-
Muerte de Fernando VII / Inicio de la regencia de Mª Cristina / Comienza la Primera Guerra Carlista.
Con la muerte de Fernando VII desaparece el absolutismo y comienza a implantarse el sistema liberal gracias
al Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845 -
Gobierno de Martínez de la Rosa / Se promulga el Estatuto Real.
El Estatuto Real es una Carta otorgada, que no
menciona la soberanía nacional ni los derechos fundamentales, si no tan solo un conjunto de reglas para
convocatoria de unas Cortes muy elitistas con dos cámaras, y que reservaba a la Corona una amplia
capacidad legislativa y de veto -
Gobierno progresista de Álvarez Mendizábal.
Mendizábal, promovió un
conjunto de reformas económicas encaminadas a liquidar el Antiguo Régimen (desamortización
eclesiástica, fin del sistema señorial) -
Pronunciamientos de los sargentos de La Granja / Decreto de desamortización de bienes eclesiásticos
Un pronunciamiento militar de un grupo de sargentos
en La Granja de San Ildefonso que forzó a la regente a reinstaurar la Constitución de 1812 y nombrar
presidente al progresista José María Calatrava, cuyo ministro de Hacienda, Mendizábal, promovió el decreto de desamortización
eclesiástica -
Constitución de 1837
Proclamaba algunos principios básicos del progresismo: la
soberanía nacional, derechos individuales y la libertad de imprenta como garantía de la libertad de
expresión; la división de poderes. -
Pacto de Vergara
El Abrazo de Vergara se produjo el 31 de agosto de 1839 entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España. -
Ley de Ayuntamientos moderada y levantamiento progresista. Espartero, jefe del gobierno. Renuncia de Mª Cristina
Espartero (general progresista y héroe en la guerra contra los carlistas), fue nombrado regente -
Regencia de Espartero (mayo
La regencia de Espartero va desde 1840 hasta 1843. -
Pronunciamiento contra Espartero. Fin de la regencia (julio).
Un golpe de estado liderado
por el general Narváez en 1843 que obligó a Espartero a dimitir y exiliarse en Londres. -
Comienza la Década Moderada / Creación de la Guardia Civil.
La década moderada comienza en 1844 y termina en 1854. Cuando Narváez llegó a la presidencia del Gobierno, se institucionalizó
el nuevo Estado liberal de carácter conservador, unificado y centralista. -
Constitución moderada
La Constitución repartía el poder legislativo entre las Cortes y el rey (soberanía compartida). Fortalecía las
prerrogativas del rey, al que atribuía la potestad de disolver las Cortes, nombrar y cesar a los ministros y un
amplio derecho de veto. -
Matrimonio de Isabel II / Inicio de la Segunda Guerra Carlista
La boda se celebró el 10 de octubre de 1846 en el Salón del Trono del Palacio Real de Madrid, el mismo día que Isabel cumplía 16 años. -
Gobierno de Bravo Murillo / Concordato con la Santa Sede.
En 1851 se firmó un Concordato con la Santa Sede, en el que se establecía la suspensión de la venta
de bienes eclesiásticos desamortizados y el retorno de los no vendidos. A cambio, la Santa Sede reconocía a
Isabel II como reina, mientras el Estado se comprometía al sostenimiento de la Iglesia (presupuesto de culto
y clero), -
Pronunciamiento en Vicálvaro / Manifiesto de Manzanares / Se inicia el Bienio Progresista / Creación de la Unión Liberal
El Bienio Progresista (1854-1856). Fue un breve pero intenso periodo en el que los gobiernos se esforzaron
por poner en práctica medidas genuinamente liberales -
Ley de desamortización general de Pascual Madoz / Ley General de ferrocarriles / Huelga general en Barcelona
Durante el Bienio progresista se aprobaron importantes medidas económicas como la desamortización
(Madoz, 1855) y una serie de leyes económicas para atraer capitales extranjeros: Ley de Ferrocarriles (1855) -
Golpe de Estado de O´Donnell. Fin del Bienio Progresista.
En 1856 la conflictividad social, la aparición de la Unión
Liberal y el fin del apoyo de los demócratas a los progresistas facilitaron a Isabell II la sustitución de Espartero
por O’Donnell. -
Sublevación del cuartel de San Gil / Pacto de Ostende
Los líderes
progresistas (Prim), demócratas y republicanos –más tarde también los unionistas (Serrano)- firmaron el
Pacto de Ostende (Bélgica, 1866) por el que se comprometían a derrocar a Isabel II. -
Revolución de septiembre, la Gloriosa. Isabel II se exilia en Francia
El 18 de septiembre de 1868, el almirante Topete se alzó en Cádiz, lo que supuso el el final de Isabel II. La revolución gloriosa se propagó rápidamente por toda España. La reina partió al exilio, a París -
Asesinato de Prim
Presidente del gobierno durante la revolución de 1868, el general Prim fue tiroteado el 27 de diciembre de 1870 en Madrid mientras iba en carroza a su casa -
Comienzo del reinado de Amadeo I (enero)
El rasgo más característico del breve reinado de Amadeo de Saboya fue la permanente inestabilidad social
y política -
Abdicación de Amadeo/Proclamación del la I Rep.
La proclamación de la Primera
República española fue la salida más fácil ante la renuncia de Amadeo de Saboya. -
Golpe de Estado. Dictadura de Serrano (enero)/ Pronunciamiento de Sagunto (diciembre)/ Alfonso XII es proclamado rey.
El inicio del reinado de Alfonso XII puso término a la Primera República y dio paso al período conocido como Restauración.