Descarga

Inicio de la psiquiatría

  • 2017 BCE

    Inicio de la Psiquiatría

    Inicio de la Psiquiatría
    La historia de la psiquiatría está constituida por la respuesta a dos preguntas: ¿qué entendemos por locura? y ¿qué hacemos con ella? Los intentos de respuestas a estas preguntas determinaron el accionar de la sociedad sobre los enfermos mentales. Y, dado que el concepto de locura no se logró esclarecer, las respuestas han ido variando a través de las distintas culturas y tiempos.
  • 2017 BCE

    BEFORE

    BEFORE
    En épocas remotas se creía que la locura era un hecho sobrenatural que se producía por un castigo de los dioses a un transgresor de las leyes divinas o porque un espíritu invadía el cuerpo de un individuo, en consecuencia el tratamiento consistía en ritos, ceremonias religiosas, exorcismos, sacrificios. Es decir, a lo mágico se lo trataba con lo mágico.
  • 1550 BCE

    1550 a.C

    1550 a.C
    El papiro de Ebers y el de Edward Smith; en este último se reconoce, por primera vez en la historia, al cerebro como "localización de las funciones mentales".
  • 600 BCE

    Siglo VI a. C.

    Siglo VI a. C.
    Fue con los griegos que se produjo el descenso de la locura a lo humano. Era su pensamiento que la locura desvirtuaba la conducta natural del individuo y alteraba sus capacidades y habilidades naturales. Alcmeón de Crotona discípulo de Pitágoras, fue el primero que relacionó lo mental con el cerebro al descubrir por disección, que ciertas vías sensoriales terminan en el encéfalo, y elaborar una teoría de la disarmonía como causal de enfermedad
  • Period: 460 BCE to 370 BCE

    460-370 a.C.

    Hipócrates sostuvo que las enfermedades se producían por un desajuste de los cuatro humores esenciales: Flema, bilis amarilla, bilis negra y sangre. Así, el exceso de bilis negra causaba demencia; el de bilis amarilla, ira maníaca, y el de bilis negra, melancolía. Pequeños excesos de estos tres humores y de sangre daban lugar a personalidades flemáticas, coléricas y sanguíneas. Hipócrates ubicó en el cerebro la capacidad para pensar, sentir o soñar.
  • 100

    siglo I d.C

    siglo I d.C
    Asclepiades habló de Frenitis, enfermedad mental con fiebre y Manía, enfermedad mental sin fiebre. Fue el primero en diferenciar las ilusiones de las alucinaciones. Practicó psicoterapia e incluyó el uso de la música y la estimulación intelectual, así como el trabajo con grupos de personas con trastornos mentales.
  • 130

    Galeno (130-220)

    Galeno (130-220)
    retomó la teoría de los humores, describió diferentes tipos de alteraciones melancólicas, entre las que incluyó a la paranoia como resultado de impresiones sensoriales falsas, y llegó a relacionar la abstinencia sexual con el exceso de ansiedad.
  • 200

    siglo II d.C.

    siglo II d.C.
    Sorano insistió en un trato mucho más humanitario en las interrelaciones. Dijo: “la habitación debe estar en silencio absoluto, no debe estar adornada con pinturas ni iluminadas con ventanas bajas; debe hallarse en planta baja antes que en pisos superiores, porque las víctimas de manía con frecuencia saltan por las ventanas”
  • 1100

    (siglo XI)

    (siglo XI)
    Constantino el africano realiza un estudio sobre la melancolía basado en la teoría de los humores, ubica en el cerebro a un tipo de melancolía y en el estómago otra a la que da el nombre de hipocondría dando cuenta, por primera vez, de los síntomas que la caracterizan. Durante la Edad Media mantienen su auge los postulados clásicos con el agregado de un mejor trato para los enfermos.
  • 1484

