period: to
Estanislao Figueras
-
Period: to
Francisco Pi y Margall
-
Period: to
Nicolás Salmerón
-
Period: to
Emilio Castelar
-
manifiesto de Sandhurst
El 1 de diciembre el príncipe Alfonso había firmado el manifiesto de Sandhurst, un manifiesto político que sintetizaba el programa de la nueva monarquía alfonsina: régimen conservador y católico que establecería la estabilidad política y el orden social. Se iniciaba en España el período de la Restauración. -
Pronuciamiento Arsenio M.C.
El 29 de diciembre de 1874, el pronunciamiento militar de Arsenio Martínez Campos en Sagunto proclamó rey de España a Alfonso XII. Anteriormente, Isabel II ya había abdicado en su hijo y, Cánovas del Castillo se había convertido en el dirigente e ideólogo de su causa. -
Paz de Zanjón
Paz de Zanjón, donde se establece la capitulación del Ejército independentista cubano frente a las tropas españolas. Este acuerdo no garantizaba ninguno de los dos objetivos fundamentales de dicha guerra: la independencia de Cuba y la abolición de la esclavitud.