-
Juntas Literarias en Querétaro
En la casa del corregidor, Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz. -
Period: to
La Iniciación
Esta etapa comienza en septiembre de 1810 y termina en julio de 1811. Periodo de gran insatisfacción general que responde causas internas impuestas por la corona española.
Las ideas que trajo consigo hechos como la Revolución francesa, la Declaración de la independencia de los Estados Unidos de América y la invasión de Francia a España, fueron causas externas que encendieron los ánimos independentista en México. -
Inicio de la Independencia
Cabalgaron hasta llegar a Dolores el 15 de septiembre.
Así Hidalgo, Allende y Aldama iniciaron la lucha armada.
El domingo 16 de septiembre de 1810, despertaron a caudillos, alfareros, carpinteros y campesinos, fieles al movimiento.
Aprehendieron a los españoles que vivían en Dolores.
Hidalgo hizo repicar las campanas de la Iglesia y Allende y Aldama fueron a la prisión del pueblo para liberar a los presos y agrandar su ejército. -
La quema de la Alhóndiga de Granaditas
El 28 de septiembre de 1810 comenzó la batalla.
Los españoles se refugiaron en la Alhóndiga de Granaditas.
Los insurgentes peleaban pero estaban en desventaja. Para poder acercarse a la única puerta de la alhóndiga, un minero del lugar, José de los Reyes Martínez, “El Pípila”, se ofreció para encabezar el ataque, colocó una losa sobre su espalda para protegerse de las balas y tomó una antorcha y, se arrastró hacía la puerta y la incendió. El Pípila hizo posible la primera victoria. -
Period: to
Organización y Definición
Inicia con la captura de los primeros caudillos y se caracteriza por ser un intento de independencia organizado, con estructura militar y política. Para este momento los nuevos caudillos de la revolución habían creado la Suprema Junta Nacional Americana, dirigida por Ignacio López Rayón, y el Congreso de Anagua.
Se trata de una etapa de organización constitucional pero también operativa porque se estableció un sistema de cobro de impuestos y administración de los bienes nacionales. -
Muerte de Hidalgo
El 29 de julio de 1811 Hidalgo fue condenado a perder sus votos y a morir y ejecutado el 30 de julio. Su cuerpo fue exhibido en la plaza del lugar por horas.
Su cabeza junto con la de Allende y Aldama fue expuesta en la Alhóndiga de Granaditas hasta 1821. -
José María Morelos, Siervo de La Nación
José María Morelos y Pavón continuó con la lucha armada.
En 1814 constituyó el Congreso de Chilpancingo donde fue nombrado Siervo de la Nación y decretó La Independencia de México. -
Period: to
Resistencia
La organización del movimiento rebelde desató una dura contraofensiva por parte del ejército realista, en cabeza de Félix María Calleja, quien a través de la fuerza y también de la persuasión redujo considerablemente la fuerza y el ánimo de los rebeldes criollos.En una estrategia de defensa más que de ataque los rebeldes se mantuvieron en pie de lucha en zonas que resultaban muy agrestes para los soldados españoles. -
Tratado de Córdoba
Vicente Guerrero mantuvo la lucha siendo el principal líder insurgente cuando Morelos fue asesinado.
Después de tres años de lucha, en 1821, firmó un acuerdo con Agustín de Iturbide y terminó con la firma del Tratado de Córdoba que le otorgó a México su Independencia. -
Period: to
Consumación
La fortaleza demostrada por los criollos que resistieron la dura contraofensiva realista unida a la Constitución de Cádiz, de corte liberal, que debió aceptar Fernando VII, obligaron a las autoridades realistas a pactar la independencia de México.
Como parte del Tratado de Córdoba fue firmado el Plan de Iguala que definía tres garantías: religión, independencia y unión. -
Entrada del Ejército Trigarante
Hombres y mujeres de todas las edades lucían en el pecho distintivos con los colores de la nueva bandera como emblema de la independencia: el blanco, simbolizando la pureza de la religión; el rojo, la unión entre mexicanos y españoles, y el verde la independencia.
El Ejército Trigarante entró a la ciudad, marchó hasta finalmente entrar a la Plaza Mayor (hoy conocida como Zócalo).