    1484

    1484
    El Papa Inocencio VIII ordena dar caza a la brujería dando inicio a la santa Inquisición, donde los “brujos” eran torturados y asesinados en la hoguera. Por ese entonces persistía la vieja creencia que los astros y luna influían sobre los trastornos mentales, de esta idea deriva el término “lunático”. El vulgo mantenía las viejas ideas de posesión demoníaca (los locos eran brujos o posesos) y la práctica de los exorcismos.
  • 1520

    1520

    1520
    Paracelso sostuvo que los trastornos mentales eran enfermedades naturales que no se originaban en la posesión demoníaca, fue de los primeros en observar la tendencia hereditaria de estas patologías y propone, por primera vez, el uso de sustancias químicas para tratar la enfermedad mental.
  • 1558

    1558

    1558
    J. Weyer denunció que los acusados de brujos eran en realidad enfermos mentales y por su lucha es considerado por muchos como el primer psiquiatra; describió los síntomas de la psicosis, la epilepsia, las pesadillas, los delirios, la paranoia y la depresión.
  • 1624

    1624
    Sydenham y Willis, plantean que la histeria no sería una enfermedad del útero, sino del cerebro, y que existe también la histeria masculina.
  • 1656

    1656
    Un edicto estableció asilos para insanos, cuyos directores estaban autorizados para detener personas indefinidamente, y en los cuales se llegó a encerrar enfermos mentales junto con indigentes, huérfanos, prostitutas, homosexuales, ancianos y enfermos crónicos, a lo que se sumaba que debían soportar los inhumanos tratamientos: eméticos, purgantes, sangrías y torturas.
  • 1700

    1700
    en 1700 cuando la psiquiatría va afianzándose como una nueva disciplina dentro de la medicina, cuando comienzan a aparecer los primeros tratados sobre las enfermedades mentales y se va abriendo paso una concepción de tratamiento más humanitaria
  • 1783.

    1783.
    Benjamin Rush: Filántropo y “padre de la psiquiatría norteamericana”, empezo a trabajar en Pennsiylvania hospital en 1783. Como médico, es más conocido por sus innovaciones teóricas y terapéuticas en psiquiatría; pero bajo la influencia de la tradición escocesa y el asociacionismo psicológico de Hartley, también elaboró y enseñó su propia versión de la psicología fisiológica para varias generaciones de estudiantes americanos.
  • 1793

    1793
    Pinel describió las alteraciones de las diferentes funciones psíquicas: memoria, atención, juicio y pensamiento; dividió a las enfermedades en melancolías, manías sin delirio, manías con delirio y demencia, ya sea por deterioro intelectual o por idiotez; pensaba que además de la vulnerabilidad hereditaria, las deficiencias en la educación y las pasiones podían provocar la locura y que, por lo tanto, era resultado de una combinación de factores hereditarios y experiencia de vida.
  • Segunda revolución psiquiátrica

    Segunda revolución psiquiátrica
    1801 En su obra Tratado de la Insania clasificó las enfermedades mentales en cuatro tipos: manía, melancolía, idiocia y demencia, explicando su origen por la herencia y las influencias ambientales. Con la obra de Pinel y sus seguidores, como Esquirol, la psiquiatría se libera de las interpretaciones demonológicas y se sustituye la especulación por la observación.
  • 1804

    1804
    Jacques Joseph Moreau de Tours fue el primero en describir un cuadro psicótico inducido por una droga (el hashish).
  • 1838

    1838
    Esquirol diferenció las alucinaciones de las fantasías y fue quien señaló que las alucinaciones eran percepciones sin objeto. Junto con J.P. Falret y J. Baillarger describieron la locura circular y la locura a doble forma, cuadros que más adelante se llamarían psicosis maníaco-depresiva.
  • 1845

    1845
    Griesinger “Las enfermedades mentales son enfermedades del cerebro”. A él se debe el concepto de “psicosis única”, teoría que siempre reaparece a lo largo de la historia de la psiquiatría. Griesinger sostenía que existía un único proceso fundamental, la psicosis; la melancolía, la manía, el delirio y la demencia eran etapas sucesivas del mismo proceso.
  • 1860

    1860
    James Braid descubrió que los estados de trance, como los inducidos por Mesmer, no son por magia ni magnetismo, sino por exceso de fatiga muscular debida a prolongados periodos de concentración, acuñando el término "hipnosis".
  • 1870

    1870
    Dorothea Lynde Dix (maestra que acudió como voluntaria para cuidar a individuos de cárceles y casas de beneficencia) Se horrorizó por las condiciones de estos alojamientos. Fue una de las primeras defensora de los enfermos mentales, convenció a las legislaturas estatales de que se requerían hospitales adecuados, no cárceles, para los que padecían enfermedades mentales.Durante el decenio de se consideraba a los asilos instituciones con una terrible imagen pública.
  • 1882

    1882
    Al buscar mejoras, se incluyó la incorporación de terapias eficaces que tuvieran una base científica y el empleo de enfermeras graduadas en vez de ayudantes.
    Sin embargo, ya que los asilos no podían atraer suficientes enfermeras para mejorar la atención al paciente, se establecieron escuelas de enfermería en los propios asilos.
    La primera escuela de enfermería en un asilo se fundó en 1882 en el asilo McLean en Massachusetts.
  • 1896

    1896
    Sigmund Freud, desarrolló el psicoanálisis: una técnica de asociaciones libres e interpretación de los sueños cuyo objeto es ahondar en la mente del sujeto para conocer su subconsciente y ayudarle a comprender las causas de su comportamiento (fundamentalmente recuerdos traumáticos del pasado almacenados en el inconsciente). Elaboró una teoría de la personalidad y describió los mecanismos mentales inconscientes de defensa del yo
  • 1911

    1911
    Bleuler escribe sobre Demencia Precoz, y sugiere llamar Esquizofrenia, donde toma una posición crítica sobre algunos aspectos dichos por Kraepelin y desarrolla criterios para diagnosticar esta patología a través de síntomas primarios y secundarios. Sostenía que la esquizofrenia no era una sino que debía hablarse en plural en relación a ella; que no todas las esquizofrenias terminaban en demencia, que en algunas su inicio no eran precoz y que un porcentaje de ellas se curaban
  • 1950

    1950
    como respuesta al proceso de exclusión social sufrido por los enfermos mentales y al uso controvertido (aunque en ocasiones eficaz) de nuevos métodos terapéuticos como la Terapia electroconvulsiva (electroshock), los comas insulínicos, las termoterapias de choque, la implementación de la técnica quirúrgica de la lobotomía, etc.
  • 1952

    1952
    La enfermería psiquiátrica tuvo un cambio muy importante cuando se publicó “interpersonal relations in nursing” de Hildegard Peplau en 1952, en el que se describe la importancia de la relación entre el paciente y la enfermera como modalidad de tratamiento.
    Peplau es considerada “LA MADRE DE LA ENFERMERÍA MODERNA EN PSIQUIATRÍA”
  • 1963

    1963
    En 1963 se revolucionó la manera de proporcionar la atención a la salud mental al poner énfasis en la prevención y el tratamiento descentralizado:Promoción y mantenimiento de la salud, incluidas valoraciones de salud, educación sanitaria, prevención de posibles complicaciones e intervención con población de riesgo.Gestión de casos individualizada en clientes ingresados y ambulatorios.
  • 1967

    1967
    David Cooper en propuso el término de antipsiquiatría para referirse a un movimiento o corriente de pensamiento psiquiátrica opuesta a estos métodos cuya base se sustentaba en la abolición del "yo" del paciente, y a una concepción a su juicio excesivamente biologicista de la enfermedad mental.
  • Bibliografía

    A. Belmont Molina . (2010). La evolución de la Enfermería Psiquiátrica. 18 de octubre del 2017, de medigraphic Sitio web: http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2011/ene111j.pdf
    H. Marietan . (2004). historia de la psiquitría. 18 de octubre del 2017, de ALCMEON Sitio web: https://www.alcmeon.com.ar/11/44/08_marietan.htm